La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta

Autores
Barrozo, Natalia Noemí; Cobeñas, Pilar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las personas con discapacidad constituyen un grupo particularmente vulnerado en elejercicio pleno de sus derechos, incluyendo el derecho a la educación (Ainscow y Miles, 2008). Elcambio paradigmático que significó el pasaje del modelo médico al modelo social en la concepciónde la discapacidad tuvo efectos jurídicos, como la firma de la Convención sobre los Derechos delas Personas con Discapacidad (ONU, 2006) que, en su artículo 24, obliga a los sistemas educativosde los Estados parte a transformarse en inclusivos. Particularmente, para Argentina, esto significala prescripción de transformar los niveles obligatorios en inclusivos, lo cual desde la Ley Nacionalde Educación N° 26.206 involucra el derecho del estudiantado a acceder al nivel secundario. Sinembargo, aún existen múltiples barreras en la efectivización del derecho a la educación en personascon discapacidad (Cobeñas, 2020).El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunos resultados de un estudio encurso tendiente a describir y analizar los procesos de escolarización de jóvenes con discapacidaden el nivel secundario en la provincia de Salta. Se presentan algunas tensiones en la puesta enpráctica de las políticas, y las líneas de trabajo que se han establecido a la luz del marco normativoy los principios de la Educación Inclusiva como propuesta para superar las desigualdades en elacceso a la educación.
People with disabilities constitute a group particularly vulnerable in the full exercise of their rights, including the right to education (Ainscow and Miles, 2008). The paradigmatic change that meant the passage of the medical model to the social model in the conception of disability has had some legal effects, such as the signing of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (UN, 2006) which, in article 24, prescribes the educational systems of the States parties to become inclusive. Particularly, for Argentina, this means to transform mandatory levels into inclusive ones, which, since National Education Law No. 26206, involves the right of students to attend secondary school. However, there are still multiple barriers for people with disabilities to exercise the right to education (Cobeñas, 2020). This paper aims to present some results of an ongoing study meant to describe and analyse the schooling processes of young people with disabilities at the secondary level in the province of Salta. Some tensions in the implementation of policies are presented, as well as the lines of work that have been established in the light of the regulatory framework and the principles of Inclusive Education as a proposal to overcome inequalities in access to education.
Fil: Barrozo, Natalia Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Cobeñas, Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
SECUNDARIA
ESTUDIANTES
DISCAPACIDAD
INCLUSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121067

id CONICETDig_39c8f0bcd17cb3baa4849f653bba83b3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/121067
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en SaltaDisability challenges the school: demands in high school in SaltaBarrozo, Natalia NoemíCobeñas, PilarSECUNDARIAESTUDIANTESDISCAPACIDADINCLUSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Las personas con discapacidad constituyen un grupo particularmente vulnerado en elejercicio pleno de sus derechos, incluyendo el derecho a la educación (Ainscow y Miles, 2008). Elcambio paradigmático que significó el pasaje del modelo médico al modelo social en la concepciónde la discapacidad tuvo efectos jurídicos, como la firma de la Convención sobre los Derechos delas Personas con Discapacidad (ONU, 2006) que, en su artículo 24, obliga a los sistemas educativosde los Estados parte a transformarse en inclusivos. Particularmente, para Argentina, esto significala prescripción de transformar los niveles obligatorios en inclusivos, lo cual desde la Ley Nacionalde Educación N° 26.206 involucra el derecho del estudiantado a acceder al nivel secundario. Sinembargo, aún existen múltiples barreras en la efectivización del derecho a la educación en personascon discapacidad (Cobeñas, 2020).El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunos resultados de un estudio encurso tendiente a describir y analizar los procesos de escolarización de jóvenes con discapacidaden el nivel secundario en la provincia de Salta. Se presentan algunas tensiones en la puesta enpráctica de las políticas, y las líneas de trabajo que se han establecido a la luz del marco normativoy los principios de la Educación Inclusiva como propuesta para superar las desigualdades en elacceso a la educación.People with disabilities constitute a group particularly vulnerable in the full exercise of their rights, including the right to education (Ainscow and Miles, 2008). The paradigmatic change that meant the passage of the medical model to the social model in the conception of disability has had some legal effects, such as the signing of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (UN, 2006) which, in article 24, prescribes the educational systems of the States parties to become inclusive. Particularly, for Argentina, this means to transform mandatory levels into inclusive ones, which, since National Education Law No. 26206, involves the right of students to attend secondary school. However, there are still multiple barriers for people with disabilities to exercise the right to education (Cobeñas, 2020). This paper aims to present some results of an ongoing study meant to describe and analyse the schooling processes of young people with disabilities at the secondary level in the province of Salta. Some tensions in the implementation of policies are presented, as well as the lines of work that have been established in the light of the regulatory framework and the principles of Inclusive Education as a proposal to overcome inequalities in access to education.Fil: Barrozo, Natalia Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Cobeñas, Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta2019-10-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/121067Barrozo, Natalia Noemí; Cobeñas, Pilar; La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta; Universidad Nacional de Salta; Cuadernos de Humanidades; 31; 10-10-2019; 132-1520327-81152683-782xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/1101info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/121067instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:46.797CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta
Disability challenges the school: demands in high school in Salta
title La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta
spellingShingle La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta
Barrozo, Natalia Noemí
SECUNDARIA
ESTUDIANTES
DISCAPACIDAD
INCLUSIÓN
title_short La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta
title_full La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta
title_fullStr La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta
title_full_unstemmed La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta
title_sort La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Barrozo, Natalia Noemí
Cobeñas, Pilar
author Barrozo, Natalia Noemí
author_facet Barrozo, Natalia Noemí
Cobeñas, Pilar
author_role author
author2 Cobeñas, Pilar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SECUNDARIA
ESTUDIANTES
DISCAPACIDAD
INCLUSIÓN
topic SECUNDARIA
ESTUDIANTES
DISCAPACIDAD
INCLUSIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las personas con discapacidad constituyen un grupo particularmente vulnerado en elejercicio pleno de sus derechos, incluyendo el derecho a la educación (Ainscow y Miles, 2008). Elcambio paradigmático que significó el pasaje del modelo médico al modelo social en la concepciónde la discapacidad tuvo efectos jurídicos, como la firma de la Convención sobre los Derechos delas Personas con Discapacidad (ONU, 2006) que, en su artículo 24, obliga a los sistemas educativosde los Estados parte a transformarse en inclusivos. Particularmente, para Argentina, esto significala prescripción de transformar los niveles obligatorios en inclusivos, lo cual desde la Ley Nacionalde Educación N° 26.206 involucra el derecho del estudiantado a acceder al nivel secundario. Sinembargo, aún existen múltiples barreras en la efectivización del derecho a la educación en personascon discapacidad (Cobeñas, 2020).El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunos resultados de un estudio encurso tendiente a describir y analizar los procesos de escolarización de jóvenes con discapacidaden el nivel secundario en la provincia de Salta. Se presentan algunas tensiones en la puesta enpráctica de las políticas, y las líneas de trabajo que se han establecido a la luz del marco normativoy los principios de la Educación Inclusiva como propuesta para superar las desigualdades en elacceso a la educación.
People with disabilities constitute a group particularly vulnerable in the full exercise of their rights, including the right to education (Ainscow and Miles, 2008). The paradigmatic change that meant the passage of the medical model to the social model in the conception of disability has had some legal effects, such as the signing of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (UN, 2006) which, in article 24, prescribes the educational systems of the States parties to become inclusive. Particularly, for Argentina, this means to transform mandatory levels into inclusive ones, which, since National Education Law No. 26206, involves the right of students to attend secondary school. However, there are still multiple barriers for people with disabilities to exercise the right to education (Cobeñas, 2020). This paper aims to present some results of an ongoing study meant to describe and analyse the schooling processes of young people with disabilities at the secondary level in the province of Salta. Some tensions in the implementation of policies are presented, as well as the lines of work that have been established in the light of the regulatory framework and the principles of Inclusive Education as a proposal to overcome inequalities in access to education.
Fil: Barrozo, Natalia Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Cobeñas, Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Las personas con discapacidad constituyen un grupo particularmente vulnerado en elejercicio pleno de sus derechos, incluyendo el derecho a la educación (Ainscow y Miles, 2008). Elcambio paradigmático que significó el pasaje del modelo médico al modelo social en la concepciónde la discapacidad tuvo efectos jurídicos, como la firma de la Convención sobre los Derechos delas Personas con Discapacidad (ONU, 2006) que, en su artículo 24, obliga a los sistemas educativosde los Estados parte a transformarse en inclusivos. Particularmente, para Argentina, esto significala prescripción de transformar los niveles obligatorios en inclusivos, lo cual desde la Ley Nacionalde Educación N° 26.206 involucra el derecho del estudiantado a acceder al nivel secundario. Sinembargo, aún existen múltiples barreras en la efectivización del derecho a la educación en personascon discapacidad (Cobeñas, 2020).El presente trabajo tiene como objetivo presentar algunos resultados de un estudio encurso tendiente a describir y analizar los procesos de escolarización de jóvenes con discapacidaden el nivel secundario en la provincia de Salta. Se presentan algunas tensiones en la puesta enpráctica de las políticas, y las líneas de trabajo que se han establecido a la luz del marco normativoy los principios de la Educación Inclusiva como propuesta para superar las desigualdades en elacceso a la educación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/121067
Barrozo, Natalia Noemí; Cobeñas, Pilar; La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta; Universidad Nacional de Salta; Cuadernos de Humanidades; 31; 10-10-2019; 132-152
0327-8115
2683-782x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/121067
identifier_str_mv Barrozo, Natalia Noemí; Cobeñas, Pilar; La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria, en Salta; Universidad Nacional de Salta; Cuadernos de Humanidades; 31; 10-10-2019; 132-152
0327-8115
2683-782x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/1101
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269181847797760
score 13.13397