Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango
- Autores
- López, Irene Noemí
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo analizamos representaciones sociales de la mujer textualizadas en las letras del tango. Este género de música popular, uno de los más significativos del s. XX en Argentina, se originó y desarrolló al ritmo de continuos cambios sociales que, como producto de los procesos de modernización, transforma y modifica el escenario urbano y con ello también las representaciones que se construyen sobre el género femenino. Si bien la mayoría de ellas son escritas por hombres y por tanto enunciadas desde un paradigma patriarcal, a la vez, también van delineando una figura de la mujer que, aunque en la mayoría de los casos está vinculada al mundo de la prostitución, se erige en la protagonista principal que demuestra el valor suficiente como para “abandonar” a un hombre. Por ello, en las letras seleccionadas para tal análisis es posible leer, en tanto situaciones conflictivas, la contraposición entre las expectativas sociales sobre el rol y el comportamiento moral de la mujer y la figura de mujeres que, paulatinamente, van dejando de ser esas “frágiles muñecas” a las que cantaba Carlos Gardel.
Fil: López, Irene Noemí. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Representaciones
Mujeres
Tango
Identidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14161
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_38da1c251dbe8367564c3c7bde62f7f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14161 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tangoLópez, Irene NoemíRepresentacionesMujeresTangoIdentidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo analizamos representaciones sociales de la mujer textualizadas en las letras del tango. Este género de música popular, uno de los más significativos del s. XX en Argentina, se originó y desarrolló al ritmo de continuos cambios sociales que, como producto de los procesos de modernización, transforma y modifica el escenario urbano y con ello también las representaciones que se construyen sobre el género femenino. Si bien la mayoría de ellas son escritas por hombres y por tanto enunciadas desde un paradigma patriarcal, a la vez, también van delineando una figura de la mujer que, aunque en la mayoría de los casos está vinculada al mundo de la prostitución, se erige en la protagonista principal que demuestra el valor suficiente como para “abandonar” a un hombre. Por ello, en las letras seleccionadas para tal análisis es posible leer, en tanto situaciones conflictivas, la contraposición entre las expectativas sociales sobre el rol y el comportamiento moral de la mujer y la figura de mujeres que, paulatinamente, van dejando de ser esas “frágiles muñecas” a las que cantaba Carlos Gardel.Fil: López, Irene Noemí. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2010-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/14161López, Irene Noemí; Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango; Universidad Complutense de Madrid; Espéculo; 45; 6-2010; 1-141139-3637spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/mutango.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/14161instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:38.286CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango |
title |
Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango |
spellingShingle |
Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango López, Irene Noemí Representaciones Mujeres Tango Identidad |
title_short |
Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango |
title_full |
Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango |
title_fullStr |
Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango |
title_full_unstemmed |
Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango |
title_sort |
Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Irene Noemí |
author |
López, Irene Noemí |
author_facet |
López, Irene Noemí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Representaciones Mujeres Tango Identidad |
topic |
Representaciones Mujeres Tango Identidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo analizamos representaciones sociales de la mujer textualizadas en las letras del tango. Este género de música popular, uno de los más significativos del s. XX en Argentina, se originó y desarrolló al ritmo de continuos cambios sociales que, como producto de los procesos de modernización, transforma y modifica el escenario urbano y con ello también las representaciones que se construyen sobre el género femenino. Si bien la mayoría de ellas son escritas por hombres y por tanto enunciadas desde un paradigma patriarcal, a la vez, también van delineando una figura de la mujer que, aunque en la mayoría de los casos está vinculada al mundo de la prostitución, se erige en la protagonista principal que demuestra el valor suficiente como para “abandonar” a un hombre. Por ello, en las letras seleccionadas para tal análisis es posible leer, en tanto situaciones conflictivas, la contraposición entre las expectativas sociales sobre el rol y el comportamiento moral de la mujer y la figura de mujeres que, paulatinamente, van dejando de ser esas “frágiles muñecas” a las que cantaba Carlos Gardel. Fil: López, Irene Noemí. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este trabajo analizamos representaciones sociales de la mujer textualizadas en las letras del tango. Este género de música popular, uno de los más significativos del s. XX en Argentina, se originó y desarrolló al ritmo de continuos cambios sociales que, como producto de los procesos de modernización, transforma y modifica el escenario urbano y con ello también las representaciones que se construyen sobre el género femenino. Si bien la mayoría de ellas son escritas por hombres y por tanto enunciadas desde un paradigma patriarcal, a la vez, también van delineando una figura de la mujer que, aunque en la mayoría de los casos está vinculada al mundo de la prostitución, se erige en la protagonista principal que demuestra el valor suficiente como para “abandonar” a un hombre. Por ello, en las letras seleccionadas para tal análisis es posible leer, en tanto situaciones conflictivas, la contraposición entre las expectativas sociales sobre el rol y el comportamiento moral de la mujer y la figura de mujeres que, paulatinamente, van dejando de ser esas “frágiles muñecas” a las que cantaba Carlos Gardel. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/14161 López, Irene Noemí; Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango; Universidad Complutense de Madrid; Espéculo; 45; 6-2010; 1-14 1139-3637 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/14161 |
identifier_str_mv |
López, Irene Noemí; Morochas, milongueras y percantas: representaciones de la mujer en las letras de tango; Universidad Complutense de Madrid; Espéculo; 45; 6-2010; 1-14 1139-3637 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/mutango.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Complutense de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270127807004672 |
score |
13.13397 |