“Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente

Autores
Tcherbbis Testa, Jimena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El logro de la libertad fue el principal desafío al que se enfrentaron los actores que durante el siglo XIX se precipitaban a la aventura revolucionaria. En el Río de la Plata, la causa de la libertad comenzará a forjarse en la encrucijada abierta por la crisis de la Monarquía Hispánica. En ese escenario de incertidumbre la definición de libertad suponía enfrentarse al problema del lugar de la religión en el cuerpo político. Nos proponemos analizar la cultura política que se forja en Buenos Aires, durante la primera década de su vida independiente, prestando atención al modo en que se piensa la relación entre política y religión bajo el prisma de la Inquisición. El análisis de las representaciones que se construyeron acerca del Santo Oficio, tanto en la prensa como en los espacios de sociabilidad existentes (como el teatro y las asociaciones), y el uso político que se hicieron de las mismas demuestra que la cuestión inquisitorial ocupó un lugar significativo en la cultura política del período. Es que la crítica al Santo Oficio no era un mero recurso para atacar a España, era también un medio para imaginar nuevas formas de articular religión y política. Pues la crítica a la Inquisición, allí cuando aparece, cede lugar a la defensa de una forma de gobierno que se imagina como ilustrada y liberal. La reflexión sobre la Inquisición era, en definitiva, parte del debate sobre el lugar que debía ocupar Dios en la ciudad de los hombres.
Fil: Tcherbbis Testa, Jimena. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
REVOLUCIÓN
POLÍTICA
RELIGIÓN
INQUISICIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104511

id CONICETDig_381550de21fc6994c266c5eaa31e822a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104511
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independienteTcherbbis Testa, JimenaREVOLUCIÓNPOLÍTICARELIGIÓNINQUISICIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El logro de la libertad fue el principal desafío al que se enfrentaron los actores que durante el siglo XIX se precipitaban a la aventura revolucionaria. En el Río de la Plata, la causa de la libertad comenzará a forjarse en la encrucijada abierta por la crisis de la Monarquía Hispánica. En ese escenario de incertidumbre la definición de libertad suponía enfrentarse al problema del lugar de la religión en el cuerpo político. Nos proponemos analizar la cultura política que se forja en Buenos Aires, durante la primera década de su vida independiente, prestando atención al modo en que se piensa la relación entre política y religión bajo el prisma de la Inquisición. El análisis de las representaciones que se construyeron acerca del Santo Oficio, tanto en la prensa como en los espacios de sociabilidad existentes (como el teatro y las asociaciones), y el uso político que se hicieron de las mismas demuestra que la cuestión inquisitorial ocupó un lugar significativo en la cultura política del período. Es que la crítica al Santo Oficio no era un mero recurso para atacar a España, era también un medio para imaginar nuevas formas de articular religión y política. Pues la crítica a la Inquisición, allí cuando aparece, cede lugar a la defensa de una forma de gobierno que se imagina como ilustrada y liberal. La reflexión sobre la Inquisición era, en definitiva, parte del debate sobre el lugar que debía ocupar Dios en la ciudad de los hombres.Fil: Tcherbbis Testa, Jimena. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Torcuato Di Tella2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104511Tcherbbis Testa, Jimena; “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente; Universidad Torcuato Di Tella; Boletín del Posgrado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella; 9; 12-2018; 17-622250-6772CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=18044&id_item_menu=15477info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/boletin9/chapter/las-prisiones-de-nuestra-alma-politica-y-religion-en-la-prensa-portena-durante-la-primera-decada-de-vida-independiente/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104511instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:28.638CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente
title “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente
spellingShingle “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente
Tcherbbis Testa, Jimena
REVOLUCIÓN
POLÍTICA
RELIGIÓN
INQUISICIÓN
title_short “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente
title_full “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente
title_fullStr “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente
title_full_unstemmed “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente
title_sort “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente
dc.creator.none.fl_str_mv Tcherbbis Testa, Jimena
author Tcherbbis Testa, Jimena
author_facet Tcherbbis Testa, Jimena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REVOLUCIÓN
POLÍTICA
RELIGIÓN
INQUISICIÓN
topic REVOLUCIÓN
POLÍTICA
RELIGIÓN
INQUISICIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El logro de la libertad fue el principal desafío al que se enfrentaron los actores que durante el siglo XIX se precipitaban a la aventura revolucionaria. En el Río de la Plata, la causa de la libertad comenzará a forjarse en la encrucijada abierta por la crisis de la Monarquía Hispánica. En ese escenario de incertidumbre la definición de libertad suponía enfrentarse al problema del lugar de la religión en el cuerpo político. Nos proponemos analizar la cultura política que se forja en Buenos Aires, durante la primera década de su vida independiente, prestando atención al modo en que se piensa la relación entre política y religión bajo el prisma de la Inquisición. El análisis de las representaciones que se construyeron acerca del Santo Oficio, tanto en la prensa como en los espacios de sociabilidad existentes (como el teatro y las asociaciones), y el uso político que se hicieron de las mismas demuestra que la cuestión inquisitorial ocupó un lugar significativo en la cultura política del período. Es que la crítica al Santo Oficio no era un mero recurso para atacar a España, era también un medio para imaginar nuevas formas de articular religión y política. Pues la crítica a la Inquisición, allí cuando aparece, cede lugar a la defensa de una forma de gobierno que se imagina como ilustrada y liberal. La reflexión sobre la Inquisición era, en definitiva, parte del debate sobre el lugar que debía ocupar Dios en la ciudad de los hombres.
Fil: Tcherbbis Testa, Jimena. Universidad Torcuato Di Tella. Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El logro de la libertad fue el principal desafío al que se enfrentaron los actores que durante el siglo XIX se precipitaban a la aventura revolucionaria. En el Río de la Plata, la causa de la libertad comenzará a forjarse en la encrucijada abierta por la crisis de la Monarquía Hispánica. En ese escenario de incertidumbre la definición de libertad suponía enfrentarse al problema del lugar de la religión en el cuerpo político. Nos proponemos analizar la cultura política que se forja en Buenos Aires, durante la primera década de su vida independiente, prestando atención al modo en que se piensa la relación entre política y religión bajo el prisma de la Inquisición. El análisis de las representaciones que se construyeron acerca del Santo Oficio, tanto en la prensa como en los espacios de sociabilidad existentes (como el teatro y las asociaciones), y el uso político que se hicieron de las mismas demuestra que la cuestión inquisitorial ocupó un lugar significativo en la cultura política del período. Es que la crítica al Santo Oficio no era un mero recurso para atacar a España, era también un medio para imaginar nuevas formas de articular religión y política. Pues la crítica a la Inquisición, allí cuando aparece, cede lugar a la defensa de una forma de gobierno que se imagina como ilustrada y liberal. La reflexión sobre la Inquisición era, en definitiva, parte del debate sobre el lugar que debía ocupar Dios en la ciudad de los hombres.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104511
Tcherbbis Testa, Jimena; “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente; Universidad Torcuato Di Tella; Boletín del Posgrado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella; 9; 12-2018; 17-62
2250-6772
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104511
identifier_str_mv Tcherbbis Testa, Jimena; “Las prisiones de nuestra alma”: Anterior Siguiente Política y religión en la prensa porteña durante la primera década de vida independiente; Universidad Torcuato Di Tella; Boletín del Posgrado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella; 9; 12-2018; 17-62
2250-6772
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.utdt.edu/ver_contenido.php?id_contenido=18044&id_item_menu=15477
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/boletin9/chapter/las-prisiones-de-nuestra-alma-politica-y-religion-en-la-prensa-portena-durante-la-primera-decada-de-vida-independiente/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Torcuato Di Tella
publisher.none.fl_str_mv Universidad Torcuato Di Tella
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268733645520896
score 13.13397