Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango
- Autores
- Dalbosco, Dulce María
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Dalbosco, Dulce María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Dalbosco, Dulce María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentinas
Resumen: Las letras de músicas populares como el bolero, el flamenco, el tango suelen crear determinados arquetipos del hombre y de la mujer. Durante los primeros años del tango canción, ciertas letras configuran un conjunto de personajes arquetípicos hombres –el compadrito, el malevo, el guapo, el niño bien– y mujeres –la milonguera, fundamentalmente–, que ponen de manifiesto la crisis del paradigma cultural, hasta entonces rígido y dicotómico, de lo masculino y lo femenino. Debemos destacar que estos personajes también estuvieron presentes en otras manifestaciones estéticas ligadas, en mayor o menor medida, al tango: la poesía, el cine y el sainete. En relación con las poetizaciones y las dinámicas instaladas en el tango, es frecuente escuchar sentencias sobre su capacidad expresiva de los atributos de los géneros sexuales. Así, en el imaginario colectivo son corrientes los juicios vinculados con la imagen negativa de la mujer, ya sea por sí misma o por los efectos que produce en el hombre, del tipo “el tango es machista”, “la mujer del tango es una femme fatale”, “los hombres son pollerudos”, “el tango es llorón”, etc. Dado este panorama, entonces, es interesante inquirir si esas declaraciones tienen un asidero contundente o si responden a una visión parcial del imaginario poético del tango. Si bien algunas de tales afirmaciones resultan reduccionistas por generalizantes, es cierto que la relación de la mujer con las distintas etapas implicadas en la escritura del tango es, por lo menos, problemática. - Fuente
- Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana. 2015m 44(1)
- Materia
-
TANGO
MUJERES
ESTEREOTIPOS
ENUNCIACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14777
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_84008ef8d0af54799dd7afb7f7fb5e8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14777 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tangoDalbosco, Dulce MaríaTANGOMUJERESESTEREOTIPOSENUNCIACIONFil: Dalbosco, Dulce María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Dalbosco, Dulce María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinasResumen: Las letras de músicas populares como el bolero, el flamenco, el tango suelen crear determinados arquetipos del hombre y de la mujer. Durante los primeros años del tango canción, ciertas letras configuran un conjunto de personajes arquetípicos hombres –el compadrito, el malevo, el guapo, el niño bien– y mujeres –la milonguera, fundamentalmente–, que ponen de manifiesto la crisis del paradigma cultural, hasta entonces rígido y dicotómico, de lo masculino y lo femenino. Debemos destacar que estos personajes también estuvieron presentes en otras manifestaciones estéticas ligadas, en mayor o menor medida, al tango: la poesía, el cine y el sainete. En relación con las poetizaciones y las dinámicas instaladas en el tango, es frecuente escuchar sentencias sobre su capacidad expresiva de los atributos de los géneros sexuales. Así, en el imaginario colectivo son corrientes los juicios vinculados con la imagen negativa de la mujer, ya sea por sí misma o por los efectos que produce en el hombre, del tipo “el tango es machista”, “la mujer del tango es una femme fatale”, “los hombres son pollerudos”, “el tango es llorón”, etc. Dado este panorama, entonces, es interesante inquirir si esas declaraciones tienen un asidero contundente o si responden a una visión parcial del imaginario poético del tango. Si bien algunas de tales afirmaciones resultan reduccionistas por generalizantes, es cierto que la relación de la mujer con las distintas etapas implicadas en la escritura del tango es, por lo menos, problemática.Arizona State University2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/147770145-8973Dalbosco, D.M. Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango [en línea]. Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana. 2015m 44(1) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14777Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana. 2015m 44(1)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:46Zoai:ucacris:123456789/14777instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:46.908Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango |
title |
Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango |
spellingShingle |
Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango Dalbosco, Dulce María TANGO MUJERES ESTEREOTIPOS ENUNCIACION |
title_short |
Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango |
title_full |
Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango |
title_fullStr |
Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango |
title_full_unstemmed |
Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango |
title_sort |
Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dalbosco, Dulce María |
author |
Dalbosco, Dulce María |
author_facet |
Dalbosco, Dulce María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TANGO MUJERES ESTEREOTIPOS ENUNCIACION |
topic |
TANGO MUJERES ESTEREOTIPOS ENUNCIACION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dalbosco, Dulce María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Dalbosco, Dulce María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentinas Resumen: Las letras de músicas populares como el bolero, el flamenco, el tango suelen crear determinados arquetipos del hombre y de la mujer. Durante los primeros años del tango canción, ciertas letras configuran un conjunto de personajes arquetípicos hombres –el compadrito, el malevo, el guapo, el niño bien– y mujeres –la milonguera, fundamentalmente–, que ponen de manifiesto la crisis del paradigma cultural, hasta entonces rígido y dicotómico, de lo masculino y lo femenino. Debemos destacar que estos personajes también estuvieron presentes en otras manifestaciones estéticas ligadas, en mayor o menor medida, al tango: la poesía, el cine y el sainete. En relación con las poetizaciones y las dinámicas instaladas en el tango, es frecuente escuchar sentencias sobre su capacidad expresiva de los atributos de los géneros sexuales. Así, en el imaginario colectivo son corrientes los juicios vinculados con la imagen negativa de la mujer, ya sea por sí misma o por los efectos que produce en el hombre, del tipo “el tango es machista”, “la mujer del tango es una femme fatale”, “los hombres son pollerudos”, “el tango es llorón”, etc. Dado este panorama, entonces, es interesante inquirir si esas declaraciones tienen un asidero contundente o si responden a una visión parcial del imaginario poético del tango. Si bien algunas de tales afirmaciones resultan reduccionistas por generalizantes, es cierto que la relación de la mujer con las distintas etapas implicadas en la escritura del tango es, por lo menos, problemática. |
description |
Fil: Dalbosco, Dulce María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14777 0145-8973 Dalbosco, D.M. Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango [en línea]. Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana. 2015m 44(1) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14777 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14777 |
identifier_str_mv |
0145-8973 Dalbosco, D.M. Prestame tu voz: acerca de la enunciación femenina en las letras de tango [en línea]. Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana. 2015m 44(1) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14777 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Arizona State University |
publisher.none.fl_str_mv |
Arizona State University |
dc.source.none.fl_str_mv |
Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana. 2015m 44(1) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638364108849152 |
score |
13.13397 |