Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética?
- Autores
- Carrizo, Silvina Cecilia; Jacinto, Guillermina Paula; Gil, Salvador
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, 3% de los hogares 1,4 millones de personas aproximadamente dependen de la leña como combustible principal para la cocción. La mayor parte de la población dependiente de la leña, vive en el Norte del país. Alrededor de 500.000 habitantes (1,2%) carecen de electricidad, localizados principalmente en espacios aislados y de difícil acceso. Las provincias del Norte argentino registran los niveles de ingreso más bajos, la precariedad habitacional más alta y las menores tasas de electrificación. Las del Noreste no disponen de redes de gas natural .El trabajo muestra que la combinación de energías renovables distribuidas y medidas de eficiencia resultaría un modo efectivo, económico y limpio de llevar servicios energéticos a poblaciones en situación de pobreza. El uso de cocinas solares, junto con la utilización de ollas térmicas, podría reducir el consumo de leña y de combustibles fósiles, con mejoras para el ambiente, la economía y la salud de las personas de más bajos recursos. La instalación de sistemas híbridos solar- GLP o solar-electricidad para el calentamiento de agua resulta factible y ventajosa -económica y ambientalmente- frente a la conexión a la red de gas natural. El diseño bioclimático y el equipamiento doméstico eficiente mejorarían la calidad de vida y las posibilidades económicas de los hogares más precarios y en las regiones más desfavorecidas, brindando servicios sostenibles, para hacer frente a la pobreza energética en Argentina.
Fil: Carrizo, Silvina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Jacinto, Guillermina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Gil, Salvador. Universidad Nacional de San Martín; Argentina - Materia
-
ENERGÍA
POBREZA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178250
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_39bb6fab940bd0f642dee2bb376914ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178250 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética?Carrizo, Silvina CeciliaJacinto, Guillermina PaulaGil, SalvadorENERGÍAPOBREZAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina, 3% de los hogares 1,4 millones de personas aproximadamente dependen de la leña como combustible principal para la cocción. La mayor parte de la población dependiente de la leña, vive en el Norte del país. Alrededor de 500.000 habitantes (1,2%) carecen de electricidad, localizados principalmente en espacios aislados y de difícil acceso. Las provincias del Norte argentino registran los niveles de ingreso más bajos, la precariedad habitacional más alta y las menores tasas de electrificación. Las del Noreste no disponen de redes de gas natural .El trabajo muestra que la combinación de energías renovables distribuidas y medidas de eficiencia resultaría un modo efectivo, económico y limpio de llevar servicios energéticos a poblaciones en situación de pobreza. El uso de cocinas solares, junto con la utilización de ollas térmicas, podría reducir el consumo de leña y de combustibles fósiles, con mejoras para el ambiente, la economía y la salud de las personas de más bajos recursos. La instalación de sistemas híbridos solar- GLP o solar-electricidad para el calentamiento de agua resulta factible y ventajosa -económica y ambientalmente- frente a la conexión a la red de gas natural. El diseño bioclimático y el equipamiento doméstico eficiente mejorarían la calidad de vida y las posibilidades económicas de los hogares más precarios y en las regiones más desfavorecidas, brindando servicios sostenibles, para hacer frente a la pobreza energética en Argentina.Fil: Carrizo, Silvina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Jacinto, Guillermina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gil, Salvador. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaInstituto Argentino de Energía "General Mosconi"2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178250Carrizo, Silvina Cecilia; Jacinto, Guillermina Paula; Gil, Salvador; Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética?; Instituto Argentino de Energía "General Mosconi"; Proyecto Energético; 112; 6-2018; 23-270326-7024CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iae.org.ar/wp-content/uploads/2020/12/PE.-112_BAJA-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178250instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:25.324CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética? |
title |
Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética? |
spellingShingle |
Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética? Carrizo, Silvina Cecilia ENERGÍA POBREZA ARGENTINA |
title_short |
Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética? |
title_full |
Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética? |
title_fullStr |
Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética? |
title_full_unstemmed |
Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética? |
title_sort |
Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrizo, Silvina Cecilia Jacinto, Guillermina Paula Gil, Salvador |
author |
Carrizo, Silvina Cecilia |
author_facet |
Carrizo, Silvina Cecilia Jacinto, Guillermina Paula Gil, Salvador |
author_role |
author |
author2 |
Jacinto, Guillermina Paula Gil, Salvador |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENERGÍA POBREZA ARGENTINA |
topic |
ENERGÍA POBREZA ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, 3% de los hogares 1,4 millones de personas aproximadamente dependen de la leña como combustible principal para la cocción. La mayor parte de la población dependiente de la leña, vive en el Norte del país. Alrededor de 500.000 habitantes (1,2%) carecen de electricidad, localizados principalmente en espacios aislados y de difícil acceso. Las provincias del Norte argentino registran los niveles de ingreso más bajos, la precariedad habitacional más alta y las menores tasas de electrificación. Las del Noreste no disponen de redes de gas natural .El trabajo muestra que la combinación de energías renovables distribuidas y medidas de eficiencia resultaría un modo efectivo, económico y limpio de llevar servicios energéticos a poblaciones en situación de pobreza. El uso de cocinas solares, junto con la utilización de ollas térmicas, podría reducir el consumo de leña y de combustibles fósiles, con mejoras para el ambiente, la economía y la salud de las personas de más bajos recursos. La instalación de sistemas híbridos solar- GLP o solar-electricidad para el calentamiento de agua resulta factible y ventajosa -económica y ambientalmente- frente a la conexión a la red de gas natural. El diseño bioclimático y el equipamiento doméstico eficiente mejorarían la calidad de vida y las posibilidades económicas de los hogares más precarios y en las regiones más desfavorecidas, brindando servicios sostenibles, para hacer frente a la pobreza energética en Argentina. Fil: Carrizo, Silvina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Jacinto, Guillermina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Gil, Salvador. Universidad Nacional de San Martín; Argentina |
description |
En Argentina, 3% de los hogares 1,4 millones de personas aproximadamente dependen de la leña como combustible principal para la cocción. La mayor parte de la población dependiente de la leña, vive en el Norte del país. Alrededor de 500.000 habitantes (1,2%) carecen de electricidad, localizados principalmente en espacios aislados y de difícil acceso. Las provincias del Norte argentino registran los niveles de ingreso más bajos, la precariedad habitacional más alta y las menores tasas de electrificación. Las del Noreste no disponen de redes de gas natural .El trabajo muestra que la combinación de energías renovables distribuidas y medidas de eficiencia resultaría un modo efectivo, económico y limpio de llevar servicios energéticos a poblaciones en situación de pobreza. El uso de cocinas solares, junto con la utilización de ollas térmicas, podría reducir el consumo de leña y de combustibles fósiles, con mejoras para el ambiente, la economía y la salud de las personas de más bajos recursos. La instalación de sistemas híbridos solar- GLP o solar-electricidad para el calentamiento de agua resulta factible y ventajosa -económica y ambientalmente- frente a la conexión a la red de gas natural. El diseño bioclimático y el equipamiento doméstico eficiente mejorarían la calidad de vida y las posibilidades económicas de los hogares más precarios y en las regiones más desfavorecidas, brindando servicios sostenibles, para hacer frente a la pobreza energética en Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178250 Carrizo, Silvina Cecilia; Jacinto, Guillermina Paula; Gil, Salvador; Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética?; Instituto Argentino de Energía "General Mosconi"; Proyecto Energético; 112; 6-2018; 23-27 0326-7024 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178250 |
identifier_str_mv |
Carrizo, Silvina Cecilia; Jacinto, Guillermina Paula; Gil, Salvador; Energías renovables eficiencia y pobreza: ¿Las redes de gas favorecen la inclusión energética?; Instituto Argentino de Energía "General Mosconi"; Proyecto Energético; 112; 6-2018; 23-27 0326-7024 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iae.org.ar/wp-content/uploads/2020/12/PE.-112_BAJA-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Argentino de Energía "General Mosconi" |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Argentino de Energía "General Mosconi" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614406939344896 |
score |
13.070432 |