Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina
- Autores
- Navarro, Federico Daniel; Avila Reyes, Natalia; Tapia Ladino, Mónica; Vera Lopez, Cristovao; Moritz, María Ester; Narváez Cardona, Elizabeth; Bazerman, Charles
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios sobre lectura y escritura en educación superior cuentan con al menos dos décadas de desarrollo en Latinoamérica. Sin embargo, aún son escasas las investigaciones sistemáticas sobre la configuración de este espacio disciplinar. Con el propósito de llenar este vacío, el presente artículo identifica continuidades y contrastes locales e históricos a partir de un conjunto de variables (autores, idiomas, focos, temas, orientaciones, niveles, áreas, géneros y tipos). Para ello, un equipo internacional analizó cualitativa y cuantitativamente 81 artículos sobre el tema aparecidos en los últimos 15 años en cuatro revistas de Argentina, Brasil, Chile y Colombia consideradas líderes por la propia comunidad experta. Los resultados muestran una mayoría de artículos interesados en la investigación empírica de la escritura, en la formación de grado y el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con foco en el artículo de investigación, con autores internacionales pero publicados en español y portugués. Históricamente, desapareció la lectura como competencia aislada y crecieron los enfoques híbridos y con mayor claridad epistemológica. Los contrastes regionales indican que la lectura y escritura son mayormente consideradas procesos educativos situados en la revista colombiana y discursos especializados en la argentina y chilena, con la brasileña entre medio. Además, los corpora brasileño y colombiano favorecen dinámicas de intercambio local mientras que los de Argentina y Chile presentan más autores internacionales. Esta reflexión disciplinar sobre los estudios de la lectura y la escritura en Latinoamérica resulta de importancia científica, educativa y política para su visibilización, validación, institucionalización y expansión.
Higher education reading and writing studies have developed for at least two decades in Latin America. However, little systematic research reveals the emerging shape of this disciplinary space. To fill this gap, this article compares publications from different countries and moments based on the variables of authors, languages, focuses, topics, orientations, levels, areas, genres and types. An international team analyzed qualitatively and quantitatively 81 articles on reading and writing published during the last 15 years in four leading journals according to the expert community from Argentina, Brazil, Chile and Colombia. Results show that most articles do empirical research on writing; they tend to study the development of undergraduate writing and prefer the Humanities and Social Sciences; they mostly focus on the research article; they are written by authors from various countries, in Spanish and Portuguese. From a historical point of view, reading as an isolated competence gradually disappeared and hybrid, epistemologically more explicit frameworks increased. Regional contrasts indicate that reading and writing are mostly understood as educationally situated processes in the Colombian journal and as specialized discourses in Argentinean and Chilean, with the Brazilian journal positioned in between. Furthermore, Brazilian and Colombian journals promote local researchers whereas Argentinean and Chilean offer more international authors. This disciplinary consideration on reading and writing studies in Latin America has scientific, educational and political relevance to foster disciplinary advance, validation, institutionalization and expansion.
Fil: Navarro, Federico Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Avila Reyes, Natalia. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile
Fil: Tapia Ladino, Mónica. Universidad Católica de la Santísima Concepción; Chile
Fil: Vera Lopez, Cristovao. Universidade Estadual de Londrina; Brasil
Fil: Moritz, María Ester. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil
Fil: Narváez Cardona, Elizabeth. Universidad Autónoma de Occidente; Colombia
Fil: Bazerman, Charles. University of California; Estados Unidos - Materia
-
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA
DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA
DISCURSO ACADÉMICO
DISCIPLINARIEDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115850
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3916da9b1544cf53fd48c9a94aaf43aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115850 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América LatinaA historical and contrastive account of higher education reading and writing studies published in Latin AmericaNavarro, Federico DanielAvila Reyes, NataliaTapia Ladino, MónicaVera Lopez, CristovaoMoritz, María EsterNarváez Cardona, ElizabethBazerman, CharlesALFABETIZACIÓN ACADÉMICADIDÁCTICA DE LA ESCRITURADISCURSO ACADÉMICODISCIPLINARIEDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los estudios sobre lectura y escritura en educación superior cuentan con al menos dos décadas de desarrollo en Latinoamérica. Sin embargo, aún son escasas las investigaciones sistemáticas sobre la configuración de este espacio disciplinar. Con el propósito de llenar este vacío, el presente artículo identifica continuidades y contrastes locales e históricos a partir de un conjunto de variables (autores, idiomas, focos, temas, orientaciones, niveles, áreas, géneros y tipos). Para ello, un equipo internacional analizó cualitativa y cuantitativamente 81 artículos sobre el tema aparecidos en los últimos 15 años en cuatro revistas de Argentina, Brasil, Chile y Colombia consideradas líderes por la propia comunidad experta. Los resultados muestran una mayoría de artículos interesados en la investigación empírica de la escritura, en la formación de grado y el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con foco en el artículo de investigación, con autores internacionales pero publicados en español y portugués. Históricamente, desapareció la lectura como competencia aislada y crecieron los enfoques híbridos y con mayor claridad epistemológica. Los contrastes regionales indican que la lectura y escritura son mayormente consideradas procesos educativos situados en la revista colombiana y discursos especializados en la argentina y chilena, con la brasileña entre medio. Además, los corpora brasileño y colombiano favorecen dinámicas de intercambio local mientras que los de Argentina y Chile presentan más autores internacionales. Esta reflexión disciplinar sobre los estudios de la lectura y la escritura en Latinoamérica resulta de importancia científica, educativa y política para su visibilización, validación, institucionalización y expansión.Higher education reading and writing studies have developed for at least two decades in Latin America. However, little systematic research reveals the emerging shape of this disciplinary space. To fill this gap, this article compares publications from different countries and moments based on the variables of authors, languages, focuses, topics, orientations, levels, areas, genres and types. An international team analyzed qualitatively and quantitatively 81 articles on reading and writing published during the last 15 years in four leading journals according to the expert community from Argentina, Brazil, Chile and Colombia. Results show that most articles do empirical research on writing; they tend to study the development of undergraduate writing and prefer the Humanities and Social Sciences; they mostly focus on the research article; they are written by authors from various countries, in Spanish and Portuguese. From a historical point of view, reading as an isolated competence gradually disappeared and hybrid, epistemologically more explicit frameworks increased. Regional contrasts indicate that reading and writing are mostly understood as educationally situated processes in the Colombian journal and as specialized discourses in Argentinean and Chilean, with the Brazilian journal positioned in between. Furthermore, Brazilian and Colombian journals promote local researchers whereas Argentinean and Chilean offer more international authors. This disciplinary consideration on reading and writing studies in Latin America has scientific, educational and political relevance to foster disciplinary advance, validation, institutionalization and expansion.Fil: Navarro, Federico Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Avila Reyes, Natalia. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Tapia Ladino, Mónica. Universidad Católica de la Santísima Concepción; ChileFil: Vera Lopez, Cristovao. Universidade Estadual de Londrina; BrasilFil: Moritz, María Ester. Universidade Federal de Santa Catarina; BrasilFil: Narváez Cardona, Elizabeth. Universidad Autónoma de Occidente; ColombiaFil: Bazerman, Charles. University of California; Estados UnidosPontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115850Navarro, Federico Daniel; Avila Reyes, Natalia ; Tapia Ladino, Mónica; Vera Lopez, Cristovao; Moritz, María Ester; et al.; Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; Signos; 49; 10-2016; 100-1260718-0934CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000400006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115850instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:48.039CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina A historical and contrastive account of higher education reading and writing studies published in Latin America |
title |
Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina |
spellingShingle |
Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina Navarro, Federico Daniel ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA DISCURSO ACADÉMICO DISCIPLINARIEDAD |
title_short |
Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina |
title_full |
Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina |
title_fullStr |
Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina |
title_full_unstemmed |
Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina |
title_sort |
Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Federico Daniel Avila Reyes, Natalia Tapia Ladino, Mónica Vera Lopez, Cristovao Moritz, María Ester Narváez Cardona, Elizabeth Bazerman, Charles |
author |
Navarro, Federico Daniel |
author_facet |
Navarro, Federico Daniel Avila Reyes, Natalia Tapia Ladino, Mónica Vera Lopez, Cristovao Moritz, María Ester Narváez Cardona, Elizabeth Bazerman, Charles |
author_role |
author |
author2 |
Avila Reyes, Natalia Tapia Ladino, Mónica Vera Lopez, Cristovao Moritz, María Ester Narváez Cardona, Elizabeth Bazerman, Charles |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA DISCURSO ACADÉMICO DISCIPLINARIEDAD |
topic |
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA DISCURSO ACADÉMICO DISCIPLINARIEDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios sobre lectura y escritura en educación superior cuentan con al menos dos décadas de desarrollo en Latinoamérica. Sin embargo, aún son escasas las investigaciones sistemáticas sobre la configuración de este espacio disciplinar. Con el propósito de llenar este vacío, el presente artículo identifica continuidades y contrastes locales e históricos a partir de un conjunto de variables (autores, idiomas, focos, temas, orientaciones, niveles, áreas, géneros y tipos). Para ello, un equipo internacional analizó cualitativa y cuantitativamente 81 artículos sobre el tema aparecidos en los últimos 15 años en cuatro revistas de Argentina, Brasil, Chile y Colombia consideradas líderes por la propia comunidad experta. Los resultados muestran una mayoría de artículos interesados en la investigación empírica de la escritura, en la formación de grado y el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con foco en el artículo de investigación, con autores internacionales pero publicados en español y portugués. Históricamente, desapareció la lectura como competencia aislada y crecieron los enfoques híbridos y con mayor claridad epistemológica. Los contrastes regionales indican que la lectura y escritura son mayormente consideradas procesos educativos situados en la revista colombiana y discursos especializados en la argentina y chilena, con la brasileña entre medio. Además, los corpora brasileño y colombiano favorecen dinámicas de intercambio local mientras que los de Argentina y Chile presentan más autores internacionales. Esta reflexión disciplinar sobre los estudios de la lectura y la escritura en Latinoamérica resulta de importancia científica, educativa y política para su visibilización, validación, institucionalización y expansión. Higher education reading and writing studies have developed for at least two decades in Latin America. However, little systematic research reveals the emerging shape of this disciplinary space. To fill this gap, this article compares publications from different countries and moments based on the variables of authors, languages, focuses, topics, orientations, levels, areas, genres and types. An international team analyzed qualitatively and quantitatively 81 articles on reading and writing published during the last 15 years in four leading journals according to the expert community from Argentina, Brazil, Chile and Colombia. Results show that most articles do empirical research on writing; they tend to study the development of undergraduate writing and prefer the Humanities and Social Sciences; they mostly focus on the research article; they are written by authors from various countries, in Spanish and Portuguese. From a historical point of view, reading as an isolated competence gradually disappeared and hybrid, epistemologically more explicit frameworks increased. Regional contrasts indicate that reading and writing are mostly understood as educationally situated processes in the Colombian journal and as specialized discourses in Argentinean and Chilean, with the Brazilian journal positioned in between. Furthermore, Brazilian and Colombian journals promote local researchers whereas Argentinean and Chilean offer more international authors. This disciplinary consideration on reading and writing studies in Latin America has scientific, educational and political relevance to foster disciplinary advance, validation, institutionalization and expansion. Fil: Navarro, Federico Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Avila Reyes, Natalia. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile Fil: Tapia Ladino, Mónica. Universidad Católica de la Santísima Concepción; Chile Fil: Vera Lopez, Cristovao. Universidade Estadual de Londrina; Brasil Fil: Moritz, María Ester. Universidade Federal de Santa Catarina; Brasil Fil: Narváez Cardona, Elizabeth. Universidad Autónoma de Occidente; Colombia Fil: Bazerman, Charles. University of California; Estados Unidos |
description |
Los estudios sobre lectura y escritura en educación superior cuentan con al menos dos décadas de desarrollo en Latinoamérica. Sin embargo, aún son escasas las investigaciones sistemáticas sobre la configuración de este espacio disciplinar. Con el propósito de llenar este vacío, el presente artículo identifica continuidades y contrastes locales e históricos a partir de un conjunto de variables (autores, idiomas, focos, temas, orientaciones, niveles, áreas, géneros y tipos). Para ello, un equipo internacional analizó cualitativa y cuantitativamente 81 artículos sobre el tema aparecidos en los últimos 15 años en cuatro revistas de Argentina, Brasil, Chile y Colombia consideradas líderes por la propia comunidad experta. Los resultados muestran una mayoría de artículos interesados en la investigación empírica de la escritura, en la formación de grado y el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con foco en el artículo de investigación, con autores internacionales pero publicados en español y portugués. Históricamente, desapareció la lectura como competencia aislada y crecieron los enfoques híbridos y con mayor claridad epistemológica. Los contrastes regionales indican que la lectura y escritura son mayormente consideradas procesos educativos situados en la revista colombiana y discursos especializados en la argentina y chilena, con la brasileña entre medio. Además, los corpora brasileño y colombiano favorecen dinámicas de intercambio local mientras que los de Argentina y Chile presentan más autores internacionales. Esta reflexión disciplinar sobre los estudios de la lectura y la escritura en Latinoamérica resulta de importancia científica, educativa y política para su visibilización, validación, institucionalización y expansión. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115850 Navarro, Federico Daniel; Avila Reyes, Natalia ; Tapia Ladino, Mónica; Vera Lopez, Cristovao; Moritz, María Ester; et al.; Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; Signos; 49; 10-2016; 100-126 0718-0934 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115850 |
identifier_str_mv |
Navarro, Federico Daniel; Avila Reyes, Natalia ; Tapia Ladino, Mónica; Vera Lopez, Cristovao; Moritz, María Ester; et al.; Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina; Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje; Signos; 49; 10-2016; 100-126 0718-0934 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342016000400006 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614316840452096 |
score |
13.070432 |