Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe
- Autores
- Pecheny, Mario Martín
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo tiene por objetivo describir las modalidades y magnitud del estigma y discriminación del que pudieran ser objeto las trabajadoras sexuales en relación con la atención de la salud, en América Latina y el Caribe. Sobre la base de 1006 encuestas a trabajadoras sexuales en 15 ciudades capitales de dicha región, realizadas en mayo-junio de 2013 por miembros de redes de trabajadoras sexuales, así como de 15 entrevistas colectivas semi-dirigidas a las trabajadoras sexuales que aplicaron las encuestas (en tanto informantes clave). El artículo describe y analiza los siguientes temas: características principales de hogar y familia de las trabajadoras sexuales; accesibilidad y demandas a los profesionales y servicios de salud; experiencias de estigma y discriminación en las consultas ginecológicas y de salud en general. Los resultados muestran que estas mujeres acuden en alta proporción a los servicios de salud, y que las experiencias son variables. Si bien se registran experiencias de estigma y discriminación, las trabajadoras sexuales manejan diversos recursos para evitar estas experiencias y conseguir una atención que consideran aceptable o incluso buena.
This paper describes and analyses the situation of female sex workers in relation to stigma and discrimination in the health system in Latin America and the Caribbean. 1006 surveys (conducted in 15 capital cities) and 15 semi-directive interviews have been conducted in May-June 2013 to currently active sex workers. The results refer to: socio-demographic characteristics; accessibility and demands in health; experiences of stigma and discrimination in the context of the gynaecological consultation. These women attend health services in high proportions, and their experiences are variable. Experiences of stigma and discrimination are frequent, but these sex workers manage different resources to avoid stigma and gain good-quality attention and care.
Fil: Pecheny, Mario Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina - Materia
-
Salud
Estigma
Trabajadoras sexuales
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35089
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_45348291776b6a61951326002ed3b9be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35089 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el CaribeStigma and discrimination in health services of female sex workers in Latin America and the CaribbeanPecheny, Mario MartínSaludEstigmaTrabajadoras sexualesAmérica Latinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo tiene por objetivo describir las modalidades y magnitud del estigma y discriminación del que pudieran ser objeto las trabajadoras sexuales en relación con la atención de la salud, en América Latina y el Caribe. Sobre la base de 1006 encuestas a trabajadoras sexuales en 15 ciudades capitales de dicha región, realizadas en mayo-junio de 2013 por miembros de redes de trabajadoras sexuales, así como de 15 entrevistas colectivas semi-dirigidas a las trabajadoras sexuales que aplicaron las encuestas (en tanto informantes clave). El artículo describe y analiza los siguientes temas: características principales de hogar y familia de las trabajadoras sexuales; accesibilidad y demandas a los profesionales y servicios de salud; experiencias de estigma y discriminación en las consultas ginecológicas y de salud en general. Los resultados muestran que estas mujeres acuden en alta proporción a los servicios de salud, y que las experiencias son variables. Si bien se registran experiencias de estigma y discriminación, las trabajadoras sexuales manejan diversos recursos para evitar estas experiencias y conseguir una atención que consideran aceptable o incluso buena.This paper describes and analyses the situation of female sex workers in relation to stigma and discrimination in the health system in Latin America and the Caribbean. 1006 surveys (conducted in 15 capital cities) and 15 semi-directive interviews have been conducted in May-June 2013 to currently active sex workers. The results refer to: socio-demographic characteristics; accessibility and demands in health; experiences of stigma and discrimination in the context of the gynaecological consultation. These women attend health services in high proportions, and their experiences are variable. Experiences of stigma and discrimination are frequent, but these sex workers manage different resources to avoid stigma and gain good-quality attention and care.Fil: Pecheny, Mario Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaUniversidad de Granada2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35089Pecheny, Mario Martín; Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe; Universidad de Granada; Gazeta de Antropología; 30; 3; 3-2014; 1-200214-75642340-2792CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4622info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:43:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35089instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:43:31.302CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe Stigma and discrimination in health services of female sex workers in Latin America and the Caribbean |
title |
Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe |
spellingShingle |
Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe Pecheny, Mario Martín Salud Estigma Trabajadoras sexuales América Latina |
title_short |
Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe |
title_full |
Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe |
title_fullStr |
Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe |
title_full_unstemmed |
Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe |
title_sort |
Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pecheny, Mario Martín |
author |
Pecheny, Mario Martín |
author_facet |
Pecheny, Mario Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Estigma Trabajadoras sexuales América Latina |
topic |
Salud Estigma Trabajadoras sexuales América Latina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo tiene por objetivo describir las modalidades y magnitud del estigma y discriminación del que pudieran ser objeto las trabajadoras sexuales en relación con la atención de la salud, en América Latina y el Caribe. Sobre la base de 1006 encuestas a trabajadoras sexuales en 15 ciudades capitales de dicha región, realizadas en mayo-junio de 2013 por miembros de redes de trabajadoras sexuales, así como de 15 entrevistas colectivas semi-dirigidas a las trabajadoras sexuales que aplicaron las encuestas (en tanto informantes clave). El artículo describe y analiza los siguientes temas: características principales de hogar y familia de las trabajadoras sexuales; accesibilidad y demandas a los profesionales y servicios de salud; experiencias de estigma y discriminación en las consultas ginecológicas y de salud en general. Los resultados muestran que estas mujeres acuden en alta proporción a los servicios de salud, y que las experiencias son variables. Si bien se registran experiencias de estigma y discriminación, las trabajadoras sexuales manejan diversos recursos para evitar estas experiencias y conseguir una atención que consideran aceptable o incluso buena. This paper describes and analyses the situation of female sex workers in relation to stigma and discrimination in the health system in Latin America and the Caribbean. 1006 surveys (conducted in 15 capital cities) and 15 semi-directive interviews have been conducted in May-June 2013 to currently active sex workers. The results refer to: socio-demographic characteristics; accessibility and demands in health; experiences of stigma and discrimination in the context of the gynaecological consultation. These women attend health services in high proportions, and their experiences are variable. Experiences of stigma and discrimination are frequent, but these sex workers manage different resources to avoid stigma and gain good-quality attention and care. Fil: Pecheny, Mario Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina |
description |
El artículo tiene por objetivo describir las modalidades y magnitud del estigma y discriminación del que pudieran ser objeto las trabajadoras sexuales en relación con la atención de la salud, en América Latina y el Caribe. Sobre la base de 1006 encuestas a trabajadoras sexuales en 15 ciudades capitales de dicha región, realizadas en mayo-junio de 2013 por miembros de redes de trabajadoras sexuales, así como de 15 entrevistas colectivas semi-dirigidas a las trabajadoras sexuales que aplicaron las encuestas (en tanto informantes clave). El artículo describe y analiza los siguientes temas: características principales de hogar y familia de las trabajadoras sexuales; accesibilidad y demandas a los profesionales y servicios de salud; experiencias de estigma y discriminación en las consultas ginecológicas y de salud en general. Los resultados muestran que estas mujeres acuden en alta proporción a los servicios de salud, y que las experiencias son variables. Si bien se registran experiencias de estigma y discriminación, las trabajadoras sexuales manejan diversos recursos para evitar estas experiencias y conseguir una atención que consideran aceptable o incluso buena. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/35089 Pecheny, Mario Martín; Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe; Universidad de Granada; Gazeta de Antropología; 30; 3; 3-2014; 1-20 0214-7564 2340-2792 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/35089 |
identifier_str_mv |
Pecheny, Mario Martín; Estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe; Universidad de Granada; Gazeta de Antropología; 30; 3; 3-2014; 1-20 0214-7564 2340-2792 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4622 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Granada |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Granada |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843605937007362048 |
score |
13.000565 |