Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017)

Autores
Garcia, Ariel Oscar; Fontanet, Fernando
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Esta investigación surge de inquietudes en torno a las formas efectivas que adquiere el asociativismo en las experiencias de economía social y solidaria (ESS) que se enmarcan en políticas públicas desarrolladas a principios de siglo XXI en Argentina. Usualmente se recurre al análisis de experiencias de este tipo bajo la premisa de que el asociativismo es una conducta aceptada, practicada de hecho y espontáneamente por sus integrantes. Sin embargo, la experiencia práctica dista de ajustarse a los preceptos teóricos. Desde un enfoque de triangulación metodológica, el trabajo se propone: a) analizar las tensiones entre los ideales de asociativismo propugnado desde las experiencias de ESS y las formas de proceder que se registran en los participantes de la misma; b) describir las formas de intervención estatal en las experiencias asociativas seleccionadas, considerando específicamente fuentes y modalidades de asistencia técnica (financiamiento y de capacitación). Los casos abordados son las políticas públicas de ES registradas en la Municipalidad de San Martín y en la Cooperativa La Huella del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial Borda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En línea con los objetivos, las hipótesis son: a) las tensiones observadas entre el asociativismo propugnado en las experiencias analizadas radica en el hecho de que el sujeto integrado a las mismas persigue más un alivio y contención individual y temporaria a las dificultades de inserción socio-laboral que la consolidación de una forma alternativa de alcanzar la reproducción de la vida; b) las formas de intervención estatal en las experiencias asociativas condicionan de manera significativa su financiamiento y capacitación, por lo que resultan paliativos a los problemas de inserción socio-laboral de segmentos vulnerables de la población antes que iniciativas estatales tendientes a construir una cultura asociativa. Entre los resultados del trabajo, se destaca que las tensiones aludidas en las experiencias de ES son identificadas en estas dimensiones: a) motivaciones éticas (aspectos procedimentales socialmente considerados como coherentes y necesarios, lugar del autoconsumo y del excedente en la producción); b) capacidad de decisión y autonomía (márgenes operativos de definición sobre las iniciativas, tipo de vínculo con las políticas públicas que sustentan las iniciativas); c) solidaridad (mecanismos de regulación solidaria del trabajo vis a vis las formas de regulación de la competencia registradas en mercado, formas de accionar asociativo vis a vis emprendedurismo individual); y d) nivel de concientización política (posicionamiento de los asociados frente al escenario económico en el que surgen y se reproducen). Estas dimensiones analíticas se plantean a dos niveles, el institucional y el de los sujetos.
Fil: Garcia, Ariel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Fontanet, Fernando. No especifíca;
Materia
POLITICAS PUBLICAS
ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
ASOCIATIVISMO
IMPLEMENTACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123423

id CONICETDig_375e9e1fbe81ff2cc1c7308214e0556e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123423
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017)Garcia, Ariel OscarFontanet, FernandoPOLITICAS PUBLICASECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIAASOCIATIVISMOIMPLEMENTACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Esta investigación surge de inquietudes en torno a las formas efectivas que adquiere el asociativismo en las experiencias de economía social y solidaria (ESS) que se enmarcan en políticas públicas desarrolladas a principios de siglo XXI en Argentina. Usualmente se recurre al análisis de experiencias de este tipo bajo la premisa de que el asociativismo es una conducta aceptada, practicada de hecho y espontáneamente por sus integrantes. Sin embargo, la experiencia práctica dista de ajustarse a los preceptos teóricos. Desde un enfoque de triangulación metodológica, el trabajo se propone: a) analizar las tensiones entre los ideales de asociativismo propugnado desde las experiencias de ESS y las formas de proceder que se registran en los participantes de la misma; b) describir las formas de intervención estatal en las experiencias asociativas seleccionadas, considerando específicamente fuentes y modalidades de asistencia técnica (financiamiento y de capacitación). Los casos abordados son las políticas públicas de ES registradas en la Municipalidad de San Martín y en la Cooperativa La Huella del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial Borda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En línea con los objetivos, las hipótesis son: a) las tensiones observadas entre el asociativismo propugnado en las experiencias analizadas radica en el hecho de que el sujeto integrado a las mismas persigue más un alivio y contención individual y temporaria a las dificultades de inserción socio-laboral que la consolidación de una forma alternativa de alcanzar la reproducción de la vida; b) las formas de intervención estatal en las experiencias asociativas condicionan de manera significativa su financiamiento y capacitación, por lo que resultan paliativos a los problemas de inserción socio-laboral de segmentos vulnerables de la población antes que iniciativas estatales tendientes a construir una cultura asociativa. Entre los resultados del trabajo, se destaca que las tensiones aludidas en las experiencias de ES son identificadas en estas dimensiones: a) motivaciones éticas (aspectos procedimentales socialmente considerados como coherentes y necesarios, lugar del autoconsumo y del excedente en la producción); b) capacidad de decisión y autonomía (márgenes operativos de definición sobre las iniciativas, tipo de vínculo con las políticas públicas que sustentan las iniciativas); c) solidaridad (mecanismos de regulación solidaria del trabajo vis a vis las formas de regulación de la competencia registradas en mercado, formas de accionar asociativo vis a vis emprendedurismo individual); y d) nivel de concientización política (posicionamiento de los asociados frente al escenario económico en el que surgen y se reproducen). Estas dimensiones analíticas se plantean a dos niveles, el institucional y el de los sujetos.Fil: Garcia, Ariel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Fontanet, Fernando. No especifíca;Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesLarsen, CarolinaMastandrea, Gisela2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123423Garcia, Ariel Oscar; Fontanet, Fernando; Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 1; 1; 2019; 105-128978-950-29-1801-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/08/PIG.-Cuaderno-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123423instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:06.222CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017)
title Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017)
spellingShingle Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017)
Garcia, Ariel Oscar
POLITICAS PUBLICAS
ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
ASOCIATIVISMO
IMPLEMENTACION
title_short Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017)
title_full Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017)
title_fullStr Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017)
title_full_unstemmed Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017)
title_sort Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia, Ariel Oscar
Fontanet, Fernando
author Garcia, Ariel Oscar
author_facet Garcia, Ariel Oscar
Fontanet, Fernando
author_role author
author2 Fontanet, Fernando
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Larsen, Carolina
Mastandrea, Gisela
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICAS PUBLICAS
ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
ASOCIATIVISMO
IMPLEMENTACION
topic POLITICAS PUBLICAS
ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
ASOCIATIVISMO
IMPLEMENTACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación surge de inquietudes en torno a las formas efectivas que adquiere el asociativismo en las experiencias de economía social y solidaria (ESS) que se enmarcan en políticas públicas desarrolladas a principios de siglo XXI en Argentina. Usualmente se recurre al análisis de experiencias de este tipo bajo la premisa de que el asociativismo es una conducta aceptada, practicada de hecho y espontáneamente por sus integrantes. Sin embargo, la experiencia práctica dista de ajustarse a los preceptos teóricos. Desde un enfoque de triangulación metodológica, el trabajo se propone: a) analizar las tensiones entre los ideales de asociativismo propugnado desde las experiencias de ESS y las formas de proceder que se registran en los participantes de la misma; b) describir las formas de intervención estatal en las experiencias asociativas seleccionadas, considerando específicamente fuentes y modalidades de asistencia técnica (financiamiento y de capacitación). Los casos abordados son las políticas públicas de ES registradas en la Municipalidad de San Martín y en la Cooperativa La Huella del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial Borda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En línea con los objetivos, las hipótesis son: a) las tensiones observadas entre el asociativismo propugnado en las experiencias analizadas radica en el hecho de que el sujeto integrado a las mismas persigue más un alivio y contención individual y temporaria a las dificultades de inserción socio-laboral que la consolidación de una forma alternativa de alcanzar la reproducción de la vida; b) las formas de intervención estatal en las experiencias asociativas condicionan de manera significativa su financiamiento y capacitación, por lo que resultan paliativos a los problemas de inserción socio-laboral de segmentos vulnerables de la población antes que iniciativas estatales tendientes a construir una cultura asociativa. Entre los resultados del trabajo, se destaca que las tensiones aludidas en las experiencias de ES son identificadas en estas dimensiones: a) motivaciones éticas (aspectos procedimentales socialmente considerados como coherentes y necesarios, lugar del autoconsumo y del excedente en la producción); b) capacidad de decisión y autonomía (márgenes operativos de definición sobre las iniciativas, tipo de vínculo con las políticas públicas que sustentan las iniciativas); c) solidaridad (mecanismos de regulación solidaria del trabajo vis a vis las formas de regulación de la competencia registradas en mercado, formas de accionar asociativo vis a vis emprendedurismo individual); y d) nivel de concientización política (posicionamiento de los asociados frente al escenario económico en el que surgen y se reproducen). Estas dimensiones analíticas se plantean a dos niveles, el institucional y el de los sujetos.
Fil: Garcia, Ariel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Fontanet, Fernando. No especifíca;
description Esta investigación surge de inquietudes en torno a las formas efectivas que adquiere el asociativismo en las experiencias de economía social y solidaria (ESS) que se enmarcan en políticas públicas desarrolladas a principios de siglo XXI en Argentina. Usualmente se recurre al análisis de experiencias de este tipo bajo la premisa de que el asociativismo es una conducta aceptada, practicada de hecho y espontáneamente por sus integrantes. Sin embargo, la experiencia práctica dista de ajustarse a los preceptos teóricos. Desde un enfoque de triangulación metodológica, el trabajo se propone: a) analizar las tensiones entre los ideales de asociativismo propugnado desde las experiencias de ESS y las formas de proceder que se registran en los participantes de la misma; b) describir las formas de intervención estatal en las experiencias asociativas seleccionadas, considerando específicamente fuentes y modalidades de asistencia técnica (financiamiento y de capacitación). Los casos abordados son las políticas públicas de ES registradas en la Municipalidad de San Martín y en la Cooperativa La Huella del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial Borda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En línea con los objetivos, las hipótesis son: a) las tensiones observadas entre el asociativismo propugnado en las experiencias analizadas radica en el hecho de que el sujeto integrado a las mismas persigue más un alivio y contención individual y temporaria a las dificultades de inserción socio-laboral que la consolidación de una forma alternativa de alcanzar la reproducción de la vida; b) las formas de intervención estatal en las experiencias asociativas condicionan de manera significativa su financiamiento y capacitación, por lo que resultan paliativos a los problemas de inserción socio-laboral de segmentos vulnerables de la población antes que iniciativas estatales tendientes a construir una cultura asociativa. Entre los resultados del trabajo, se destaca que las tensiones aludidas en las experiencias de ES son identificadas en estas dimensiones: a) motivaciones éticas (aspectos procedimentales socialmente considerados como coherentes y necesarios, lugar del autoconsumo y del excedente en la producción); b) capacidad de decisión y autonomía (márgenes operativos de definición sobre las iniciativas, tipo de vínculo con las políticas públicas que sustentan las iniciativas); c) solidaridad (mecanismos de regulación solidaria del trabajo vis a vis las formas de regulación de la competencia registradas en mercado, formas de accionar asociativo vis a vis emprendedurismo individual); y d) nivel de concientización política (posicionamiento de los asociados frente al escenario económico en el que surgen y se reproducen). Estas dimensiones analíticas se plantean a dos niveles, el institucional y el de los sujetos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/123423
Garcia, Ariel Oscar; Fontanet, Fernando; Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 1; 1; 2019; 105-128
978-950-29-1801-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/123423
identifier_str_mv Garcia, Ariel Oscar; Fontanet, Fernando; Implementación de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: tensiones en torno al asociativismo. Las experiencias de San Martín y de La Huella (2015-2017); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 1; 1; 2019; 105-128
978-950-29-1801-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2019/08/PIG.-Cuaderno-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614402920153088
score 13.070432