Proceso de extranjerización de tierras rurales en argentina : Ley 26.737/11 y el caso de la provincia de Corrientes

Autores
Mantegna, Sebastián; Bidegain, Ayelén; Sanabria, Giselle
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo toma como punto de partida parte de un trabajo previo realizado en el marco del Seminario Geografía de los Recursos Naturales y Política Ambiental. (Bidegain, et al, 2015). En el mismo se aborda el proceso de extranjerización de tierras en Argentina ejemplificando en la provincia de Corrientes durante el período 1970-2011. La extranjerización de tierras, en el contexto de la economía global y del modelo neoextractivista, constituye un proceso que no sólo se desarrolla en nuestro país. En este marco las decisiones tomadas por los detentores del poder, tanto a escala global como local, entran en pugna con los intereses y las formas de entender el mundo de los habitantes actuales y el ejercicio de sus derechos. El objetivo general consiste en identificar el avance de capitales extranjeros sobre la posesión de tierras rurales en la provincia de Corrientes, en comparación con las demás y enmarcar este fenómeno en la aplicación de la Ley 26.737/11 de Protección del Dominio Nacional de Tierras Rurales. Para ello desde el punto de vista metodológico se realizó el relevamiento y análisis de documentos bibliográficos, estadísticas y normativas; también se efectuaron observaciones directas y entrevistas no estructuradas en el Departamento de San Martín con participación de pobladores de Mercedes durante el año 2014. Entre las principales fuentes se destacan la Ley 26.737/11 de Protección del Dominio Nacional de Tierras Rurales, documentos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MJUS), Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), Ministerio del Interior y Transporte (MIT). Este proceso de extranjerización, junto a la concentración de tierras, tanto en manos extranjeras como nacionales, origina conflictos por la titularidad, posesión, mensura, tránsito y usos de la tierra, involucrando en muchos casos situaciones de desalojo y violencia. La expansión de cultivos no tradicionales, por ejemplo monocultivos forestales, la ampliación de la escala de producción en el caso del arroz y las prácticas conservacionistas/eco-turismo -promovidas por algunas ONGs en estrecha vinculación con intereses extranjeros conllevan transformaciones en los modos de producción característicos de Corrientes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
extranjerización
Ley 26.737/11
tierras rurales
Corrientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75817

id SEDICI_b95fdb4fa11e854d2259e5f521c1124b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75817
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Proceso de extranjerización de tierras rurales en argentina : Ley 26.737/11 y el caso de la provincia de CorrientesMantegna, SebastiánBidegain, AyelénSanabria, GiselleGeografíaextranjerizaciónLey 26.737/11tierras ruralesCorrientesEl presente artículo toma como punto de partida parte de un trabajo previo realizado en el marco del Seminario Geografía de los Recursos Naturales y Política Ambiental. (Bidegain, et al, 2015). En el mismo se aborda el proceso de extranjerización de tierras en Argentina ejemplificando en la provincia de Corrientes durante el período 1970-2011. La extranjerización de tierras, en el contexto de la economía global y del modelo neoextractivista, constituye un proceso que no sólo se desarrolla en nuestro país. En este marco las decisiones tomadas por los detentores del poder, tanto a escala global como local, entran en pugna con los intereses y las formas de entender el mundo de los habitantes actuales y el ejercicio de sus derechos. El objetivo general consiste en identificar el avance de capitales extranjeros sobre la posesión de tierras rurales en la provincia de Corrientes, en comparación con las demás y enmarcar este fenómeno en la aplicación de la Ley 26.737/11 de Protección del Dominio Nacional de Tierras Rurales. Para ello desde el punto de vista metodológico se realizó el relevamiento y análisis de documentos bibliográficos, estadísticas y normativas; también se efectuaron observaciones directas y entrevistas no estructuradas en el Departamento de San Martín con participación de pobladores de Mercedes durante el año 2014. Entre las principales fuentes se destacan la Ley 26.737/11 de Protección del Dominio Nacional de Tierras Rurales, documentos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MJUS), Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), Ministerio del Interior y Transporte (MIT). Este proceso de extranjerización, junto a la concentración de tierras, tanto en manos extranjeras como nacionales, origina conflictos por la titularidad, posesión, mensura, tránsito y usos de la tierra, involucrando en muchos casos situaciones de desalojo y violencia. La expansión de cultivos no tradicionales, por ejemplo monocultivos forestales, la ampliación de la escala de producción en el caso del arroz y las prácticas conservacionistas/eco-turismo -promovidas por algunas ONGs en estrecha vinculación con intereses extranjeros conllevan transformaciones en los modos de producción característicos de Corrientes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75817spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xvii-jornadas-2015/a15.pdf/at_download/fileinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75817Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:15.648SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proceso de extranjerización de tierras rurales en argentina : Ley 26.737/11 y el caso de la provincia de Corrientes
title Proceso de extranjerización de tierras rurales en argentina : Ley 26.737/11 y el caso de la provincia de Corrientes
spellingShingle Proceso de extranjerización de tierras rurales en argentina : Ley 26.737/11 y el caso de la provincia de Corrientes
Mantegna, Sebastián
Geografía
extranjerización
Ley 26.737/11
tierras rurales
Corrientes
title_short Proceso de extranjerización de tierras rurales en argentina : Ley 26.737/11 y el caso de la provincia de Corrientes
title_full Proceso de extranjerización de tierras rurales en argentina : Ley 26.737/11 y el caso de la provincia de Corrientes
title_fullStr Proceso de extranjerización de tierras rurales en argentina : Ley 26.737/11 y el caso de la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Proceso de extranjerización de tierras rurales en argentina : Ley 26.737/11 y el caso de la provincia de Corrientes
title_sort Proceso de extranjerización de tierras rurales en argentina : Ley 26.737/11 y el caso de la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Mantegna, Sebastián
Bidegain, Ayelén
Sanabria, Giselle
author Mantegna, Sebastián
author_facet Mantegna, Sebastián
Bidegain, Ayelén
Sanabria, Giselle
author_role author
author2 Bidegain, Ayelén
Sanabria, Giselle
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
extranjerización
Ley 26.737/11
tierras rurales
Corrientes
topic Geografía
extranjerización
Ley 26.737/11
tierras rurales
Corrientes
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo toma como punto de partida parte de un trabajo previo realizado en el marco del Seminario Geografía de los Recursos Naturales y Política Ambiental. (Bidegain, et al, 2015). En el mismo se aborda el proceso de extranjerización de tierras en Argentina ejemplificando en la provincia de Corrientes durante el período 1970-2011. La extranjerización de tierras, en el contexto de la economía global y del modelo neoextractivista, constituye un proceso que no sólo se desarrolla en nuestro país. En este marco las decisiones tomadas por los detentores del poder, tanto a escala global como local, entran en pugna con los intereses y las formas de entender el mundo de los habitantes actuales y el ejercicio de sus derechos. El objetivo general consiste en identificar el avance de capitales extranjeros sobre la posesión de tierras rurales en la provincia de Corrientes, en comparación con las demás y enmarcar este fenómeno en la aplicación de la Ley 26.737/11 de Protección del Dominio Nacional de Tierras Rurales. Para ello desde el punto de vista metodológico se realizó el relevamiento y análisis de documentos bibliográficos, estadísticas y normativas; también se efectuaron observaciones directas y entrevistas no estructuradas en el Departamento de San Martín con participación de pobladores de Mercedes durante el año 2014. Entre las principales fuentes se destacan la Ley 26.737/11 de Protección del Dominio Nacional de Tierras Rurales, documentos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MJUS), Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), Ministerio del Interior y Transporte (MIT). Este proceso de extranjerización, junto a la concentración de tierras, tanto en manos extranjeras como nacionales, origina conflictos por la titularidad, posesión, mensura, tránsito y usos de la tierra, involucrando en muchos casos situaciones de desalojo y violencia. La expansión de cultivos no tradicionales, por ejemplo monocultivos forestales, la ampliación de la escala de producción en el caso del arroz y las prácticas conservacionistas/eco-turismo -promovidas por algunas ONGs en estrecha vinculación con intereses extranjeros conllevan transformaciones en los modos de producción característicos de Corrientes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente artículo toma como punto de partida parte de un trabajo previo realizado en el marco del Seminario Geografía de los Recursos Naturales y Política Ambiental. (Bidegain, et al, 2015). En el mismo se aborda el proceso de extranjerización de tierras en Argentina ejemplificando en la provincia de Corrientes durante el período 1970-2011. La extranjerización de tierras, en el contexto de la economía global y del modelo neoextractivista, constituye un proceso que no sólo se desarrolla en nuestro país. En este marco las decisiones tomadas por los detentores del poder, tanto a escala global como local, entran en pugna con los intereses y las formas de entender el mundo de los habitantes actuales y el ejercicio de sus derechos. El objetivo general consiste en identificar el avance de capitales extranjeros sobre la posesión de tierras rurales en la provincia de Corrientes, en comparación con las demás y enmarcar este fenómeno en la aplicación de la Ley 26.737/11 de Protección del Dominio Nacional de Tierras Rurales. Para ello desde el punto de vista metodológico se realizó el relevamiento y análisis de documentos bibliográficos, estadísticas y normativas; también se efectuaron observaciones directas y entrevistas no estructuradas en el Departamento de San Martín con participación de pobladores de Mercedes durante el año 2014. Entre las principales fuentes se destacan la Ley 26.737/11 de Protección del Dominio Nacional de Tierras Rurales, documentos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MJUS), Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), Ministerio del Interior y Transporte (MIT). Este proceso de extranjerización, junto a la concentración de tierras, tanto en manos extranjeras como nacionales, origina conflictos por la titularidad, posesión, mensura, tránsito y usos de la tierra, involucrando en muchos casos situaciones de desalojo y violencia. La expansión de cultivos no tradicionales, por ejemplo monocultivos forestales, la ampliación de la escala de producción en el caso del arroz y las prácticas conservacionistas/eco-turismo -promovidas por algunas ONGs en estrecha vinculación con intereses extranjeros conllevan transformaciones en los modos de producción característicos de Corrientes.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75817
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xvii-jornadas-2015/a15.pdf/at_download/file
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616003305078784
score 13.070432