Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina
- Autores
- Loza, Jorgelina Mariana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe reúne a mujeres trabajadoras sexuales de países de la región, en torno al reclamo por el reconocimiento de su actividad como un trabajo y condiciones dignas para su ejercicio. En este trabajo recorreremos el proceso de construcción política de la RedTraSex en tanto representa una experiencia de construcción de una red de organizaciones nacionales que tiene alcance latinoamericano, fundada en la pertenencia al trabajo sexual como actividad laboral. Nos preguntaremos sobre la vinculación que la Redtrasex ha entablado con el feminismo latinoamericano contemporáneo y cómo en ese proceso sus integrantes redefinen sus pertenencias a partir de sus prácticas, con una innegable influencia sobre el sentido de lo local o nacional que cotidianamente construyen. La puesta en cuestión de los sentidos construidos cuestiona, a su vez, los fundamentos sobre los que las pertenencias, las ideas hegemónicas sobre la nación y la región fueron construidas. El análisis de esa experiencia particular podrá constituirse como un aporte a la reflexión acerca de la construcción de identidades en procesos de resistencia. Nos interesa resaltar la capacidad para atravesar diversas pertenencias o identidades en quienes conforman experiencias políticas. La RedTraSex y sus organizaciones tienen una larga trayectoria, pero toman impulso en el marco de un presente regional signado por una fuerte movilización popular y política en torno a cuestiones de género. Este marco ha impulsado a experiencias organizadas de reclamo de derechos a revisar los significados compartidos en torno a las relaciones de género y la sexualidad. Reclamar por el reconocimiento del trabajo sexual como una actividad laboral podría formar parte de la construcción de nuevas ideas sobre géneros y sexualidad.
Fil: Loza, Jorgelina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
AMERICA LATINA
TRABAJO SEXUAL
FEMINISMO
ORGANISMOS INTERNACIONALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267984
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_38a2e4229cb777c4e653144a25ff77f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267984 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América LatinaLoza, Jorgelina MarianaAMERICA LATINATRABAJO SEXUALFEMINISMOORGANISMOS INTERNACIONALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe reúne a mujeres trabajadoras sexuales de países de la región, en torno al reclamo por el reconocimiento de su actividad como un trabajo y condiciones dignas para su ejercicio. En este trabajo recorreremos el proceso de construcción política de la RedTraSex en tanto representa una experiencia de construcción de una red de organizaciones nacionales que tiene alcance latinoamericano, fundada en la pertenencia al trabajo sexual como actividad laboral. Nos preguntaremos sobre la vinculación que la Redtrasex ha entablado con el feminismo latinoamericano contemporáneo y cómo en ese proceso sus integrantes redefinen sus pertenencias a partir de sus prácticas, con una innegable influencia sobre el sentido de lo local o nacional que cotidianamente construyen. La puesta en cuestión de los sentidos construidos cuestiona, a su vez, los fundamentos sobre los que las pertenencias, las ideas hegemónicas sobre la nación y la región fueron construidas. El análisis de esa experiencia particular podrá constituirse como un aporte a la reflexión acerca de la construcción de identidades en procesos de resistencia. Nos interesa resaltar la capacidad para atravesar diversas pertenencias o identidades en quienes conforman experiencias políticas. La RedTraSex y sus organizaciones tienen una larga trayectoria, pero toman impulso en el marco de un presente regional signado por una fuerte movilización popular y política en torno a cuestiones de género. Este marco ha impulsado a experiencias organizadas de reclamo de derechos a revisar los significados compartidos en torno a las relaciones de género y la sexualidad. Reclamar por el reconocimiento del trabajo sexual como una actividad laboral podría formar parte de la construcción de nuevas ideas sobre géneros y sexualidad.Fil: Loza, Jorgelina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaEditora FiEsteves de Calazans, MárciaGarcia Castro, MaryPiñeiro, Emilia2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267984Loza, Jorgelina Mariana; Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina; Editora Fi; 1; 2018; 461-486978-85-5696-411-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorafi.org/product-page/am%C3%A9rica-latina-volume-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267984instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:45.503CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina |
title |
Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina |
spellingShingle |
Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina Loza, Jorgelina Mariana AMERICA LATINA TRABAJO SEXUAL FEMINISMO ORGANISMOS INTERNACIONALES |
title_short |
Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina |
title_full |
Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina |
title_fullStr |
Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina |
title_full_unstemmed |
Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina |
title_sort |
Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loza, Jorgelina Mariana |
author |
Loza, Jorgelina Mariana |
author_facet |
Loza, Jorgelina Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Esteves de Calazans, Márcia Garcia Castro, Mary Piñeiro, Emilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AMERICA LATINA TRABAJO SEXUAL FEMINISMO ORGANISMOS INTERNACIONALES |
topic |
AMERICA LATINA TRABAJO SEXUAL FEMINISMO ORGANISMOS INTERNACIONALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe reúne a mujeres trabajadoras sexuales de países de la región, en torno al reclamo por el reconocimiento de su actividad como un trabajo y condiciones dignas para su ejercicio. En este trabajo recorreremos el proceso de construcción política de la RedTraSex en tanto representa una experiencia de construcción de una red de organizaciones nacionales que tiene alcance latinoamericano, fundada en la pertenencia al trabajo sexual como actividad laboral. Nos preguntaremos sobre la vinculación que la Redtrasex ha entablado con el feminismo latinoamericano contemporáneo y cómo en ese proceso sus integrantes redefinen sus pertenencias a partir de sus prácticas, con una innegable influencia sobre el sentido de lo local o nacional que cotidianamente construyen. La puesta en cuestión de los sentidos construidos cuestiona, a su vez, los fundamentos sobre los que las pertenencias, las ideas hegemónicas sobre la nación y la región fueron construidas. El análisis de esa experiencia particular podrá constituirse como un aporte a la reflexión acerca de la construcción de identidades en procesos de resistencia. Nos interesa resaltar la capacidad para atravesar diversas pertenencias o identidades en quienes conforman experiencias políticas. La RedTraSex y sus organizaciones tienen una larga trayectoria, pero toman impulso en el marco de un presente regional signado por una fuerte movilización popular y política en torno a cuestiones de género. Este marco ha impulsado a experiencias organizadas de reclamo de derechos a revisar los significados compartidos en torno a las relaciones de género y la sexualidad. Reclamar por el reconocimiento del trabajo sexual como una actividad laboral podría formar parte de la construcción de nuevas ideas sobre géneros y sexualidad. Fil: Loza, Jorgelina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe reúne a mujeres trabajadoras sexuales de países de la región, en torno al reclamo por el reconocimiento de su actividad como un trabajo y condiciones dignas para su ejercicio. En este trabajo recorreremos el proceso de construcción política de la RedTraSex en tanto representa una experiencia de construcción de una red de organizaciones nacionales que tiene alcance latinoamericano, fundada en la pertenencia al trabajo sexual como actividad laboral. Nos preguntaremos sobre la vinculación que la Redtrasex ha entablado con el feminismo latinoamericano contemporáneo y cómo en ese proceso sus integrantes redefinen sus pertenencias a partir de sus prácticas, con una innegable influencia sobre el sentido de lo local o nacional que cotidianamente construyen. La puesta en cuestión de los sentidos construidos cuestiona, a su vez, los fundamentos sobre los que las pertenencias, las ideas hegemónicas sobre la nación y la región fueron construidas. El análisis de esa experiencia particular podrá constituirse como un aporte a la reflexión acerca de la construcción de identidades en procesos de resistencia. Nos interesa resaltar la capacidad para atravesar diversas pertenencias o identidades en quienes conforman experiencias políticas. La RedTraSex y sus organizaciones tienen una larga trayectoria, pero toman impulso en el marco de un presente regional signado por una fuerte movilización popular y política en torno a cuestiones de género. Este marco ha impulsado a experiencias organizadas de reclamo de derechos a revisar los significados compartidos en torno a las relaciones de género y la sexualidad. Reclamar por el reconocimiento del trabajo sexual como una actividad laboral podría formar parte de la construcción de nuevas ideas sobre géneros y sexualidad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267984 Loza, Jorgelina Mariana; Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina; Editora Fi; 1; 2018; 461-486 978-85-5696-411-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267984 |
identifier_str_mv |
Loza, Jorgelina Mariana; Una experiencia transnacional de movilización política: Las trabajadoras sexuales de América Latina; Editora Fi; 1; 2018; 461-486 978-85-5696-411-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorafi.org/product-page/am%C3%A9rica-latina-volume-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editora Fi |
publisher.none.fl_str_mv |
Editora Fi |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269657287884800 |
score |
13.13397 |