El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia

Autores
Destéfanis, María Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Gran Chaco sudamericano es un territorio en el que conviven diversos pueblos que aún resguardan aspectos del modo de vida ancestral, pese a la presión cada vez mayor que ejercen las empresas extractivistas en los cuatro Estados que tienen jurisdicción sobre la región: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Este trabajo propone un recorrido por las narrativas de la Guerra del Chaco (1932-1935), hito trágico y decisivo para los pueblos originarios de la región, con el objetivo de analizar qué ocurrió con su representación literaria en Bolivia. Estas narrativas ponen en evidencia el vacío de representación de la voz, la experiencia y la perspectiva de mundo de los habitantes originarios del Gran Chaco, cuestión que refuerza el imaginario de nación y pertenencia cultural prebélico.En Gran Chaco las poblaciones originarias se solapan, se funden y se ocultan de manera dinámica como consecuencia de la violencia a la que está siendo sometida la región desde hace más de un siglo. La posición intersticial de los pueblos de la comarca en relación con los Estados de los que forman parte tiene su correlato en el campo de los estudios literarios: su representación es periférica y está mayormente desatendida tanto en el orden de las literaturas nacionales como latinoamericana. En este sentido, y debido a su historia y circunstancias, su estudio exige un reposicionamiento metodológico: sólo mediante el trabajo con un corpus que excede el marco hermético de la ficción literaria, ampliado hacia el testimonio antropológico,la entrevista etnográfica, la recolección de relatos o la producción audiovisual, es posible reconstruir una memoria de la guerra que modifica y enriquece el conocimiento sobre este territorio, sus culturas y su historia.
Despite increasing pressure from extractive companies in the four states with jurisdiction over the region (Argentina, Paraguay, Bolivia and Brazil), the South American Gran Chaco is a territory where various peoples still preserve aspects of the ancestral way of life. This paper proposes an inquiry through the narratives of the Chaco War (1932-1935), a tragic and decisive milestone for the indigenous peoples of the region, with the aim of analyzing what happened to its literary representation in Bolivia. These narratives highlight the void of representation of the voice, experience and worldview of the original inhabitants of the Gran Chaco, an issue that reinforces the pre-war imaginary of nation and cultural belonging. In Gran Chaco, the original populations overlap, merge and hide in a dynamic way as a result of the violence to which these territories have been subjected for more than a century. The interstitial position of this region in relation to the States of which it is part is also verifiable in the field of literary studies: its representation is peripheral and is mostly neglected both in the order of national and Latin American literatures. In this sense, and due to its history and circumstances, its study requires a methodological repositioning: only by working with a corpus that exceeds the hermetic framework of literary fiction, extended to anthropological testimony, ethnographic interviews, the collection of stories or audiovisual production, it is possible to reconstruct a memory of the war that modifies and enriches the knowledge about this territory, its cultures and its history.
Fil: Destéfanis, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CHACO
BOLIVIA
ANCESTRALIDAD
GUERRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231933

id CONICETDig_3a34aa6d7b793e607f42de7ad37c70e9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231933
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en BoliviaThe eloquent void: Chaco cultures, war and literature in BoliviaO vazio eloquente: culturas do Chaco, guerra e literatura na BolíviaDestéfanis, María LauraCHACOBOLIVIAANCESTRALIDADGUERRAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El Gran Chaco sudamericano es un territorio en el que conviven diversos pueblos que aún resguardan aspectos del modo de vida ancestral, pese a la presión cada vez mayor que ejercen las empresas extractivistas en los cuatro Estados que tienen jurisdicción sobre la región: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Este trabajo propone un recorrido por las narrativas de la Guerra del Chaco (1932-1935), hito trágico y decisivo para los pueblos originarios de la región, con el objetivo de analizar qué ocurrió con su representación literaria en Bolivia. Estas narrativas ponen en evidencia el vacío de representación de la voz, la experiencia y la perspectiva de mundo de los habitantes originarios del Gran Chaco, cuestión que refuerza el imaginario de nación y pertenencia cultural prebélico.En Gran Chaco las poblaciones originarias se solapan, se funden y se ocultan de manera dinámica como consecuencia de la violencia a la que está siendo sometida la región desde hace más de un siglo. La posición intersticial de los pueblos de la comarca en relación con los Estados de los que forman parte tiene su correlato en el campo de los estudios literarios: su representación es periférica y está mayormente desatendida tanto en el orden de las literaturas nacionales como latinoamericana. En este sentido, y debido a su historia y circunstancias, su estudio exige un reposicionamiento metodológico: sólo mediante el trabajo con un corpus que excede el marco hermético de la ficción literaria, ampliado hacia el testimonio antropológico,la entrevista etnográfica, la recolección de relatos o la producción audiovisual, es posible reconstruir una memoria de la guerra que modifica y enriquece el conocimiento sobre este territorio, sus culturas y su historia.Despite increasing pressure from extractive companies in the four states with jurisdiction over the region (Argentina, Paraguay, Bolivia and Brazil), the South American Gran Chaco is a territory where various peoples still preserve aspects of the ancestral way of life. This paper proposes an inquiry through the narratives of the Chaco War (1932-1935), a tragic and decisive milestone for the indigenous peoples of the region, with the aim of analyzing what happened to its literary representation in Bolivia. These narratives highlight the void of representation of the voice, experience and worldview of the original inhabitants of the Gran Chaco, an issue that reinforces the pre-war imaginary of nation and cultural belonging. In Gran Chaco, the original populations overlap, merge and hide in a dynamic way as a result of the violence to which these territories have been subjected for more than a century. The interstitial position of this region in relation to the States of which it is part is also verifiable in the field of literary studies: its representation is peripheral and is mostly neglected both in the order of national and Latin American literatures. In this sense, and due to its history and circumstances, its study requires a methodological repositioning: only by working with a corpus that exceeds the hermetic framework of literary fiction, extended to anthropological testimony, ethnographic interviews, the collection of stories or audiovisual production, it is possible to reconstruct a memory of the war that modifies and enriches the knowledge about this territory, its cultures and its history.Fil: Destéfanis, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231933Destéfanis, María Laura; El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios de la política y la cultura; 12; 24; 12-2023; 41-692250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/42570info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231933instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:01.595CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia
The eloquent void: Chaco cultures, war and literature in Bolivia
O vazio eloquente: culturas do Chaco, guerra e literatura na Bolívia
title El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia
spellingShingle El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia
Destéfanis, María Laura
CHACO
BOLIVIA
ANCESTRALIDAD
GUERRA
title_short El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia
title_full El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia
title_fullStr El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia
title_full_unstemmed El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia
title_sort El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia
dc.creator.none.fl_str_mv Destéfanis, María Laura
author Destéfanis, María Laura
author_facet Destéfanis, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CHACO
BOLIVIA
ANCESTRALIDAD
GUERRA
topic CHACO
BOLIVIA
ANCESTRALIDAD
GUERRA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Gran Chaco sudamericano es un territorio en el que conviven diversos pueblos que aún resguardan aspectos del modo de vida ancestral, pese a la presión cada vez mayor que ejercen las empresas extractivistas en los cuatro Estados que tienen jurisdicción sobre la región: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Este trabajo propone un recorrido por las narrativas de la Guerra del Chaco (1932-1935), hito trágico y decisivo para los pueblos originarios de la región, con el objetivo de analizar qué ocurrió con su representación literaria en Bolivia. Estas narrativas ponen en evidencia el vacío de representación de la voz, la experiencia y la perspectiva de mundo de los habitantes originarios del Gran Chaco, cuestión que refuerza el imaginario de nación y pertenencia cultural prebélico.En Gran Chaco las poblaciones originarias se solapan, se funden y se ocultan de manera dinámica como consecuencia de la violencia a la que está siendo sometida la región desde hace más de un siglo. La posición intersticial de los pueblos de la comarca en relación con los Estados de los que forman parte tiene su correlato en el campo de los estudios literarios: su representación es periférica y está mayormente desatendida tanto en el orden de las literaturas nacionales como latinoamericana. En este sentido, y debido a su historia y circunstancias, su estudio exige un reposicionamiento metodológico: sólo mediante el trabajo con un corpus que excede el marco hermético de la ficción literaria, ampliado hacia el testimonio antropológico,la entrevista etnográfica, la recolección de relatos o la producción audiovisual, es posible reconstruir una memoria de la guerra que modifica y enriquece el conocimiento sobre este territorio, sus culturas y su historia.
Despite increasing pressure from extractive companies in the four states with jurisdiction over the region (Argentina, Paraguay, Bolivia and Brazil), the South American Gran Chaco is a territory where various peoples still preserve aspects of the ancestral way of life. This paper proposes an inquiry through the narratives of the Chaco War (1932-1935), a tragic and decisive milestone for the indigenous peoples of the region, with the aim of analyzing what happened to its literary representation in Bolivia. These narratives highlight the void of representation of the voice, experience and worldview of the original inhabitants of the Gran Chaco, an issue that reinforces the pre-war imaginary of nation and cultural belonging. In Gran Chaco, the original populations overlap, merge and hide in a dynamic way as a result of the violence to which these territories have been subjected for more than a century. The interstitial position of this region in relation to the States of which it is part is also verifiable in the field of literary studies: its representation is peripheral and is mostly neglected both in the order of national and Latin American literatures. In this sense, and due to its history and circumstances, its study requires a methodological repositioning: only by working with a corpus that exceeds the hermetic framework of literary fiction, extended to anthropological testimony, ethnographic interviews, the collection of stories or audiovisual production, it is possible to reconstruct a memory of the war that modifies and enriches the knowledge about this territory, its cultures and its history.
Fil: Destéfanis, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El Gran Chaco sudamericano es un territorio en el que conviven diversos pueblos que aún resguardan aspectos del modo de vida ancestral, pese a la presión cada vez mayor que ejercen las empresas extractivistas en los cuatro Estados que tienen jurisdicción sobre la región: Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Este trabajo propone un recorrido por las narrativas de la Guerra del Chaco (1932-1935), hito trágico y decisivo para los pueblos originarios de la región, con el objetivo de analizar qué ocurrió con su representación literaria en Bolivia. Estas narrativas ponen en evidencia el vacío de representación de la voz, la experiencia y la perspectiva de mundo de los habitantes originarios del Gran Chaco, cuestión que refuerza el imaginario de nación y pertenencia cultural prebélico.En Gran Chaco las poblaciones originarias se solapan, se funden y se ocultan de manera dinámica como consecuencia de la violencia a la que está siendo sometida la región desde hace más de un siglo. La posición intersticial de los pueblos de la comarca en relación con los Estados de los que forman parte tiene su correlato en el campo de los estudios literarios: su representación es periférica y está mayormente desatendida tanto en el orden de las literaturas nacionales como latinoamericana. En este sentido, y debido a su historia y circunstancias, su estudio exige un reposicionamiento metodológico: sólo mediante el trabajo con un corpus que excede el marco hermético de la ficción literaria, ampliado hacia el testimonio antropológico,la entrevista etnográfica, la recolección de relatos o la producción audiovisual, es posible reconstruir una memoria de la guerra que modifica y enriquece el conocimiento sobre este territorio, sus culturas y su historia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231933
Destéfanis, María Laura; El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios de la política y la cultura; 12; 24; 12-2023; 41-69
2250-6543
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231933
identifier_str_mv Destéfanis, María Laura; El vacío elocuente: culturas del Chaco, guerra y literatura en Bolivia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios de la política y la cultura; 12; 24; 12-2023; 41-69
2250-6543
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/42570
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269068143362048
score 13.13397