Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en...

Autores
Altamirano, Javier
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schliserman, Pablo
Ovruski Alderete, Sergio Marcelo
Descripción
Una de las plagas frutihortícolas de mayor importancia a nivel mundial y nacional, responsables de pérdidas millonarias, son las comúnmente llamadas “moscas de la fruta” pertenecientes a la familia Tephritidae. En Argentina los únicos tefrítiodos de importancia económica y cuarentenaria son: Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata. En el caso de ambas especies, factores como disponibilidad y localización de plantas hospederas, variaciones meteorológicas y constitución general del paisaje modulan sus patrones espacio-temporales. Por tal motivo se propuso como objetivo de este trabajo de tesis, analizar espacial y temporalmente los patrones de distribución de las poblaciones de A. fraterculus y C. capitata en dos sitios con distinto grado de alteración para contribuir en la elaboración de un programa de manejo integrado de tefrítidos plagas. El estudio se realizó en dos sitios de las Yungas, en la provincia de Tucumán, por un período de tres años. El primer sitio forma parte de un bosque secundario y el segundo corresponde a un sector antropizado (huertos familiares). Para cada sitio, se diseñó un sistema reticular de grillas, compuesto por 100 celdas. En el centro de cada celda se colocó una trampa para capturar adultos de ambas especies de moscas plagas y otras especies de importancia ecológica. La revisión de trampas fue efectuada cada 14 días. Se realizó un censo de vegetación en cada una de las áreas seleccionadas para determinar la abundancia y distribución espacial de plantas hospederas y no hospederas de moscas de la fruta y se llevó un registro diario de los datos meteorológicos. Con esta información se elaboraron tablas comparativas para los dos ambientes. Se evaluó la fluctuación temporal de ambas especies de moscas y su asociación con las variables meteorológicas y fenología de los hospederos. Se analizó la distribución espacial de estos dípteros y se las vinculó con la ubicación de sus hospederos y con la cobertura del dosel. Los resultados mostraron que los dos sitios de estudio difirieron en la abundancia y diversidad de árboles hospederos y no hospederos, en la cobertura y en las variables meteorológicas, lo que se vio reflejado en la gran abundancia y predominancia de A. fraterculus y C. capitata en el sitio antropizado y en la mayor diversidad y equitatividad de especies de moscas de la fruta en el bosque secundario. Los análisis temporales mostraron que las poblaciones de C. capitata serían influenciadas por la fructificación del durazno y por el aumento de la temperatura y las precipitaciones, mientras que A. fraterculus por el aumento de la humedad y por la fructificación de las guayabas. Los análisis espaciales mostraron que ambas especies de moscas se distribuyen de manera agregada en sectores donde se concentran determinadas especies hospederas multiplicadoras y que la cobertura cumpliría un rol diferente según la especie y el ambiente. Conocer la manera en que estas moscas plagas se distribuyen espacial y temporalmente, así también como identificar diferentes factores que podrían influir sobre dichos patrones, aportarían información muy valiosa y necesaria para la implementación de un programa de manejo integrado.
One of the most important fruit and vegetable pests worldwide and national, responsible for millions of dollars in losses, is the group commonly called "fruit flies" belonging to the Tephritidae family. In Argentina, Anastrepha fraterculus and Ceratitis capitata are the most important economic and quarantine species. In the case of both species, factors such as availability and location of host plants, meteorological variations and landscape general architecture modulate their spatiotemporal patterns. The aim of this thesis was to analyze the population’s distribution patterns of both A. fraterculus and C. capitata at a spatio-temporal scale in two sites with different degree of alteration to contribute to the development of an integrated pest control program. The study was conducted at two sites in the Yungas Region, in the province of Tucumán, for a period of three years. The first site is part of a secondary forest and the second site corresponds to an anthropized sector (family orchards). For each site, a grid consisting of 100 cells was designed. At the center of each cell was placed a trap to collect adults of both pest flies species and other species of ecological importance. The traps were checked every 14 days. A vegetation census was carried out in each of the selected areas to determine the abundance and spatial distribution of fruit flies host and non-host plants and a daily record of the meteorological data was kept. With this information, comparative tables were elaborated for each environments. The temporal fluctuation of both species of flies and their association with meteorological variables and host phenology were evaluated. The spatial distribution of these dipterans was analyzed and linked to the location of their hosts and to canopy cover. The results showed that the two sites differed in the abundance and diversity of host and non-host trees, in the canopy cover and in the meteorological variables, which was reflected in the great abundance and predominance of A. fraterculus and C. capitata in the anthropized site and in the greater diversity and equitability of fruit flies species in the secondary forest. The temporal analyses showed that C. capitata populations would be influenced by the fruiting of the peach and by the increase of the temperature and the rainfall, while A. fraterculus by the increase of the humidity and by the fructification of the guavas. Spatial analyzes showed that both species of flies presented an aggregated pattern in sectors where certain host species were concentrated and that the canopy cover would play a different role depending on the species and the environment. Knowing how these pests are spatially and temporally distributed, as well as identifying different factors that could influence these patterns, would provide very valuable and necessary information for the implementation of an integrated management program.
Fil: Altamirano, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Materia
Moscas de La Fruta
Distribución Espacio-Temporal
Trampeo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83042

id CONICETDig_369afed6ae38941c57fe14e11672d8fe
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83042
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, ArgentinaSpatio-temporal distribution of Anastrepha fraterculus and Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) in two areas with different degrees of disturbance in southern Yungas in Tucuman, ArgentinaAltamirano, JavierMoscas de La FrutaDistribución Espacio-TemporalTrampeohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Una de las plagas frutihortícolas de mayor importancia a nivel mundial y nacional, responsables de pérdidas millonarias, son las comúnmente llamadas “moscas de la fruta” pertenecientes a la familia Tephritidae. En Argentina los únicos tefrítiodos de importancia económica y cuarentenaria son: Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata. En el caso de ambas especies, factores como disponibilidad y localización de plantas hospederas, variaciones meteorológicas y constitución general del paisaje modulan sus patrones espacio-temporales. Por tal motivo se propuso como objetivo de este trabajo de tesis, analizar espacial y temporalmente los patrones de distribución de las poblaciones de A. fraterculus y C. capitata en dos sitios con distinto grado de alteración para contribuir en la elaboración de un programa de manejo integrado de tefrítidos plagas. El estudio se realizó en dos sitios de las Yungas, en la provincia de Tucumán, por un período de tres años. El primer sitio forma parte de un bosque secundario y el segundo corresponde a un sector antropizado (huertos familiares). Para cada sitio, se diseñó un sistema reticular de grillas, compuesto por 100 celdas. En el centro de cada celda se colocó una trampa para capturar adultos de ambas especies de moscas plagas y otras especies de importancia ecológica. La revisión de trampas fue efectuada cada 14 días. Se realizó un censo de vegetación en cada una de las áreas seleccionadas para determinar la abundancia y distribución espacial de plantas hospederas y no hospederas de moscas de la fruta y se llevó un registro diario de los datos meteorológicos. Con esta información se elaboraron tablas comparativas para los dos ambientes. Se evaluó la fluctuación temporal de ambas especies de moscas y su asociación con las variables meteorológicas y fenología de los hospederos. Se analizó la distribución espacial de estos dípteros y se las vinculó con la ubicación de sus hospederos y con la cobertura del dosel. Los resultados mostraron que los dos sitios de estudio difirieron en la abundancia y diversidad de árboles hospederos y no hospederos, en la cobertura y en las variables meteorológicas, lo que se vio reflejado en la gran abundancia y predominancia de A. fraterculus y C. capitata en el sitio antropizado y en la mayor diversidad y equitatividad de especies de moscas de la fruta en el bosque secundario. Los análisis temporales mostraron que las poblaciones de C. capitata serían influenciadas por la fructificación del durazno y por el aumento de la temperatura y las precipitaciones, mientras que A. fraterculus por el aumento de la humedad y por la fructificación de las guayabas. Los análisis espaciales mostraron que ambas especies de moscas se distribuyen de manera agregada en sectores donde se concentran determinadas especies hospederas multiplicadoras y que la cobertura cumpliría un rol diferente según la especie y el ambiente. Conocer la manera en que estas moscas plagas se distribuyen espacial y temporalmente, así también como identificar diferentes factores que podrían influir sobre dichos patrones, aportarían información muy valiosa y necesaria para la implementación de un programa de manejo integrado.One of the most important fruit and vegetable pests worldwide and national, responsible for millions of dollars in losses, is the group commonly called "fruit flies" belonging to the Tephritidae family. In Argentina, Anastrepha fraterculus and Ceratitis capitata are the most important economic and quarantine species. In the case of both species, factors such as availability and location of host plants, meteorological variations and landscape general architecture modulate their spatiotemporal patterns. The aim of this thesis was to analyze the population’s distribution patterns of both A. fraterculus and C. capitata at a spatio-temporal scale in two sites with different degree of alteration to contribute to the development of an integrated pest control program. The study was conducted at two sites in the Yungas Region, in the province of Tucumán, for a period of three years. The first site is part of a secondary forest and the second site corresponds to an anthropized sector (family orchards). For each site, a grid consisting of 100 cells was designed. At the center of each cell was placed a trap to collect adults of both pest flies species and other species of ecological importance. The traps were checked every 14 days. A vegetation census was carried out in each of the selected areas to determine the abundance and spatial distribution of fruit flies host and non-host plants and a daily record of the meteorological data was kept. With this information, comparative tables were elaborated for each environments. The temporal fluctuation of both species of flies and their association with meteorological variables and host phenology were evaluated. The spatial distribution of these dipterans was analyzed and linked to the location of their hosts and to canopy cover. The results showed that the two sites differed in the abundance and diversity of host and non-host trees, in the canopy cover and in the meteorological variables, which was reflected in the great abundance and predominance of A. fraterculus and C. capitata in the anthropized site and in the greater diversity and equitability of fruit flies species in the secondary forest. The temporal analyses showed that C. capitata populations would be influenced by the fruiting of the peach and by the increase of the temperature and the rainfall, while A. fraterculus by the increase of the humidity and by the fructification of the guavas. Spatial analyzes showed that both species of flies presented an aggregated pattern in sectors where certain host species were concentrated and that the canopy cover would play a different role depending on the species and the environment. Knowing how these pests are spatially and temporally distributed, as well as identifying different factors that could influence these patterns, would provide very valuable and necessary information for the implementation of an integrated management program.Fil: Altamirano, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaSchliserman, PabloOvruski Alderete, Sergio Marcelo2017-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83042Altamirano, Javier; Schliserman, Pablo; Ovruski Alderete, Sergio Marcelo; Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina; 1-1-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:55:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83042instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:55:03.541CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina
Spatio-temporal distribution of Anastrepha fraterculus and Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) in two areas with different degrees of disturbance in southern Yungas in Tucuman, Argentina
title Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina
spellingShingle Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina
Altamirano, Javier
Moscas de La Fruta
Distribución Espacio-Temporal
Trampeo
title_short Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina
title_full Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina
title_fullStr Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina
title_full_unstemmed Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina
title_sort Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Altamirano, Javier
author Altamirano, Javier
author_facet Altamirano, Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schliserman, Pablo
Ovruski Alderete, Sergio Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Moscas de La Fruta
Distribución Espacio-Temporal
Trampeo
topic Moscas de La Fruta
Distribución Espacio-Temporal
Trampeo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las plagas frutihortícolas de mayor importancia a nivel mundial y nacional, responsables de pérdidas millonarias, son las comúnmente llamadas “moscas de la fruta” pertenecientes a la familia Tephritidae. En Argentina los únicos tefrítiodos de importancia económica y cuarentenaria son: Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata. En el caso de ambas especies, factores como disponibilidad y localización de plantas hospederas, variaciones meteorológicas y constitución general del paisaje modulan sus patrones espacio-temporales. Por tal motivo se propuso como objetivo de este trabajo de tesis, analizar espacial y temporalmente los patrones de distribución de las poblaciones de A. fraterculus y C. capitata en dos sitios con distinto grado de alteración para contribuir en la elaboración de un programa de manejo integrado de tefrítidos plagas. El estudio se realizó en dos sitios de las Yungas, en la provincia de Tucumán, por un período de tres años. El primer sitio forma parte de un bosque secundario y el segundo corresponde a un sector antropizado (huertos familiares). Para cada sitio, se diseñó un sistema reticular de grillas, compuesto por 100 celdas. En el centro de cada celda se colocó una trampa para capturar adultos de ambas especies de moscas plagas y otras especies de importancia ecológica. La revisión de trampas fue efectuada cada 14 días. Se realizó un censo de vegetación en cada una de las áreas seleccionadas para determinar la abundancia y distribución espacial de plantas hospederas y no hospederas de moscas de la fruta y se llevó un registro diario de los datos meteorológicos. Con esta información se elaboraron tablas comparativas para los dos ambientes. Se evaluó la fluctuación temporal de ambas especies de moscas y su asociación con las variables meteorológicas y fenología de los hospederos. Se analizó la distribución espacial de estos dípteros y se las vinculó con la ubicación de sus hospederos y con la cobertura del dosel. Los resultados mostraron que los dos sitios de estudio difirieron en la abundancia y diversidad de árboles hospederos y no hospederos, en la cobertura y en las variables meteorológicas, lo que se vio reflejado en la gran abundancia y predominancia de A. fraterculus y C. capitata en el sitio antropizado y en la mayor diversidad y equitatividad de especies de moscas de la fruta en el bosque secundario. Los análisis temporales mostraron que las poblaciones de C. capitata serían influenciadas por la fructificación del durazno y por el aumento de la temperatura y las precipitaciones, mientras que A. fraterculus por el aumento de la humedad y por la fructificación de las guayabas. Los análisis espaciales mostraron que ambas especies de moscas se distribuyen de manera agregada en sectores donde se concentran determinadas especies hospederas multiplicadoras y que la cobertura cumpliría un rol diferente según la especie y el ambiente. Conocer la manera en que estas moscas plagas se distribuyen espacial y temporalmente, así también como identificar diferentes factores que podrían influir sobre dichos patrones, aportarían información muy valiosa y necesaria para la implementación de un programa de manejo integrado.
One of the most important fruit and vegetable pests worldwide and national, responsible for millions of dollars in losses, is the group commonly called "fruit flies" belonging to the Tephritidae family. In Argentina, Anastrepha fraterculus and Ceratitis capitata are the most important economic and quarantine species. In the case of both species, factors such as availability and location of host plants, meteorological variations and landscape general architecture modulate their spatiotemporal patterns. The aim of this thesis was to analyze the population’s distribution patterns of both A. fraterculus and C. capitata at a spatio-temporal scale in two sites with different degree of alteration to contribute to the development of an integrated pest control program. The study was conducted at two sites in the Yungas Region, in the province of Tucumán, for a period of three years. The first site is part of a secondary forest and the second site corresponds to an anthropized sector (family orchards). For each site, a grid consisting of 100 cells was designed. At the center of each cell was placed a trap to collect adults of both pest flies species and other species of ecological importance. The traps were checked every 14 days. A vegetation census was carried out in each of the selected areas to determine the abundance and spatial distribution of fruit flies host and non-host plants and a daily record of the meteorological data was kept. With this information, comparative tables were elaborated for each environments. The temporal fluctuation of both species of flies and their association with meteorological variables and host phenology were evaluated. The spatial distribution of these dipterans was analyzed and linked to the location of their hosts and to canopy cover. The results showed that the two sites differed in the abundance and diversity of host and non-host trees, in the canopy cover and in the meteorological variables, which was reflected in the great abundance and predominance of A. fraterculus and C. capitata in the anthropized site and in the greater diversity and equitability of fruit flies species in the secondary forest. The temporal analyses showed that C. capitata populations would be influenced by the fruiting of the peach and by the increase of the temperature and the rainfall, while A. fraterculus by the increase of the humidity and by the fructification of the guavas. Spatial analyzes showed that both species of flies presented an aggregated pattern in sectors where certain host species were concentrated and that the canopy cover would play a different role depending on the species and the environment. Knowing how these pests are spatially and temporally distributed, as well as identifying different factors that could influence these patterns, would provide very valuable and necessary information for the implementation of an integrated management program.
Fil: Altamirano, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
description Una de las plagas frutihortícolas de mayor importancia a nivel mundial y nacional, responsables de pérdidas millonarias, son las comúnmente llamadas “moscas de la fruta” pertenecientes a la familia Tephritidae. En Argentina los únicos tefrítiodos de importancia económica y cuarentenaria son: Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata. En el caso de ambas especies, factores como disponibilidad y localización de plantas hospederas, variaciones meteorológicas y constitución general del paisaje modulan sus patrones espacio-temporales. Por tal motivo se propuso como objetivo de este trabajo de tesis, analizar espacial y temporalmente los patrones de distribución de las poblaciones de A. fraterculus y C. capitata en dos sitios con distinto grado de alteración para contribuir en la elaboración de un programa de manejo integrado de tefrítidos plagas. El estudio se realizó en dos sitios de las Yungas, en la provincia de Tucumán, por un período de tres años. El primer sitio forma parte de un bosque secundario y el segundo corresponde a un sector antropizado (huertos familiares). Para cada sitio, se diseñó un sistema reticular de grillas, compuesto por 100 celdas. En el centro de cada celda se colocó una trampa para capturar adultos de ambas especies de moscas plagas y otras especies de importancia ecológica. La revisión de trampas fue efectuada cada 14 días. Se realizó un censo de vegetación en cada una de las áreas seleccionadas para determinar la abundancia y distribución espacial de plantas hospederas y no hospederas de moscas de la fruta y se llevó un registro diario de los datos meteorológicos. Con esta información se elaboraron tablas comparativas para los dos ambientes. Se evaluó la fluctuación temporal de ambas especies de moscas y su asociación con las variables meteorológicas y fenología de los hospederos. Se analizó la distribución espacial de estos dípteros y se las vinculó con la ubicación de sus hospederos y con la cobertura del dosel. Los resultados mostraron que los dos sitios de estudio difirieron en la abundancia y diversidad de árboles hospederos y no hospederos, en la cobertura y en las variables meteorológicas, lo que se vio reflejado en la gran abundancia y predominancia de A. fraterculus y C. capitata en el sitio antropizado y en la mayor diversidad y equitatividad de especies de moscas de la fruta en el bosque secundario. Los análisis temporales mostraron que las poblaciones de C. capitata serían influenciadas por la fructificación del durazno y por el aumento de la temperatura y las precipitaciones, mientras que A. fraterculus por el aumento de la humedad y por la fructificación de las guayabas. Los análisis espaciales mostraron que ambas especies de moscas se distribuyen de manera agregada en sectores donde se concentran determinadas especies hospederas multiplicadoras y que la cobertura cumpliría un rol diferente según la especie y el ambiente. Conocer la manera en que estas moscas plagas se distribuyen espacial y temporalmente, así también como identificar diferentes factores que podrían influir sobre dichos patrones, aportarían información muy valiosa y necesaria para la implementación de un programa de manejo integrado.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83042
Altamirano, Javier; Schliserman, Pablo; Ovruski Alderete, Sergio Marcelo; Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina; 1-1-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83042
identifier_str_mv Altamirano, Javier; Schliserman, Pablo; Ovruski Alderete, Sergio Marcelo; Distribución espacio-temporal de Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en dos áreas con distinto grado de disturbio en un sector de Yungas australes en Tucumán, Argentina; 1-1-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083083990728704
score 13.22299