Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007

Autores
Aiziczon, Fernando Cristian
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los años 2003-2007 Néstor Kirchner ocupa la presidencia de la nación mientras que Jorge Sobisch lo hace como gobernador de Neuquén por segunda vez (1999-2003/2003-2007). El período también concuerda con lo que se ha dado en llamar ?revitalización sindical? (Del Bono y Senén Gonzalez, 2013) o resurgir del movimiento obrero argentino (Ghigliani y Azteni, 2007, Etchemendy y Collier, 2007), es decir, el regreso al centro de la escena política de los trabajadores sindicalizados en un contexto de baja de la desocupación (17,3% al 8,5 % entre 2003-2007, según INDEC), crecimiento sostenido del PBI a un ritmo del 8% anual promedio (Bonnet, 2016) pero con un alto porcentaje de precarización laboral (57%). Este retorno significaría un ascenso de luchas por recomposición salarial acompañadas de pugnas al interior del sindicalismo por el encuadramiento de los trabajadores y la reunificación de la CGT, todo bajo un esquema donde Kirchner busca alianzas con sectores estratégicos del movimiento obrero al tiempo que profundiza la mediación estatal en el sistema de relaciones laborales. Entre los aliados que sumará Kirchner se encuentran los camioneros que lidera Hugo Moyano, la CTA y CTERA, que tendrá como estrategia no confrontar al gobierno capitalizando su buena relación. Sin embargo, la conflictividad de los docentes seguirá la tendencia iniciada en los años ?90 y será alta entrado el nuevo siglo, comparada con otros sectores críticos (Administración Pública 33%, Salud 15,2%, Educación 13%, según Chiappe y Spaltemberg, 2010), destacando al interior del universo gremial docente las huelgas desplegadas en Neuquén, que superan holgadamente a todos sus pares provinciales generando la atención de varios estudios sobre sindicalismo docente en argentina (Chiappe y Spaltemberg, 2010, Gindin, 2011, Legarralde y Perazza, 2008, Gentili, Suarez, Stubrin, Gindin, 2005), en especial desde mediados de los ?90 con el rechazo de ATEN a la Ley Federal de Educación o más tarde a la Ley de Financiamiento Educativo (2006), pero en lo fundamental por la gran diferencia táctica y estratégica que podría sintetizarse en el histórico reproche hacia CTERA por preferir formas dialoguistas o simbólicas (Carpa Blanca) frente a los planes de lucha con cortes de ruta propuestos por ATEN, en sintonía con su rechazo a paritarias, a conciliaciones obligatorias y a las reformas estatutarias que atenten contra la democracia sindical (Aiziczon, 2010, 2013).
Fil: Aiziczon, Fernando Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
HUELGA
MILITANCIA
TRADICIÓN
DOCENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91600

id CONICETDig_39ce993f53d02593f8a4389e54bbf680
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91600
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007Aiziczon, Fernando CristianHUELGAMILITANCIATRADICIÓNDOCENTEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante los años 2003-2007 Néstor Kirchner ocupa la presidencia de la nación mientras que Jorge Sobisch lo hace como gobernador de Neuquén por segunda vez (1999-2003/2003-2007). El período también concuerda con lo que se ha dado en llamar ?revitalización sindical? (Del Bono y Senén Gonzalez, 2013) o resurgir del movimiento obrero argentino (Ghigliani y Azteni, 2007, Etchemendy y Collier, 2007), es decir, el regreso al centro de la escena política de los trabajadores sindicalizados en un contexto de baja de la desocupación (17,3% al 8,5 % entre 2003-2007, según INDEC), crecimiento sostenido del PBI a un ritmo del 8% anual promedio (Bonnet, 2016) pero con un alto porcentaje de precarización laboral (57%). Este retorno significaría un ascenso de luchas por recomposición salarial acompañadas de pugnas al interior del sindicalismo por el encuadramiento de los trabajadores y la reunificación de la CGT, todo bajo un esquema donde Kirchner busca alianzas con sectores estratégicos del movimiento obrero al tiempo que profundiza la mediación estatal en el sistema de relaciones laborales. Entre los aliados que sumará Kirchner se encuentran los camioneros que lidera Hugo Moyano, la CTA y CTERA, que tendrá como estrategia no confrontar al gobierno capitalizando su buena relación. Sin embargo, la conflictividad de los docentes seguirá la tendencia iniciada en los años ?90 y será alta entrado el nuevo siglo, comparada con otros sectores críticos (Administración Pública 33%, Salud 15,2%, Educación 13%, según Chiappe y Spaltemberg, 2010), destacando al interior del universo gremial docente las huelgas desplegadas en Neuquén, que superan holgadamente a todos sus pares provinciales generando la atención de varios estudios sobre sindicalismo docente en argentina (Chiappe y Spaltemberg, 2010, Gindin, 2011, Legarralde y Perazza, 2008, Gentili, Suarez, Stubrin, Gindin, 2005), en especial desde mediados de los ?90 con el rechazo de ATEN a la Ley Federal de Educación o más tarde a la Ley de Financiamiento Educativo (2006), pero en lo fundamental por la gran diferencia táctica y estratégica que podría sintetizarse en el histórico reproche hacia CTERA por preferir formas dialoguistas o simbólicas (Carpa Blanca) frente a los planes de lucha con cortes de ruta propuestos por ATEN, en sintonía con su rechazo a paritarias, a conciliaciones obligatorias y a las reformas estatutarias que atenten contra la democracia sindical (Aiziczon, 2010, 2013).Fil: Aiziczon, Fernando Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91600Aiziczon, Fernando Cristian; Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 37; 1-2018; 229-2471515-6443CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_37/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91600instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:14.332CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007
title Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007
spellingShingle Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007
Aiziczon, Fernando Cristian
HUELGA
MILITANCIA
TRADICIÓN
DOCENTES
title_short Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007
title_full Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007
title_fullStr Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007
title_full_unstemmed Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007
title_sort Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007
dc.creator.none.fl_str_mv Aiziczon, Fernando Cristian
author Aiziczon, Fernando Cristian
author_facet Aiziczon, Fernando Cristian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HUELGA
MILITANCIA
TRADICIÓN
DOCENTES
topic HUELGA
MILITANCIA
TRADICIÓN
DOCENTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los años 2003-2007 Néstor Kirchner ocupa la presidencia de la nación mientras que Jorge Sobisch lo hace como gobernador de Neuquén por segunda vez (1999-2003/2003-2007). El período también concuerda con lo que se ha dado en llamar ?revitalización sindical? (Del Bono y Senén Gonzalez, 2013) o resurgir del movimiento obrero argentino (Ghigliani y Azteni, 2007, Etchemendy y Collier, 2007), es decir, el regreso al centro de la escena política de los trabajadores sindicalizados en un contexto de baja de la desocupación (17,3% al 8,5 % entre 2003-2007, según INDEC), crecimiento sostenido del PBI a un ritmo del 8% anual promedio (Bonnet, 2016) pero con un alto porcentaje de precarización laboral (57%). Este retorno significaría un ascenso de luchas por recomposición salarial acompañadas de pugnas al interior del sindicalismo por el encuadramiento de los trabajadores y la reunificación de la CGT, todo bajo un esquema donde Kirchner busca alianzas con sectores estratégicos del movimiento obrero al tiempo que profundiza la mediación estatal en el sistema de relaciones laborales. Entre los aliados que sumará Kirchner se encuentran los camioneros que lidera Hugo Moyano, la CTA y CTERA, que tendrá como estrategia no confrontar al gobierno capitalizando su buena relación. Sin embargo, la conflictividad de los docentes seguirá la tendencia iniciada en los años ?90 y será alta entrado el nuevo siglo, comparada con otros sectores críticos (Administración Pública 33%, Salud 15,2%, Educación 13%, según Chiappe y Spaltemberg, 2010), destacando al interior del universo gremial docente las huelgas desplegadas en Neuquén, que superan holgadamente a todos sus pares provinciales generando la atención de varios estudios sobre sindicalismo docente en argentina (Chiappe y Spaltemberg, 2010, Gindin, 2011, Legarralde y Perazza, 2008, Gentili, Suarez, Stubrin, Gindin, 2005), en especial desde mediados de los ?90 con el rechazo de ATEN a la Ley Federal de Educación o más tarde a la Ley de Financiamiento Educativo (2006), pero en lo fundamental por la gran diferencia táctica y estratégica que podría sintetizarse en el histórico reproche hacia CTERA por preferir formas dialoguistas o simbólicas (Carpa Blanca) frente a los planes de lucha con cortes de ruta propuestos por ATEN, en sintonía con su rechazo a paritarias, a conciliaciones obligatorias y a las reformas estatutarias que atenten contra la democracia sindical (Aiziczon, 2010, 2013).
Fil: Aiziczon, Fernando Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description Durante los años 2003-2007 Néstor Kirchner ocupa la presidencia de la nación mientras que Jorge Sobisch lo hace como gobernador de Neuquén por segunda vez (1999-2003/2003-2007). El período también concuerda con lo que se ha dado en llamar ?revitalización sindical? (Del Bono y Senén Gonzalez, 2013) o resurgir del movimiento obrero argentino (Ghigliani y Azteni, 2007, Etchemendy y Collier, 2007), es decir, el regreso al centro de la escena política de los trabajadores sindicalizados en un contexto de baja de la desocupación (17,3% al 8,5 % entre 2003-2007, según INDEC), crecimiento sostenido del PBI a un ritmo del 8% anual promedio (Bonnet, 2016) pero con un alto porcentaje de precarización laboral (57%). Este retorno significaría un ascenso de luchas por recomposición salarial acompañadas de pugnas al interior del sindicalismo por el encuadramiento de los trabajadores y la reunificación de la CGT, todo bajo un esquema donde Kirchner busca alianzas con sectores estratégicos del movimiento obrero al tiempo que profundiza la mediación estatal en el sistema de relaciones laborales. Entre los aliados que sumará Kirchner se encuentran los camioneros que lidera Hugo Moyano, la CTA y CTERA, que tendrá como estrategia no confrontar al gobierno capitalizando su buena relación. Sin embargo, la conflictividad de los docentes seguirá la tendencia iniciada en los años ?90 y será alta entrado el nuevo siglo, comparada con otros sectores críticos (Administración Pública 33%, Salud 15,2%, Educación 13%, según Chiappe y Spaltemberg, 2010), destacando al interior del universo gremial docente las huelgas desplegadas en Neuquén, que superan holgadamente a todos sus pares provinciales generando la atención de varios estudios sobre sindicalismo docente en argentina (Chiappe y Spaltemberg, 2010, Gindin, 2011, Legarralde y Perazza, 2008, Gentili, Suarez, Stubrin, Gindin, 2005), en especial desde mediados de los ?90 con el rechazo de ATEN a la Ley Federal de Educación o más tarde a la Ley de Financiamiento Educativo (2006), pero en lo fundamental por la gran diferencia táctica y estratégica que podría sintetizarse en el histórico reproche hacia CTERA por preferir formas dialoguistas o simbólicas (Carpa Blanca) frente a los planes de lucha con cortes de ruta propuestos por ATEN, en sintonía con su rechazo a paritarias, a conciliaciones obligatorias y a las reformas estatutarias que atenten contra la democracia sindical (Aiziczon, 2010, 2013).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91600
Aiziczon, Fernando Cristian; Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 37; 1-2018; 229-247
1515-6443
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91600
identifier_str_mv Aiziczon, Fernando Cristian; Huelga, militancia y tradición: viejas y nuevas estrategias de lucha en el sindicalismo docente. ATEN capital, 2003-2007; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 37; 1-2018; 229-247
1515-6443
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_37/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269845055340544
score 13.13397