Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois
- Autores
- Esteban, Khalil Elías
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- César, el custodio de un Salón de Juegos y de venta de crack en East Harlem, explica crudamente en el pasaje citado su decisión personal de “autodestrucción” a través de las drogas. Uno podría admitir junto a él que es sólo suya la decisión final sobre el destino de sus ganancias e, incluso, que es sólo suya la decisión de formar parte del círculo de narcotraficantes que domina el espacio público de “El Barrio”, uno de los sectores más pobres de Nueva York. Pero también podría releerse su discurso para dar cuenta cómo su decisión, en realidad, está determinada por las condiciones históricas, sociales y estructurales de la sociedad en que le tocó en suerte vivir. Parte de este dilema es el que sobrevuela el libro de Philippe Bourgois, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Heredero de una tradición de estudios sociales con alta carga de reflexividad, Bourgois se propone en su investigación subrayar la relación entre estricciones estructurales y acciones individuales, aún sin proponerse resolver a priori qué elemento debe prevalecer en el análisis de los relatos y en la descripción de las conductas de los traficantes de crack que son protagonistas en su libro. En busca de dar respuesta sus objetivos de investigación, Bourgois pasó su tiempo en las “casas de crack” y con los vendedores, visitó sus hogares, conoció a sus familias, presenció robos y asesinatos desde su ventana, participó en reuniones comunales y entrevistó a los políticos locales. Se sirvió de diversos métodos y recursos para obtener los datos sobre el terreno, pero también se sirvió de diversas combinaciones estratégicas al redactar su etnografía final, el texto que da cuenta de su investigación. De hecho, el propio autor reconoce haber reconstruido relatos, aunado conversaciones sobre un mismo tema e, incluso, haber incorporado varias personas en un solo personaje (Bourgois, 2010: 375). En la presente reseña haremos un breve repaso sobre los temas que presenta cada capítulo de la obra, sus hipótesis y las estrategias de presentación de los datos del autor, para finalizar reflexionando sobre la noción de resistencia y sobre cómo es posible abordar el estudio de la cultura de las clases subalternas. Para ello, retomaremos las advertencias que al respecto ofrece la antropóloga norteamericana Sherry Ortner y -en un diálogo interdisciplinario- algunas de las propuestas que planteara el historiador italiano Carlo Ginzburg en el ya clásico El queso y los gusanos
Fil: Esteban, Khalil Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina - Materia
-
RESISTENCIA
PHILIPPE BOURGOIS
CLASES SUBALTERNAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29014
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_390c447437698a2a01bfa4d760255892 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29014 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe BourgoisEsteban, Khalil ElíasRESISTENCIAPHILIPPE BOURGOISCLASES SUBALTERNASCésar, el custodio de un Salón de Juegos y de venta de crack en East Harlem, explica crudamente en el pasaje citado su decisión personal de “autodestrucción” a través de las drogas. Uno podría admitir junto a él que es sólo suya la decisión final sobre el destino de sus ganancias e, incluso, que es sólo suya la decisión de formar parte del círculo de narcotraficantes que domina el espacio público de “El Barrio”, uno de los sectores más pobres de Nueva York. Pero también podría releerse su discurso para dar cuenta cómo su decisión, en realidad, está determinada por las condiciones históricas, sociales y estructurales de la sociedad en que le tocó en suerte vivir. Parte de este dilema es el que sobrevuela el libro de Philippe Bourgois, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Heredero de una tradición de estudios sociales con alta carga de reflexividad, Bourgois se propone en su investigación subrayar la relación entre estricciones estructurales y acciones individuales, aún sin proponerse resolver a priori qué elemento debe prevalecer en el análisis de los relatos y en la descripción de las conductas de los traficantes de crack que son protagonistas en su libro. En busca de dar respuesta sus objetivos de investigación, Bourgois pasó su tiempo en las “casas de crack” y con los vendedores, visitó sus hogares, conoció a sus familias, presenció robos y asesinatos desde su ventana, participó en reuniones comunales y entrevistó a los políticos locales. Se sirvió de diversos métodos y recursos para obtener los datos sobre el terreno, pero también se sirvió de diversas combinaciones estratégicas al redactar su etnografía final, el texto que da cuenta de su investigación. De hecho, el propio autor reconoce haber reconstruido relatos, aunado conversaciones sobre un mismo tema e, incluso, haber incorporado varias personas en un solo personaje (Bourgois, 2010: 375). En la presente reseña haremos un breve repaso sobre los temas que presenta cada capítulo de la obra, sus hipótesis y las estrategias de presentación de los datos del autor, para finalizar reflexionando sobre la noción de resistencia y sobre cómo es posible abordar el estudio de la cultura de las clases subalternas. Para ello, retomaremos las advertencias que al respecto ofrece la antropóloga norteamericana Sherry Ortner y -en un diálogo interdisciplinario- algunas de las propuestas que planteara el historiador italiano Carlo Ginzburg en el ya clásico El queso y los gusanosFil: Esteban, Khalil Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaInstituto de Investigaciones Gino Germani2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29014Esteban, Khalil Elías; Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois; Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 3; 12-2013; 215-2232250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1138info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29014instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:24.186CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois |
title |
Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois |
spellingShingle |
Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois Esteban, Khalil Elías RESISTENCIA PHILIPPE BOURGOIS CLASES SUBALTERNAS |
title_short |
Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois |
title_full |
Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois |
title_fullStr |
Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois |
title_full_unstemmed |
Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois |
title_sort |
Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esteban, Khalil Elías |
author |
Esteban, Khalil Elías |
author_facet |
Esteban, Khalil Elías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESISTENCIA PHILIPPE BOURGOIS CLASES SUBALTERNAS |
topic |
RESISTENCIA PHILIPPE BOURGOIS CLASES SUBALTERNAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
César, el custodio de un Salón de Juegos y de venta de crack en East Harlem, explica crudamente en el pasaje citado su decisión personal de “autodestrucción” a través de las drogas. Uno podría admitir junto a él que es sólo suya la decisión final sobre el destino de sus ganancias e, incluso, que es sólo suya la decisión de formar parte del círculo de narcotraficantes que domina el espacio público de “El Barrio”, uno de los sectores más pobres de Nueva York. Pero también podría releerse su discurso para dar cuenta cómo su decisión, en realidad, está determinada por las condiciones históricas, sociales y estructurales de la sociedad en que le tocó en suerte vivir. Parte de este dilema es el que sobrevuela el libro de Philippe Bourgois, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Heredero de una tradición de estudios sociales con alta carga de reflexividad, Bourgois se propone en su investigación subrayar la relación entre estricciones estructurales y acciones individuales, aún sin proponerse resolver a priori qué elemento debe prevalecer en el análisis de los relatos y en la descripción de las conductas de los traficantes de crack que son protagonistas en su libro. En busca de dar respuesta sus objetivos de investigación, Bourgois pasó su tiempo en las “casas de crack” y con los vendedores, visitó sus hogares, conoció a sus familias, presenció robos y asesinatos desde su ventana, participó en reuniones comunales y entrevistó a los políticos locales. Se sirvió de diversos métodos y recursos para obtener los datos sobre el terreno, pero también se sirvió de diversas combinaciones estratégicas al redactar su etnografía final, el texto que da cuenta de su investigación. De hecho, el propio autor reconoce haber reconstruido relatos, aunado conversaciones sobre un mismo tema e, incluso, haber incorporado varias personas en un solo personaje (Bourgois, 2010: 375). En la presente reseña haremos un breve repaso sobre los temas que presenta cada capítulo de la obra, sus hipótesis y las estrategias de presentación de los datos del autor, para finalizar reflexionando sobre la noción de resistencia y sobre cómo es posible abordar el estudio de la cultura de las clases subalternas. Para ello, retomaremos las advertencias que al respecto ofrece la antropóloga norteamericana Sherry Ortner y -en un diálogo interdisciplinario- algunas de las propuestas que planteara el historiador italiano Carlo Ginzburg en el ya clásico El queso y los gusanos Fil: Esteban, Khalil Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina |
description |
César, el custodio de un Salón de Juegos y de venta de crack en East Harlem, explica crudamente en el pasaje citado su decisión personal de “autodestrucción” a través de las drogas. Uno podría admitir junto a él que es sólo suya la decisión final sobre el destino de sus ganancias e, incluso, que es sólo suya la decisión de formar parte del círculo de narcotraficantes que domina el espacio público de “El Barrio”, uno de los sectores más pobres de Nueva York. Pero también podría releerse su discurso para dar cuenta cómo su decisión, en realidad, está determinada por las condiciones históricas, sociales y estructurales de la sociedad en que le tocó en suerte vivir. Parte de este dilema es el que sobrevuela el libro de Philippe Bourgois, En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Heredero de una tradición de estudios sociales con alta carga de reflexividad, Bourgois se propone en su investigación subrayar la relación entre estricciones estructurales y acciones individuales, aún sin proponerse resolver a priori qué elemento debe prevalecer en el análisis de los relatos y en la descripción de las conductas de los traficantes de crack que son protagonistas en su libro. En busca de dar respuesta sus objetivos de investigación, Bourgois pasó su tiempo en las “casas de crack” y con los vendedores, visitó sus hogares, conoció a sus familias, presenció robos y asesinatos desde su ventana, participó en reuniones comunales y entrevistó a los políticos locales. Se sirvió de diversos métodos y recursos para obtener los datos sobre el terreno, pero también se sirvió de diversas combinaciones estratégicas al redactar su etnografía final, el texto que da cuenta de su investigación. De hecho, el propio autor reconoce haber reconstruido relatos, aunado conversaciones sobre un mismo tema e, incluso, haber incorporado varias personas en un solo personaje (Bourgois, 2010: 375). En la presente reseña haremos un breve repaso sobre los temas que presenta cada capítulo de la obra, sus hipótesis y las estrategias de presentación de los datos del autor, para finalizar reflexionando sobre la noción de resistencia y sobre cómo es posible abordar el estudio de la cultura de las clases subalternas. Para ello, retomaremos las advertencias que al respecto ofrece la antropóloga norteamericana Sherry Ortner y -en un diálogo interdisciplinario- algunas de las propuestas que planteara el historiador italiano Carlo Ginzburg en el ya clásico El queso y los gusanos |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/29014 Esteban, Khalil Elías; Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois; Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 3; 12-2013; 215-223 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/29014 |
identifier_str_mv |
Esteban, Khalil Elías; Cómo estudiar la cultura de las clases subalternas. Reflexiones sobre la resistencia a partir de En busca de respeto, de Philippe Bourgois; Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 3; 12-2013; 215-223 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1138 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270043113521152 |
score |
13.13397 |