Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.)

Autores
Amaya, Juan Pablo; Cuello, Pablo Andrés; Valentinuzzi, Verónica Sandra; Lacey, Eileen Anne
Año de publicación
2021
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de la gran diversidad en el comportamiento social de los mamíferos, estudios sobre su organización social frecuentemente dicotomizan a las especies al definirlas ya sea como solitarias, ya sea sociales (es decir: que viven en grupos). Esta tendencia ha sido particularmente acentuada en roedores subterráneos, en los cuales la mayoría de las especies han sido clasificadas como solitarias. A consecuencia de este esquema, es probable que variaciones en la organización social hayan sido infravaloradas en estos animales, particularmente en aquellas especies en las cuales los patrones de uso del espacio sugieren oportunidades limitadas o temporalmente dinámicas para las interacciones entre conespecíficos. En este trabajo, caracterizamos el patrón de uso de espacio de una población de tuco-tucos (Ctenomys sp.) de Anillaco, en la provincia de La Rioja, Argentina. Aunque estos animales han sido objeto de estudio de considerable número de investigaciones sobre el patrón circadiano de actividad, el uso del espacio y la organización social de individuos silvestres no habían sido documentados. El análisis de datos de radiotelemetría colectados de 17 adultos durante un período de 9 días durante la temporada reproductiva (diciembre de 2015), reveló que era común la sobreposición parcial de los territorios de los individuos, ocurriendo entre pares macho-hembra, así como hembra-hembra. Sin embargo, las relaciones espaciales eran dinámicas ya que el uso del espacio por los individuos y la coincidencia entre ellos cambiaba diariamente. Aunque los miembros de la población estudiada no cumplieron con el criterio comúnmente usado en roedores subterráneos para diagnosticar que viven en grupo, los individuos tampoco eran completamente solitarios. En cambio, mostraron una forma intermedia de organización social caracterizada por una coincidencia parcial persistente entre los territorios ocupados por diferentes adultos. Estos datos amplían el creciente cuadro comparativo de la variación social en Ctenomys sugiriendo que estudios adicionales en estos animales contribuirían a una mejor comprensión de los factores subyaciendo las diferencias entre los sistemas sociales de los mamíferos.
Despite striking diversity in mammalian social behavior, studies of social organization have often dichotomized species by identifying them as either solitary or social (i.e., group living). This tendency has been particularly pronounced for subterranean rodents, the majority of which have long been assumed to be solitary. As a result, variation in social organization has likely been underestimated for these animals, particularly for species in which patterns of space use suggest limited or temporally dynamic opportunities for interactions among conspecifics. Here, we characterize patterns of space use in a population of tuco-tucos (Ctenomys sp.) from Anillaco, La Rioja Province, Argentina. Although these animals have been the subject of extensive research regarding circadian patterns of activity, spatial and social relationships among free-living individuals have not been documented. Analyses of radiotelemetry data from 17 individuals monitored during the breeding season (December 2015) revealed that partial overlap of individual home ranges was common, occurring between male– female as well as female–female pairs of animals. Spatial relationships, however, were dynamic, with both home range sizes and overlap changing on a daily basis. Although members of the study population did not meet the criteria typically used to identify group living in subterranean species, they were not completely solitary. Instead, the animals displayed an intermediate form of social organization characterized by persistent partial overlap of the areas occupied by different adults. These data add to the growing comparative picture of social variation in Ctenomys and suggest that further studies of these animals should contribute to improved understanding of the factors underlying differences in mammalian social systems.
Fil: Amaya, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Cuello, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Valentinuzzi, Verónica Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Lacey, Eileen Anne. University of California; Estados Unidos
Materia
CTENOMYS
CTENOMYS
HOME RANGE
SISTEMAS SOCIALES
SOCIAL SYSTEMS
SPACE USE
TERRITORIOS
USO DE ESPACIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162350

id CONICETDig_bcf4976ce245ed91c98a23d3efbdde56
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162350
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.)Amaya, Juan PabloCuello, Pablo AndrésValentinuzzi, Verónica SandraLacey, Eileen AnneCTENOMYSCTENOMYSHOME RANGESISTEMAS SOCIALESSOCIAL SYSTEMSSPACE USETERRITORIOSUSO DE ESPACIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1A pesar de la gran diversidad en el comportamiento social de los mamíferos, estudios sobre su organización social frecuentemente dicotomizan a las especies al definirlas ya sea como solitarias, ya sea sociales (es decir: que viven en grupos). Esta tendencia ha sido particularmente acentuada en roedores subterráneos, en los cuales la mayoría de las especies han sido clasificadas como solitarias. A consecuencia de este esquema, es probable que variaciones en la organización social hayan sido infravaloradas en estos animales, particularmente en aquellas especies en las cuales los patrones de uso del espacio sugieren oportunidades limitadas o temporalmente dinámicas para las interacciones entre conespecíficos. En este trabajo, caracterizamos el patrón de uso de espacio de una población de tuco-tucos (Ctenomys sp.) de Anillaco, en la provincia de La Rioja, Argentina. Aunque estos animales han sido objeto de estudio de considerable número de investigaciones sobre el patrón circadiano de actividad, el uso del espacio y la organización social de individuos silvestres no habían sido documentados. El análisis de datos de radiotelemetría colectados de 17 adultos durante un período de 9 días durante la temporada reproductiva (diciembre de 2015), reveló que era común la sobreposición parcial de los territorios de los individuos, ocurriendo entre pares macho-hembra, así como hembra-hembra. Sin embargo, las relaciones espaciales eran dinámicas ya que el uso del espacio por los individuos y la coincidencia entre ellos cambiaba diariamente. Aunque los miembros de la población estudiada no cumplieron con el criterio comúnmente usado en roedores subterráneos para diagnosticar que viven en grupo, los individuos tampoco eran completamente solitarios. En cambio, mostraron una forma intermedia de organización social caracterizada por una coincidencia parcial persistente entre los territorios ocupados por diferentes adultos. Estos datos amplían el creciente cuadro comparativo de la variación social en Ctenomys sugiriendo que estudios adicionales en estos animales contribuirían a una mejor comprensión de los factores subyaciendo las diferencias entre los sistemas sociales de los mamíferos.Despite striking diversity in mammalian social behavior, studies of social organization have often dichotomized species by identifying them as either solitary or social (i.e., group living). This tendency has been particularly pronounced for subterranean rodents, the majority of which have long been assumed to be solitary. As a result, variation in social organization has likely been underestimated for these animals, particularly for species in which patterns of space use suggest limited or temporally dynamic opportunities for interactions among conspecifics. Here, we characterize patterns of space use in a population of tuco-tucos (Ctenomys sp.) from Anillaco, La Rioja Province, Argentina. Although these animals have been the subject of extensive research regarding circadian patterns of activity, spatial and social relationships among free-living individuals have not been documented. Analyses of radiotelemetry data from 17 individuals monitored during the breeding season (December 2015) revealed that partial overlap of individual home ranges was common, occurring between male– female as well as female–female pairs of animals. Spatial relationships, however, were dynamic, with both home range sizes and overlap changing on a daily basis. Although members of the study population did not meet the criteria typically used to identify group living in subterranean species, they were not completely solitary. Instead, the animals displayed an intermediate form of social organization characterized by persistent partial overlap of the areas occupied by different adults. These data add to the growing comparative picture of social variation in Ctenomys and suggest that further studies of these animals should contribute to improved understanding of the factors underlying differences in mammalian social systems.Fil: Amaya, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Cuello, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Valentinuzzi, Verónica Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Lacey, Eileen Anne. University of California; Estados UnidosAlliance Communications Group Division Allen Press2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162350Amaya, Juan Pablo; Cuello, Pablo Andrés; Valentinuzzi, Verónica Sandra; Lacey, Eileen Anne; Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.); Alliance Communications Group Division Allen Press; Journal of Mammalogy; 102; 3; 6-2021; 826-8360022-2372CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://academic.oup.com/jmammal/article-abstract/102/3/826/6180603?redirectedFrom=fulltextinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1093/jmammal/gyab011info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:10.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.)
title Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.)
spellingShingle Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.)
Amaya, Juan Pablo
CTENOMYS
CTENOMYS
HOME RANGE
SISTEMAS SOCIALES
SOCIAL SYSTEMS
SPACE USE
TERRITORIOS
USO DE ESPACIO
title_short Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.)
title_full Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.)
title_fullStr Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.)
title_full_unstemmed Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.)
title_sort Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.)
dc.creator.none.fl_str_mv Amaya, Juan Pablo
Cuello, Pablo Andrés
Valentinuzzi, Verónica Sandra
Lacey, Eileen Anne
author Amaya, Juan Pablo
author_facet Amaya, Juan Pablo
Cuello, Pablo Andrés
Valentinuzzi, Verónica Sandra
Lacey, Eileen Anne
author_role author
author2 Cuello, Pablo Andrés
Valentinuzzi, Verónica Sandra
Lacey, Eileen Anne
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CTENOMYS
CTENOMYS
HOME RANGE
SISTEMAS SOCIALES
SOCIAL SYSTEMS
SPACE USE
TERRITORIOS
USO DE ESPACIO
topic CTENOMYS
CTENOMYS
HOME RANGE
SISTEMAS SOCIALES
SOCIAL SYSTEMS
SPACE USE
TERRITORIOS
USO DE ESPACIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de la gran diversidad en el comportamiento social de los mamíferos, estudios sobre su organización social frecuentemente dicotomizan a las especies al definirlas ya sea como solitarias, ya sea sociales (es decir: que viven en grupos). Esta tendencia ha sido particularmente acentuada en roedores subterráneos, en los cuales la mayoría de las especies han sido clasificadas como solitarias. A consecuencia de este esquema, es probable que variaciones en la organización social hayan sido infravaloradas en estos animales, particularmente en aquellas especies en las cuales los patrones de uso del espacio sugieren oportunidades limitadas o temporalmente dinámicas para las interacciones entre conespecíficos. En este trabajo, caracterizamos el patrón de uso de espacio de una población de tuco-tucos (Ctenomys sp.) de Anillaco, en la provincia de La Rioja, Argentina. Aunque estos animales han sido objeto de estudio de considerable número de investigaciones sobre el patrón circadiano de actividad, el uso del espacio y la organización social de individuos silvestres no habían sido documentados. El análisis de datos de radiotelemetría colectados de 17 adultos durante un período de 9 días durante la temporada reproductiva (diciembre de 2015), reveló que era común la sobreposición parcial de los territorios de los individuos, ocurriendo entre pares macho-hembra, así como hembra-hembra. Sin embargo, las relaciones espaciales eran dinámicas ya que el uso del espacio por los individuos y la coincidencia entre ellos cambiaba diariamente. Aunque los miembros de la población estudiada no cumplieron con el criterio comúnmente usado en roedores subterráneos para diagnosticar que viven en grupo, los individuos tampoco eran completamente solitarios. En cambio, mostraron una forma intermedia de organización social caracterizada por una coincidencia parcial persistente entre los territorios ocupados por diferentes adultos. Estos datos amplían el creciente cuadro comparativo de la variación social en Ctenomys sugiriendo que estudios adicionales en estos animales contribuirían a una mejor comprensión de los factores subyaciendo las diferencias entre los sistemas sociales de los mamíferos.
Despite striking diversity in mammalian social behavior, studies of social organization have often dichotomized species by identifying them as either solitary or social (i.e., group living). This tendency has been particularly pronounced for subterranean rodents, the majority of which have long been assumed to be solitary. As a result, variation in social organization has likely been underestimated for these animals, particularly for species in which patterns of space use suggest limited or temporally dynamic opportunities for interactions among conspecifics. Here, we characterize patterns of space use in a population of tuco-tucos (Ctenomys sp.) from Anillaco, La Rioja Province, Argentina. Although these animals have been the subject of extensive research regarding circadian patterns of activity, spatial and social relationships among free-living individuals have not been documented. Analyses of radiotelemetry data from 17 individuals monitored during the breeding season (December 2015) revealed that partial overlap of individual home ranges was common, occurring between male– female as well as female–female pairs of animals. Spatial relationships, however, were dynamic, with both home range sizes and overlap changing on a daily basis. Although members of the study population did not meet the criteria typically used to identify group living in subterranean species, they were not completely solitary. Instead, the animals displayed an intermediate form of social organization characterized by persistent partial overlap of the areas occupied by different adults. These data add to the growing comparative picture of social variation in Ctenomys and suggest that further studies of these animals should contribute to improved understanding of the factors underlying differences in mammalian social systems.
Fil: Amaya, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Cuello, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Valentinuzzi, Verónica Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Lacey, Eileen Anne. University of California; Estados Unidos
description A pesar de la gran diversidad en el comportamiento social de los mamíferos, estudios sobre su organización social frecuentemente dicotomizan a las especies al definirlas ya sea como solitarias, ya sea sociales (es decir: que viven en grupos). Esta tendencia ha sido particularmente acentuada en roedores subterráneos, en los cuales la mayoría de las especies han sido clasificadas como solitarias. A consecuencia de este esquema, es probable que variaciones en la organización social hayan sido infravaloradas en estos animales, particularmente en aquellas especies en las cuales los patrones de uso del espacio sugieren oportunidades limitadas o temporalmente dinámicas para las interacciones entre conespecíficos. En este trabajo, caracterizamos el patrón de uso de espacio de una población de tuco-tucos (Ctenomys sp.) de Anillaco, en la provincia de La Rioja, Argentina. Aunque estos animales han sido objeto de estudio de considerable número de investigaciones sobre el patrón circadiano de actividad, el uso del espacio y la organización social de individuos silvestres no habían sido documentados. El análisis de datos de radiotelemetría colectados de 17 adultos durante un período de 9 días durante la temporada reproductiva (diciembre de 2015), reveló que era común la sobreposición parcial de los territorios de los individuos, ocurriendo entre pares macho-hembra, así como hembra-hembra. Sin embargo, las relaciones espaciales eran dinámicas ya que el uso del espacio por los individuos y la coincidencia entre ellos cambiaba diariamente. Aunque los miembros de la población estudiada no cumplieron con el criterio comúnmente usado en roedores subterráneos para diagnosticar que viven en grupo, los individuos tampoco eran completamente solitarios. En cambio, mostraron una forma intermedia de organización social caracterizada por una coincidencia parcial persistente entre los territorios ocupados por diferentes adultos. Estos datos amplían el creciente cuadro comparativo de la variación social en Ctenomys sugiriendo que estudios adicionales en estos animales contribuirían a una mejor comprensión de los factores subyaciendo las diferencias entre los sistemas sociales de los mamíferos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162350
Amaya, Juan Pablo; Cuello, Pablo Andrés; Valentinuzzi, Verónica Sandra; Lacey, Eileen Anne; Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.); Alliance Communications Group Division Allen Press; Journal of Mammalogy; 102; 3; 6-2021; 826-836
0022-2372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162350
identifier_str_mv Amaya, Juan Pablo; Cuello, Pablo Andrés; Valentinuzzi, Verónica Sandra; Lacey, Eileen Anne; Dynamic spatial overlap in a solitary subterranean rodent: The Anillaco tuco-tuco (Ctenomys sp.); Alliance Communications Group Division Allen Press; Journal of Mammalogy; 102; 3; 6-2021; 826-836
0022-2372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://academic.oup.com/jmammal/article-abstract/102/3/826/6180603?redirectedFrom=fulltext
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1093/jmammal/gyab011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Alliance Communications Group Division Allen Press
publisher.none.fl_str_mv Alliance Communications Group Division Allen Press
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269388282003456
score 13.13397