Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"

Autores
Hocsman, Luis Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Recientemente se ha sancionado la “ley de tierras rurales” (contra la “extranjerización”), que se suma a la ley para “resguardar” los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales. Regular la extranjerización de tierras no combate la base de la inequidad en el espacio rural. Empresarios e inversores extranjeros no necesitan comprar tierras para explotarlas. Es en esta dirección, y bajo el análisis de los aspectos centrales de la legislación referida, que orientamos nuestra reflexión. Antes presentamos una caracterización del modelo agrícola, y una aproximación a la historia reciente de las políticas de acceso y distribución de tierras.
Fil: Hocsman, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Materia
Agro-Negocio
Extranjerización
Tenencia de La Tierra
Pueblos Originarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2947

id CONICETDig_3a306a6166a4502ab71ccfb9139bd1d6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/2947
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"Hocsman, Luis DanielAgro-NegocioExtranjerizaciónTenencia de La TierraPueblos Originarioshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Recientemente se ha sancionado la “ley de tierras rurales” (contra la “extranjerización”), que se suma a la ley para “resguardar” los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales. Regular la extranjerización de tierras no combate la base de la inequidad en el espacio rural. Empresarios e inversores extranjeros no necesitan comprar tierras para explotarlas. Es en esta dirección, y bajo el análisis de los aspectos centrales de la legislación referida, que orientamos nuestra reflexión. Antes presentamos una caracterización del modelo agrícola, y una aproximación a la historia reciente de las políticas de acceso y distribución de tierras.Fil: Hocsman, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/2947Hocsman, Luis Daniel; Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Economica; 275; 4-2013; 78-1020325-1926spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/2947instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:21.053CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"
title Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"
spellingShingle Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"
Hocsman, Luis Daniel
Agro-Negocio
Extranjerización
Tenencia de La Tierra
Pueblos Originarios
title_short Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"
title_full Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"
title_fullStr Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"
title_full_unstemmed Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"
title_sort Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"
dc.creator.none.fl_str_mv Hocsman, Luis Daniel
author Hocsman, Luis Daniel
author_facet Hocsman, Luis Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agro-Negocio
Extranjerización
Tenencia de La Tierra
Pueblos Originarios
topic Agro-Negocio
Extranjerización
Tenencia de La Tierra
Pueblos Originarios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Recientemente se ha sancionado la “ley de tierras rurales” (contra la “extranjerización”), que se suma a la ley para “resguardar” los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales. Regular la extranjerización de tierras no combate la base de la inequidad en el espacio rural. Empresarios e inversores extranjeros no necesitan comprar tierras para explotarlas. Es en esta dirección, y bajo el análisis de los aspectos centrales de la legislación referida, que orientamos nuestra reflexión. Antes presentamos una caracterización del modelo agrícola, y una aproximación a la historia reciente de las políticas de acceso y distribución de tierras.
Fil: Hocsman, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
description Recientemente se ha sancionado la “ley de tierras rurales” (contra la “extranjerización”), que se suma a la ley para “resguardar” los derechos de las poblaciones originarias ocupantes de tierras. En primer lugar, la extranjerización de tierras no es un problema central de la Argentina, sino la concentración de factores que intervienen en el proceso productivo y la inequidad en la distribución del producto social, del cual la extranjerización es un sucedáneo. Agricultores de menor grado de capitalización, campesinos y pueblos indígenas son despojados bajo un modelo socioeconómico básicamente extractivo, donde agronegocios, megaminería, explotación hidrocarburífera y desarrollo turístico inmobiliario, encuentran variadas formas de apoyos gubernamentales. Regular la extranjerización de tierras no combate la base de la inequidad en el espacio rural. Empresarios e inversores extranjeros no necesitan comprar tierras para explotarlas. Es en esta dirección, y bajo el análisis de los aspectos centrales de la legislación referida, que orientamos nuestra reflexión. Antes presentamos una caracterización del modelo agrícola, y una aproximación a la historia reciente de las políticas de acceso y distribución de tierras.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/2947
Hocsman, Luis Daniel; Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Economica; 275; 4-2013; 78-102
0325-1926
url http://hdl.handle.net/11336/2947
identifier_str_mv Hocsman, Luis Daniel; Menos extranjeros, más extranjerización. Agronegocios, reflexiones a partir de las leyes "de tierras rurales" y "de emergencia de tierras de las comunidades originarias"; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Economica; 275; 4-2013; 78-102
0325-1926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613578721591296
score 13.070432