Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay

Autores
Tammone, Mauro Nicolás; Lezcano, Maximiliano Javier; Lacey, Eileen Anne; Pardiñas, Ulises Francisco J.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los conjuntos de pequeños mamíferos en sitios arqueológicos han sido interpretados clásicamente como producto de la actividad depredadora de aves rapaces, mientras que su identificación como producto del consumo humano ha sido generalmente poco abordado. Algunos pequeños mamíferos son animales abundantes, predecibles y de explotación factible y redituable, lo que los hace un recurso potencial para los grupos humanos, ya sea para consumo cárnico como para la confección de artefactos. En este trabajo se analizan los restos del roedor tuco-tuco (genero Ctenomys) extraídos de dos depósitos arqueológicos con diferente grado en el uso y la temporalidad de las ocupaciones humanas en el valle del río Limay. Se explora la relación entre la presencia y abundancia de los restos de tuco-tucos con las ocupaciones humanas durante el Holoceno mediante la identificación de la presencia de alteración térmica. Se observó una diferencia significativa en la presencia de alteración térmica en los restos entre los depósitos, siendo mayor en el depósito con mayor presencia del hombre. En todos los casos, los restos con rasgos de alteración térmica se encontraron relacionados temporalmente con las ocupaciones humanas. Si bien la existencia de alteración térmica en el material óseo no es sinónimo de consumo, la elevada frecuencia aquí encontrada permite sugerir intencionalidad. La presencia de numerosos restos de los cuises Galea y Microcavia acompañando a aquellos de Ctenomys y presentando el mismo patrón de quemado apoya la hipótesis de un empleo integral antrópico de roedores caviomorfos.
Small mammal ensembles in archaeological sites have been classically interpreted as a result of the predatory activity of raptors, while its identification as a product of human consumption has generally been little discussed. Some small mammals are abundant, predictable, and feasible and profitable animals which makes them potential exploitation resources for human groups, whether for meat consumption or for making artifacts. In this study the remains of the tuco-tuco rodent (genus Ctenomys) extracted from two archaeological deposits with varying degrees of use and temporality of human occupations in the valley of the Limay river are analyzed. The relationship between the presence and abundance of the remains of tuco-tuco with the human occupations during the Holocene is explored by the identification of the presence of thermal alteration. A significant difference was observed in the presence of thermal alteration in the remains between the deposits, being higher in the deposit with a greater presence of human. In all cases, the remains with thermal alteration features were found temporally related to the human occupations. While the existence of thermal alteration in the bone material is not synonymous with consumption, the high frequency found here suggests intentionality. The presence of numerous remains of the cavies Galea and Microcavia along with those of Ctenomys, and presenting the same pattern of burned supports the hypothesis of an anthropic integrative use of caviomorph rodents.
Fil: Tammone, Mauro Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Fil: Lezcano, Maximiliano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Museo de la Patagonia "Francisco Perito Moreno"; Argentina
Fil: Lacey, Eileen Anne. University of California at Berkeley; Estados Unidos
Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
Materia
Norpatagonia
Río Limay
Arqueología
Consumo Ctenomys
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66790

id CONICETDig_36d42f63a3295f136c8afc28f79a432e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66790
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río LimayTammone, Mauro NicolásLezcano, Maximiliano JavierLacey, Eileen AnnePardiñas, Ulises Francisco J.NorpatagoniaRío LimayArqueologíaConsumo Ctenomyshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los conjuntos de pequeños mamíferos en sitios arqueológicos han sido interpretados clásicamente como producto de la actividad depredadora de aves rapaces, mientras que su identificación como producto del consumo humano ha sido generalmente poco abordado. Algunos pequeños mamíferos son animales abundantes, predecibles y de explotación factible y redituable, lo que los hace un recurso potencial para los grupos humanos, ya sea para consumo cárnico como para la confección de artefactos. En este trabajo se analizan los restos del roedor tuco-tuco (genero Ctenomys) extraídos de dos depósitos arqueológicos con diferente grado en el uso y la temporalidad de las ocupaciones humanas en el valle del río Limay. Se explora la relación entre la presencia y abundancia de los restos de tuco-tucos con las ocupaciones humanas durante el Holoceno mediante la identificación de la presencia de alteración térmica. Se observó una diferencia significativa en la presencia de alteración térmica en los restos entre los depósitos, siendo mayor en el depósito con mayor presencia del hombre. En todos los casos, los restos con rasgos de alteración térmica se encontraron relacionados temporalmente con las ocupaciones humanas. Si bien la existencia de alteración térmica en el material óseo no es sinónimo de consumo, la elevada frecuencia aquí encontrada permite sugerir intencionalidad. La presencia de numerosos restos de los cuises Galea y Microcavia acompañando a aquellos de Ctenomys y presentando el mismo patrón de quemado apoya la hipótesis de un empleo integral antrópico de roedores caviomorfos.Small mammal ensembles in archaeological sites have been classically interpreted as a result of the predatory activity of raptors, while its identification as a product of human consumption has generally been little discussed. Some small mammals are abundant, predictable, and feasible and profitable animals which makes them potential exploitation resources for human groups, whether for meat consumption or for making artifacts. In this study the remains of the tuco-tuco rodent (genus Ctenomys) extracted from two archaeological deposits with varying degrees of use and temporality of human occupations in the valley of the Limay river are analyzed. The relationship between the presence and abundance of the remains of tuco-tuco with the human occupations during the Holocene is explored by the identification of the presence of thermal alteration. A significant difference was observed in the presence of thermal alteration in the remains between the deposits, being higher in the deposit with a greater presence of human. In all cases, the remains with thermal alteration features were found temporally related to the human occupations. While the existence of thermal alteration in the bone material is not synonymous with consumption, the high frequency found here suggests intentionality. The presence of numerous remains of the cavies Galea and Microcavia along with those of Ctenomys, and presenting the same pattern of burned supports the hypothesis of an anthropic integrative use of caviomorph rodents.Fil: Tammone, Mauro Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; ArgentinaFil: Lezcano, Maximiliano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Museo de la Patagonia "Francisco Perito Moreno"; ArgentinaFil: Lacey, Eileen Anne. University of California at Berkeley; Estados UnidosFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaParque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66790Tammone, Mauro Nicolás; Lezcano, Maximiliano Javier; Lacey, Eileen Anne; Pardiñas, Ulises Francisco J.; Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay; Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental; Macroscopia; 6; 7; 7-2017; 20-251853-2705CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/macroscopia.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/macroscopia_07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66790instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:13.296CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay
title Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay
spellingShingle Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay
Tammone, Mauro Nicolás
Norpatagonia
Río Limay
Arqueología
Consumo Ctenomys
title_short Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay
title_full Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay
title_fullStr Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay
title_full_unstemmed Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay
title_sort Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay
dc.creator.none.fl_str_mv Tammone, Mauro Nicolás
Lezcano, Maximiliano Javier
Lacey, Eileen Anne
Pardiñas, Ulises Francisco J.
author Tammone, Mauro Nicolás
author_facet Tammone, Mauro Nicolás
Lezcano, Maximiliano Javier
Lacey, Eileen Anne
Pardiñas, Ulises Francisco J.
author_role author
author2 Lezcano, Maximiliano Javier
Lacey, Eileen Anne
Pardiñas, Ulises Francisco J.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Norpatagonia
Río Limay
Arqueología
Consumo Ctenomys
topic Norpatagonia
Río Limay
Arqueología
Consumo Ctenomys
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los conjuntos de pequeños mamíferos en sitios arqueológicos han sido interpretados clásicamente como producto de la actividad depredadora de aves rapaces, mientras que su identificación como producto del consumo humano ha sido generalmente poco abordado. Algunos pequeños mamíferos son animales abundantes, predecibles y de explotación factible y redituable, lo que los hace un recurso potencial para los grupos humanos, ya sea para consumo cárnico como para la confección de artefactos. En este trabajo se analizan los restos del roedor tuco-tuco (genero Ctenomys) extraídos de dos depósitos arqueológicos con diferente grado en el uso y la temporalidad de las ocupaciones humanas en el valle del río Limay. Se explora la relación entre la presencia y abundancia de los restos de tuco-tucos con las ocupaciones humanas durante el Holoceno mediante la identificación de la presencia de alteración térmica. Se observó una diferencia significativa en la presencia de alteración térmica en los restos entre los depósitos, siendo mayor en el depósito con mayor presencia del hombre. En todos los casos, los restos con rasgos de alteración térmica se encontraron relacionados temporalmente con las ocupaciones humanas. Si bien la existencia de alteración térmica en el material óseo no es sinónimo de consumo, la elevada frecuencia aquí encontrada permite sugerir intencionalidad. La presencia de numerosos restos de los cuises Galea y Microcavia acompañando a aquellos de Ctenomys y presentando el mismo patrón de quemado apoya la hipótesis de un empleo integral antrópico de roedores caviomorfos.
Small mammal ensembles in archaeological sites have been classically interpreted as a result of the predatory activity of raptors, while its identification as a product of human consumption has generally been little discussed. Some small mammals are abundant, predictable, and feasible and profitable animals which makes them potential exploitation resources for human groups, whether for meat consumption or for making artifacts. In this study the remains of the tuco-tuco rodent (genus Ctenomys) extracted from two archaeological deposits with varying degrees of use and temporality of human occupations in the valley of the Limay river are analyzed. The relationship between the presence and abundance of the remains of tuco-tuco with the human occupations during the Holocene is explored by the identification of the presence of thermal alteration. A significant difference was observed in the presence of thermal alteration in the remains between the deposits, being higher in the deposit with a greater presence of human. In all cases, the remains with thermal alteration features were found temporally related to the human occupations. While the existence of thermal alteration in the bone material is not synonymous with consumption, the high frequency found here suggests intentionality. The presence of numerous remains of the cavies Galea and Microcavia along with those of Ctenomys, and presenting the same pattern of burned supports the hypothesis of an anthropic integrative use of caviomorph rodents.
Fil: Tammone, Mauro Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Parque Nacional "Nahuel Huapi"; Argentina
Fil: Lezcano, Maximiliano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Administración de Parques Nacionales. Museo de la Patagonia "Francisco Perito Moreno"; Argentina
Fil: Lacey, Eileen Anne. University of California at Berkeley; Estados Unidos
Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
description Los conjuntos de pequeños mamíferos en sitios arqueológicos han sido interpretados clásicamente como producto de la actividad depredadora de aves rapaces, mientras que su identificación como producto del consumo humano ha sido generalmente poco abordado. Algunos pequeños mamíferos son animales abundantes, predecibles y de explotación factible y redituable, lo que los hace un recurso potencial para los grupos humanos, ya sea para consumo cárnico como para la confección de artefactos. En este trabajo se analizan los restos del roedor tuco-tuco (genero Ctenomys) extraídos de dos depósitos arqueológicos con diferente grado en el uso y la temporalidad de las ocupaciones humanas en el valle del río Limay. Se explora la relación entre la presencia y abundancia de los restos de tuco-tucos con las ocupaciones humanas durante el Holoceno mediante la identificación de la presencia de alteración térmica. Se observó una diferencia significativa en la presencia de alteración térmica en los restos entre los depósitos, siendo mayor en el depósito con mayor presencia del hombre. En todos los casos, los restos con rasgos de alteración térmica se encontraron relacionados temporalmente con las ocupaciones humanas. Si bien la existencia de alteración térmica en el material óseo no es sinónimo de consumo, la elevada frecuencia aquí encontrada permite sugerir intencionalidad. La presencia de numerosos restos de los cuises Galea y Microcavia acompañando a aquellos de Ctenomys y presentando el mismo patrón de quemado apoya la hipótesis de un empleo integral antrópico de roedores caviomorfos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/66790
Tammone, Mauro Nicolás; Lezcano, Maximiliano Javier; Lacey, Eileen Anne; Pardiñas, Ulises Francisco J.; Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay; Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental; Macroscopia; 6; 7; 7-2017; 20-25
1853-2705
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/66790
identifier_str_mv Tammone, Mauro Nicolás; Lezcano, Maximiliano Javier; Lacey, Eileen Anne; Pardiñas, Ulises Francisco J.; Los roedores tuco-tucos (Ctenomys sp.) y su relación con las ocupaciones humanas de cazadores-recolectores en el valle superior del río Limay; Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental; Macroscopia; 6; 7; 7-2017; 20-25
1853-2705
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/macroscopia.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.nahuelhuapi.gov.ar/multimedios/macroscopia_07.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Parque Nacional Nahuel Huapi. Departamento de Conservación y Educación Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980818561007616
score 12.993085