El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)

Autores
Favelukes, Graciela Noemí
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro presenta una adaptación de la tesis doctoral que defendí en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2005. La posibilidad de publicarla como libro planteó no pocos dilemas, pero hay dos que deben ser señalados por encima del resto. Por una parte, la necesaria adaptación al formato de libro requería abreviar de manera sustancial el texto, tarea ardua que espero haya tenido efectos positivos para la consistencia general. Por otra parte, y sobre todo, el tiempo transcurrido desde la primera escritura requirió repensar los alcances de los aportes originales. Ante la alternativa tentadora pero inviable de una reescritura que diera cuenta de los numerosos avances y aportes de la bibliografía en estos años, pareció sensato optar por abreviar y ajustar el texto existente al formato de la Serie Tesis del IAA respetando los contenidos centrales. Pues, aunque la producción posterior a la realización de la tesis —entre ellas la propia, que opté por no incluir— ofrece contribuciones de sumo interés, estimo que no invalida el planteo general ni los hallazgos realizados. Respecto a esto último, me interesa recuperar el clima de época que marcó los interrogantes y problemas tratados en la tesis, particularmente las discusiones de finales del siglo pasado y comienzos de este. La historia urbana acusaba en ese momento el impacto combinado de la historia cultural, de la renovada historia política y de una historia de las ciencias y las técnicas que contribuían a observar desde otros prismas algunos interrogantes clásicos, como el de la forma regular de la ciudad hispanoamericana, y de Buenos Aires en particular. Era un momento en que, para los arquitectos interesados por la historia, más que buscar consolidar fronteras disciplinares, parecía promisorio aprovechar la agitación que provocaban las lecturas cruzadas y capitalizarlas para dar lugar a nuevas lecturas y líneas de investigación. En este sentido, la presente edición, en formato papel y digital, ofrece una nueva oportunidad para explorar estas intersecciones. Desde las ediciones en grabado, litografía e incluso en offset la imagen se integró crecientemente al libro escrito, pero los costos de publicar en grandes formatos siguen impactando en las posibilidades de impresión y distribución. El entorno digital de esta publicación, por su parte, abre un terreno de pruebas para proponer experiencias de lectura / visualización que permiten, entre otras posibilidades, evocar la materialidad de los documentos de archivo que, en el caso de la cartografía, resultan de sumo interés. Las grandes diferencias de tamaño, formato y escala que existen entre ellos se diluyen en parte por la reducción que se requiere para adaptarlos a la página del libro. Con el fin de posibilitar una mirada comparativa general sobre esas variaciones de tamaño, optamos con el equipo editorial, en especial con Guillermina Zanzottera, incorporar al final de cada capítulo un vínculo QR que, una vez escaneado, envía a una imagen de conjunto diseñada por Laura Corti que busca hacer notorias las diferencias de tamaño de los planos. Es una visión que habilita otras pistas a la reflexión acerca de los modos de construir las cartografías de la ciudad. Se trata, además, de ofrecer a quienes lean este libro la posibilidad no solo de comparar de un vistazo los planos y esquemas que se realizaron en cada período, sino también la opción de imaginar esos papeles que alguna vez fueron nuevos y luego se fueron ajando en el uso; esas manos, ojos, cuerpos, miradas que midieron y pusieron trazos en el papel, y aquellos otros que los escrutaron para conocer y gobernar la ciudad.
Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
HISTORIA URBANA
HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA
BUENOS AIRES
URBANISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162318

id CONICETDig_c101e198ad3fe4a8ca5e6734f268a16a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162318
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)Favelukes, Graciela NoemíHISTORIA URBANAHISTORIA DE LA CARTOGRAFÍABUENOS AIRESURBANISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este libro presenta una adaptación de la tesis doctoral que defendí en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2005. La posibilidad de publicarla como libro planteó no pocos dilemas, pero hay dos que deben ser señalados por encima del resto. Por una parte, la necesaria adaptación al formato de libro requería abreviar de manera sustancial el texto, tarea ardua que espero haya tenido efectos positivos para la consistencia general. Por otra parte, y sobre todo, el tiempo transcurrido desde la primera escritura requirió repensar los alcances de los aportes originales. Ante la alternativa tentadora pero inviable de una reescritura que diera cuenta de los numerosos avances y aportes de la bibliografía en estos años, pareció sensato optar por abreviar y ajustar el texto existente al formato de la Serie Tesis del IAA respetando los contenidos centrales. Pues, aunque la producción posterior a la realización de la tesis —entre ellas la propia, que opté por no incluir— ofrece contribuciones de sumo interés, estimo que no invalida el planteo general ni los hallazgos realizados. Respecto a esto último, me interesa recuperar el clima de época que marcó los interrogantes y problemas tratados en la tesis, particularmente las discusiones de finales del siglo pasado y comienzos de este. La historia urbana acusaba en ese momento el impacto combinado de la historia cultural, de la renovada historia política y de una historia de las ciencias y las técnicas que contribuían a observar desde otros prismas algunos interrogantes clásicos, como el de la forma regular de la ciudad hispanoamericana, y de Buenos Aires en particular. Era un momento en que, para los arquitectos interesados por la historia, más que buscar consolidar fronteras disciplinares, parecía promisorio aprovechar la agitación que provocaban las lecturas cruzadas y capitalizarlas para dar lugar a nuevas lecturas y líneas de investigación. En este sentido, la presente edición, en formato papel y digital, ofrece una nueva oportunidad para explorar estas intersecciones. Desde las ediciones en grabado, litografía e incluso en offset la imagen se integró crecientemente al libro escrito, pero los costos de publicar en grandes formatos siguen impactando en las posibilidades de impresión y distribución. El entorno digital de esta publicación, por su parte, abre un terreno de pruebas para proponer experiencias de lectura / visualización que permiten, entre otras posibilidades, evocar la materialidad de los documentos de archivo que, en el caso de la cartografía, resultan de sumo interés. Las grandes diferencias de tamaño, formato y escala que existen entre ellos se diluyen en parte por la reducción que se requiere para adaptarlos a la página del libro. Con el fin de posibilitar una mirada comparativa general sobre esas variaciones de tamaño, optamos con el equipo editorial, en especial con Guillermina Zanzottera, incorporar al final de cada capítulo un vínculo QR que, una vez escaneado, envía a una imagen de conjunto diseñada por Laura Corti que busca hacer notorias las diferencias de tamaño de los planos. Es una visión que habilita otras pistas a la reflexión acerca de los modos de construir las cartografías de la ciudad. Se trata, además, de ofrecer a quienes lean este libro la posibilidad no solo de comparar de un vistazo los planos y esquemas que se realizaron en cada período, sino también la opción de imaginar esos papeles que alguna vez fueron nuevos y luego se fueron ajando en el uso; esas manos, ojos, cuerpos, miradas que midieron y pusieron trazos en el papel, y aquellos otros que los escrutaron para conocer y gobernar la ciudad.Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162318Favelukes, Graciela Noemí; El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; 2020; 361978-950-29-1900-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis10info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162318instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:45.389CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)
title El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)
spellingShingle El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)
Favelukes, Graciela Noemí
HISTORIA URBANA
HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA
BUENOS AIRES
URBANISMO
title_short El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)
title_full El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)
title_fullStr El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)
title_full_unstemmed El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)
title_sort El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870)
dc.creator.none.fl_str_mv Favelukes, Graciela Noemí
author Favelukes, Graciela Noemí
author_facet Favelukes, Graciela Noemí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA URBANA
HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA
BUENOS AIRES
URBANISMO
topic HISTORIA URBANA
HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA
BUENOS AIRES
URBANISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro presenta una adaptación de la tesis doctoral que defendí en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2005. La posibilidad de publicarla como libro planteó no pocos dilemas, pero hay dos que deben ser señalados por encima del resto. Por una parte, la necesaria adaptación al formato de libro requería abreviar de manera sustancial el texto, tarea ardua que espero haya tenido efectos positivos para la consistencia general. Por otra parte, y sobre todo, el tiempo transcurrido desde la primera escritura requirió repensar los alcances de los aportes originales. Ante la alternativa tentadora pero inviable de una reescritura que diera cuenta de los numerosos avances y aportes de la bibliografía en estos años, pareció sensato optar por abreviar y ajustar el texto existente al formato de la Serie Tesis del IAA respetando los contenidos centrales. Pues, aunque la producción posterior a la realización de la tesis —entre ellas la propia, que opté por no incluir— ofrece contribuciones de sumo interés, estimo que no invalida el planteo general ni los hallazgos realizados. Respecto a esto último, me interesa recuperar el clima de época que marcó los interrogantes y problemas tratados en la tesis, particularmente las discusiones de finales del siglo pasado y comienzos de este. La historia urbana acusaba en ese momento el impacto combinado de la historia cultural, de la renovada historia política y de una historia de las ciencias y las técnicas que contribuían a observar desde otros prismas algunos interrogantes clásicos, como el de la forma regular de la ciudad hispanoamericana, y de Buenos Aires en particular. Era un momento en que, para los arquitectos interesados por la historia, más que buscar consolidar fronteras disciplinares, parecía promisorio aprovechar la agitación que provocaban las lecturas cruzadas y capitalizarlas para dar lugar a nuevas lecturas y líneas de investigación. En este sentido, la presente edición, en formato papel y digital, ofrece una nueva oportunidad para explorar estas intersecciones. Desde las ediciones en grabado, litografía e incluso en offset la imagen se integró crecientemente al libro escrito, pero los costos de publicar en grandes formatos siguen impactando en las posibilidades de impresión y distribución. El entorno digital de esta publicación, por su parte, abre un terreno de pruebas para proponer experiencias de lectura / visualización que permiten, entre otras posibilidades, evocar la materialidad de los documentos de archivo que, en el caso de la cartografía, resultan de sumo interés. Las grandes diferencias de tamaño, formato y escala que existen entre ellos se diluyen en parte por la reducción que se requiere para adaptarlos a la página del libro. Con el fin de posibilitar una mirada comparativa general sobre esas variaciones de tamaño, optamos con el equipo editorial, en especial con Guillermina Zanzottera, incorporar al final de cada capítulo un vínculo QR que, una vez escaneado, envía a una imagen de conjunto diseñada por Laura Corti que busca hacer notorias las diferencias de tamaño de los planos. Es una visión que habilita otras pistas a la reflexión acerca de los modos de construir las cartografías de la ciudad. Se trata, además, de ofrecer a quienes lean este libro la posibilidad no solo de comparar de un vistazo los planos y esquemas que se realizaron en cada período, sino también la opción de imaginar esos papeles que alguna vez fueron nuevos y luego se fueron ajando en el uso; esas manos, ojos, cuerpos, miradas que midieron y pusieron trazos en el papel, y aquellos otros que los escrutaron para conocer y gobernar la ciudad.
Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description Este libro presenta una adaptación de la tesis doctoral que defendí en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2005. La posibilidad de publicarla como libro planteó no pocos dilemas, pero hay dos que deben ser señalados por encima del resto. Por una parte, la necesaria adaptación al formato de libro requería abreviar de manera sustancial el texto, tarea ardua que espero haya tenido efectos positivos para la consistencia general. Por otra parte, y sobre todo, el tiempo transcurrido desde la primera escritura requirió repensar los alcances de los aportes originales. Ante la alternativa tentadora pero inviable de una reescritura que diera cuenta de los numerosos avances y aportes de la bibliografía en estos años, pareció sensato optar por abreviar y ajustar el texto existente al formato de la Serie Tesis del IAA respetando los contenidos centrales. Pues, aunque la producción posterior a la realización de la tesis —entre ellas la propia, que opté por no incluir— ofrece contribuciones de sumo interés, estimo que no invalida el planteo general ni los hallazgos realizados. Respecto a esto último, me interesa recuperar el clima de época que marcó los interrogantes y problemas tratados en la tesis, particularmente las discusiones de finales del siglo pasado y comienzos de este. La historia urbana acusaba en ese momento el impacto combinado de la historia cultural, de la renovada historia política y de una historia de las ciencias y las técnicas que contribuían a observar desde otros prismas algunos interrogantes clásicos, como el de la forma regular de la ciudad hispanoamericana, y de Buenos Aires en particular. Era un momento en que, para los arquitectos interesados por la historia, más que buscar consolidar fronteras disciplinares, parecía promisorio aprovechar la agitación que provocaban las lecturas cruzadas y capitalizarlas para dar lugar a nuevas lecturas y líneas de investigación. En este sentido, la presente edición, en formato papel y digital, ofrece una nueva oportunidad para explorar estas intersecciones. Desde las ediciones en grabado, litografía e incluso en offset la imagen se integró crecientemente al libro escrito, pero los costos de publicar en grandes formatos siguen impactando en las posibilidades de impresión y distribución. El entorno digital de esta publicación, por su parte, abre un terreno de pruebas para proponer experiencias de lectura / visualización que permiten, entre otras posibilidades, evocar la materialidad de los documentos de archivo que, en el caso de la cartografía, resultan de sumo interés. Las grandes diferencias de tamaño, formato y escala que existen entre ellos se diluyen en parte por la reducción que se requiere para adaptarlos a la página del libro. Con el fin de posibilitar una mirada comparativa general sobre esas variaciones de tamaño, optamos con el equipo editorial, en especial con Guillermina Zanzottera, incorporar al final de cada capítulo un vínculo QR que, una vez escaneado, envía a una imagen de conjunto diseñada por Laura Corti que busca hacer notorias las diferencias de tamaño de los planos. Es una visión que habilita otras pistas a la reflexión acerca de los modos de construir las cartografías de la ciudad. Se trata, además, de ofrecer a quienes lean este libro la posibilidad no solo de comparar de un vistazo los planos y esquemas que se realizaron en cada período, sino también la opción de imaginar esos papeles que alguna vez fueron nuevos y luego se fueron ajando en el uso; esas manos, ojos, cuerpos, miradas que midieron y pusieron trazos en el papel, y aquellos otros que los escrutaron para conocer y gobernar la ciudad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162318
Favelukes, Graciela Noemí; El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; 2020; 361
978-950-29-1900-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162318
identifier_str_mv Favelukes, Graciela Noemí; El plano de la ciudad: formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; 2020; 361
978-950-29-1900-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis10
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614364500328448
score 13.070432