Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina

Autores
Garraza, Mariela; Zonta, Maria Lorena; Oyhenart, Evelia Edith; Navone, Graciela Teresa
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El crecimiento de los niños y jóvenes es considerado un indicador sensible de la calidad del ambiente social, económico y político en el cual ellos viven. Esto conduce a la necesidad de avanzar en el conocimiento de la compleja interacción existente entre factores biológicos y ambientales. Objetivo: Analizar el estado nutricional, la composición corporal y las enteroparasitosis de niños del departamento de San Rafael (Mendoza), considerando las condiciones socio-ambientales de residencia. Métodos: Se realizó un estudio antropométrico y parasitológico transversal que incluyó 615 niños, de ambos sexos, asistentes a escuelas públicas del departamento de San Rafael, Mendoza. A fin de determinar el estado nutricional y la composición corporal de los niños se empleó la referencia NHANES III y para el análisis parasitológico la técnica de concentración de Ritchie modificada y escobillado anal. La caracterización socio-ambiental de cada niño se realizó mediante encuesta autoadministrada y semiestructurada. Resultados: El estado nutricional indicó mayor desnutrición crónica (8,9%) respecto a la global (1,9%) y aguda (0,2%) y mayor obesidad (10,4%) en comparación al sobrepeso (9,1%). El análisis de composición corporal de los niños desnutridos indicó que el 56,7% de ellos presentó disminución del tejido muscular y el 1,7% de tejido adiposo. También el 5% de los niños con exceso de peso tuvieron disminución de tejido muscular. Por otra parte, el 62,4% de la población resultó parasitada por al menos una especie, siendo la riqueza específica de 10, con mayores prevalencias para Blastocystis hominis (45,0%) y Enterobius vermicularis (24,7%). El nivel educativo materno influyó en la malnutrición, como en la presencia de enteroparásitos. Conclusiones: Sin dudas la educación materna juega un papel importante en la etiología de la malnutrición, por déficit y exceso, y también en las parasitosis. Asimismo, las condiciones de precariedad sanitaria resultan determinantes en el desarrollo de enteroparasitosis. Revertir esta situación y erradicar la cronicidad constituye un desafío para las autoridades que tienen a su cargo el diseño y la implementación de políticas sanitarias y educativas.
Introduction: The growth of children and young people is considered a sensitive indicator of the quality of social, economic and political environment in which they live. This leads to the need to of a deeper understanding of the complex interaction between biological and environmental factors. Objective: To analyze the nutritional status, body composition and enteroparasitoses in children from the department of San Rafael (Mendoza), taking into account the socio-environmental conditions of residence. Methods: A cross-sectional anthropometric and parasitological study was made, on 615 children, both girls and boys, attending public school of the department of San Rafael, Mendoza. The NHANES III reference was employed to determine the nutritional status and body composition of the children. The parasitological analyses was made by means of the modified Ritchie concentration technique, and anal swabs were also taken. The socio-environmental characterization of each children was performed by semi-structured and self-administered interview. Results: Nutritional status indicated higher chronic malnutrition (8.9%) followed by underweight (1.9%) and wasting (0.2%). At last, there was more obesity (10.4%) than overweight (9.1 %). The analysis of body composition of malnourished children indicated that 56.7% of the children had decreased muscle tissue and 1.7% adipose tissue. Also, 5% of the children with overweight had a decrease in the muscle tissue. Moreover, 62.4% of the population turned out parasitized by at least one species, with species richness of 10, and higher prevalences of Blastocystis hominis (45.0%) and Enterobius vermicularis (24.7%). The maternal educational level influenced in the malnutrition, as well as in the presence of intestinal parasites. Conclusions: Undoubtedly maternal education plays an important role in the etiology of malnutrition, both by deficit or excess, and also in the parasitism. Likewise, precarious health conditions are critical in the development of intestinal parasites. The reversal of this situation and the eradication of chronicity should constitute a challenge for the authorities that are responsible for the design and implementation of health and education policies.
Fil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina
Fil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina
Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina
Materia
Estado nutricional
Composición corporal
Características socio-ambientales
Enteroparasitosis
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9554

id CONICETDig_9b0e6ba56901080263706e4b027d8bd4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/9554
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, ArgentinaNutritional Status, body composition and enteroparasitoses among schoolchildren in department of San Rafael, Mendoza, ArgentinaGarraza, MarielaZonta, Maria LorenaOyhenart, Evelia EdithNavone, Graciela TeresaEstado nutricionalComposición corporalCaracterísticas socio-ambientalesEnteroparasitosisArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Introducción: El crecimiento de los niños y jóvenes es considerado un indicador sensible de la calidad del ambiente social, económico y político en el cual ellos viven. Esto conduce a la necesidad de avanzar en el conocimiento de la compleja interacción existente entre factores biológicos y ambientales. Objetivo: Analizar el estado nutricional, la composición corporal y las enteroparasitosis de niños del departamento de San Rafael (Mendoza), considerando las condiciones socio-ambientales de residencia. Métodos: Se realizó un estudio antropométrico y parasitológico transversal que incluyó 615 niños, de ambos sexos, asistentes a escuelas públicas del departamento de San Rafael, Mendoza. A fin de determinar el estado nutricional y la composición corporal de los niños se empleó la referencia NHANES III y para el análisis parasitológico la técnica de concentración de Ritchie modificada y escobillado anal. La caracterización socio-ambiental de cada niño se realizó mediante encuesta autoadministrada y semiestructurada. Resultados: El estado nutricional indicó mayor desnutrición crónica (8,9%) respecto a la global (1,9%) y aguda (0,2%) y mayor obesidad (10,4%) en comparación al sobrepeso (9,1%). El análisis de composición corporal de los niños desnutridos indicó que el 56,7% de ellos presentó disminución del tejido muscular y el 1,7% de tejido adiposo. También el 5% de los niños con exceso de peso tuvieron disminución de tejido muscular. Por otra parte, el 62,4% de la población resultó parasitada por al menos una especie, siendo la riqueza específica de 10, con mayores prevalencias para Blastocystis hominis (45,0%) y Enterobius vermicularis (24,7%). El nivel educativo materno influyó en la malnutrición, como en la presencia de enteroparásitos. Conclusiones: Sin dudas la educación materna juega un papel importante en la etiología de la malnutrición, por déficit y exceso, y también en las parasitosis. Asimismo, las condiciones de precariedad sanitaria resultan determinantes en el desarrollo de enteroparasitosis. Revertir esta situación y erradicar la cronicidad constituye un desafío para las autoridades que tienen a su cargo el diseño y la implementación de políticas sanitarias y educativas.Introduction: The growth of children and young people is considered a sensitive indicator of the quality of social, economic and political environment in which they live. This leads to the need to of a deeper understanding of the complex interaction between biological and environmental factors. Objective: To analyze the nutritional status, body composition and enteroparasitoses in children from the department of San Rafael (Mendoza), taking into account the socio-environmental conditions of residence. Methods: A cross-sectional anthropometric and parasitological study was made, on 615 children, both girls and boys, attending public school of the department of San Rafael, Mendoza. The NHANES III reference was employed to determine the nutritional status and body composition of the children. The parasitological analyses was made by means of the modified Ritchie concentration technique, and anal swabs were also taken. The socio-environmental characterization of each children was performed by semi-structured and self-administered interview. Results: Nutritional status indicated higher chronic malnutrition (8.9%) followed by underweight (1.9%) and wasting (0.2%). At last, there was more obesity (10.4%) than overweight (9.1 %). The analysis of body composition of malnourished children indicated that 56.7% of the children had decreased muscle tissue and 1.7% adipose tissue. Also, 5% of the children with overweight had a decrease in the muscle tissue. Moreover, 62.4% of the population turned out parasitized by at least one species, with species richness of 10, and higher prevalences of Blastocystis hominis (45.0%) and Enterobius vermicularis (24.7%). The maternal educational level influenced in the malnutrition, as well as in the presence of intestinal parasites. Conclusions: Undoubtedly maternal education plays an important role in the etiology of malnutrition, both by deficit or excess, and also in the parasitism. Likewise, precarious health conditions are critical in the development of intestinal parasites. The reversal of this situation and the eradication of chronicity should constitute a challenge for the authorities that are responsible for the design and implementation of health and education policies.Fil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; ArgentinaFil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); ArgentinaFil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); ArgentinaSociedad española de dietética y ciencias de la alimentación.2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/9554Garraza, Mariela; Zonta, Maria Lorena; Oyhenart, Evelia Edith; Navone, Graciela Teresa; Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina; Sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación.; Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria; 34; 1; 5-2014; 31-400211-6057spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.nutricion.org/revista.asp?id=28info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12873/341garrazainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:23:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/9554instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:23:02.675CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina
Nutritional Status, body composition and enteroparasitoses among schoolchildren in department of San Rafael, Mendoza, Argentina
title Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina
spellingShingle Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina
Garraza, Mariela
Estado nutricional
Composición corporal
Características socio-ambientales
Enteroparasitosis
Argentina
title_short Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina
title_full Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina
title_fullStr Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina
title_sort Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Garraza, Mariela
Zonta, Maria Lorena
Oyhenart, Evelia Edith
Navone, Graciela Teresa
author Garraza, Mariela
author_facet Garraza, Mariela
Zonta, Maria Lorena
Oyhenart, Evelia Edith
Navone, Graciela Teresa
author_role author
author2 Zonta, Maria Lorena
Oyhenart, Evelia Edith
Navone, Graciela Teresa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado nutricional
Composición corporal
Características socio-ambientales
Enteroparasitosis
Argentina
topic Estado nutricional
Composición corporal
Características socio-ambientales
Enteroparasitosis
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El crecimiento de los niños y jóvenes es considerado un indicador sensible de la calidad del ambiente social, económico y político en el cual ellos viven. Esto conduce a la necesidad de avanzar en el conocimiento de la compleja interacción existente entre factores biológicos y ambientales. Objetivo: Analizar el estado nutricional, la composición corporal y las enteroparasitosis de niños del departamento de San Rafael (Mendoza), considerando las condiciones socio-ambientales de residencia. Métodos: Se realizó un estudio antropométrico y parasitológico transversal que incluyó 615 niños, de ambos sexos, asistentes a escuelas públicas del departamento de San Rafael, Mendoza. A fin de determinar el estado nutricional y la composición corporal de los niños se empleó la referencia NHANES III y para el análisis parasitológico la técnica de concentración de Ritchie modificada y escobillado anal. La caracterización socio-ambiental de cada niño se realizó mediante encuesta autoadministrada y semiestructurada. Resultados: El estado nutricional indicó mayor desnutrición crónica (8,9%) respecto a la global (1,9%) y aguda (0,2%) y mayor obesidad (10,4%) en comparación al sobrepeso (9,1%). El análisis de composición corporal de los niños desnutridos indicó que el 56,7% de ellos presentó disminución del tejido muscular y el 1,7% de tejido adiposo. También el 5% de los niños con exceso de peso tuvieron disminución de tejido muscular. Por otra parte, el 62,4% de la población resultó parasitada por al menos una especie, siendo la riqueza específica de 10, con mayores prevalencias para Blastocystis hominis (45,0%) y Enterobius vermicularis (24,7%). El nivel educativo materno influyó en la malnutrición, como en la presencia de enteroparásitos. Conclusiones: Sin dudas la educación materna juega un papel importante en la etiología de la malnutrición, por déficit y exceso, y también en las parasitosis. Asimismo, las condiciones de precariedad sanitaria resultan determinantes en el desarrollo de enteroparasitosis. Revertir esta situación y erradicar la cronicidad constituye un desafío para las autoridades que tienen a su cargo el diseño y la implementación de políticas sanitarias y educativas.
Introduction: The growth of children and young people is considered a sensitive indicator of the quality of social, economic and political environment in which they live. This leads to the need to of a deeper understanding of the complex interaction between biological and environmental factors. Objective: To analyze the nutritional status, body composition and enteroparasitoses in children from the department of San Rafael (Mendoza), taking into account the socio-environmental conditions of residence. Methods: A cross-sectional anthropometric and parasitological study was made, on 615 children, both girls and boys, attending public school of the department of San Rafael, Mendoza. The NHANES III reference was employed to determine the nutritional status and body composition of the children. The parasitological analyses was made by means of the modified Ritchie concentration technique, and anal swabs were also taken. The socio-environmental characterization of each children was performed by semi-structured and self-administered interview. Results: Nutritional status indicated higher chronic malnutrition (8.9%) followed by underweight (1.9%) and wasting (0.2%). At last, there was more obesity (10.4%) than overweight (9.1 %). The analysis of body composition of malnourished children indicated that 56.7% of the children had decreased muscle tissue and 1.7% adipose tissue. Also, 5% of the children with overweight had a decrease in the muscle tissue. Moreover, 62.4% of the population turned out parasitized by at least one species, with species richness of 10, and higher prevalences of Blastocystis hominis (45.0%) and Enterobius vermicularis (24.7%). The maternal educational level influenced in the malnutrition, as well as in the presence of intestinal parasites. Conclusions: Undoubtedly maternal education plays an important role in the etiology of malnutrition, both by deficit or excess, and also in the parasitism. Likewise, precarious health conditions are critical in the development of intestinal parasites. The reversal of this situation and the eradication of chronicity should constitute a challenge for the authorities that are responsible for the design and implementation of health and education policies.
Fil: Garraza, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina
Fil: Zonta, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina
Fil: Oyhenart, Evelia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Instituto de Genética Veterinaria "ingeniero Fernando Noel Dulout"; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentina
description Introducción: El crecimiento de los niños y jóvenes es considerado un indicador sensible de la calidad del ambiente social, económico y político en el cual ellos viven. Esto conduce a la necesidad de avanzar en el conocimiento de la compleja interacción existente entre factores biológicos y ambientales. Objetivo: Analizar el estado nutricional, la composición corporal y las enteroparasitosis de niños del departamento de San Rafael (Mendoza), considerando las condiciones socio-ambientales de residencia. Métodos: Se realizó un estudio antropométrico y parasitológico transversal que incluyó 615 niños, de ambos sexos, asistentes a escuelas públicas del departamento de San Rafael, Mendoza. A fin de determinar el estado nutricional y la composición corporal de los niños se empleó la referencia NHANES III y para el análisis parasitológico la técnica de concentración de Ritchie modificada y escobillado anal. La caracterización socio-ambiental de cada niño se realizó mediante encuesta autoadministrada y semiestructurada. Resultados: El estado nutricional indicó mayor desnutrición crónica (8,9%) respecto a la global (1,9%) y aguda (0,2%) y mayor obesidad (10,4%) en comparación al sobrepeso (9,1%). El análisis de composición corporal de los niños desnutridos indicó que el 56,7% de ellos presentó disminución del tejido muscular y el 1,7% de tejido adiposo. También el 5% de los niños con exceso de peso tuvieron disminución de tejido muscular. Por otra parte, el 62,4% de la población resultó parasitada por al menos una especie, siendo la riqueza específica de 10, con mayores prevalencias para Blastocystis hominis (45,0%) y Enterobius vermicularis (24,7%). El nivel educativo materno influyó en la malnutrición, como en la presencia de enteroparásitos. Conclusiones: Sin dudas la educación materna juega un papel importante en la etiología de la malnutrición, por déficit y exceso, y también en las parasitosis. Asimismo, las condiciones de precariedad sanitaria resultan determinantes en el desarrollo de enteroparasitosis. Revertir esta situación y erradicar la cronicidad constituye un desafío para las autoridades que tienen a su cargo el diseño y la implementación de políticas sanitarias y educativas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/9554
Garraza, Mariela; Zonta, Maria Lorena; Oyhenart, Evelia Edith; Navone, Graciela Teresa; Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina; Sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación.; Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria; 34; 1; 5-2014; 31-40
0211-6057
url http://hdl.handle.net/11336/9554
identifier_str_mv Garraza, Mariela; Zonta, Maria Lorena; Oyhenart, Evelia Edith; Navone, Graciela Teresa; Estado nutricional, composición corporal y enteroparasitosis en escolares del departamento de San Rafael, Mendoza, Argentina; Sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación.; Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria; 34; 1; 5-2014; 31-40
0211-6057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.nutricion.org/revista.asp?id=28
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.12873/341garraza
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación.
publisher.none.fl_str_mv Sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606577510088704
score 13.000565