Índices de mineralización de nitrógeno

Autores
Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; López, Fernando Manuel; Duval, Matias Ezequiel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El nitrógeno (N) es el nutriente más limitante para la producción de cultivos en las zonas agrícolas y es importante conocer como es su dinámica, para lograr la sustentabilidad de los sistemas de productivos. La implementación de los sistemas de labranza de conservación, tales como siembra directa (SD) ha afectado la capacidad de mineralización de N en el suelo. En la región semiárida, con suelos de texturas gruesas y bajos niveles de materia orgánica, no existe información disponible sobre la mineralización del nitrógeno proveniente de la descomposición de los residuos y de la materia orgánica del suelo para la aplicación del método de balance de nitrógeno como una herramienta para la recomendación de fertilizantes. Los productores aplican dosis bajas de N, generalmente sin realizar un muestreo de suelos para la evaluación de la fertilidad. Durante los años 2010 y 2011 se muestrearon 36 lotes de productores destinados al cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) y de cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) bajo SD, situados en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, dentro de la región subhúmeda. Se realizo el balance de masa de N para calcular el N proveniente de la MO (Mineralización aparente (Nmin)), asumiendo que las pérdidas fueron nulas, mediante la diferencia entre el N inicial y el N final sumado el N absorbido por la planta a la cosecha. Con respecto a los índices de N, se usaron dos métodos, uno biológico y otro químico con los suelos de la profundidad 0-20 cm. El primero se basa en una incubación anaeróbica (Nan) de suelo a 40°C durante 7 días (Waring & Bremner 1964). El método químico (Nqco) consiste en una digestión caliente con una sal fuerte. Entre los métodos Nmin, Nan, Nqco, el más representativo en promedio con respecto al Nt fue el Nan> Nmin> Nqco con valores medios de 2,6%, 2,5% y 1,6%. Se encontraron estrechas relaciones (p<0.01) del Nmin tanto con Nan como con Nt, con valores inferiores respecto al Nqco. Para este último, las correlaciones con el índice Nan como con Nt fueron muy similares (r=0,54-0,56). Para el índice biológico se observó una relación elevada con el N orgánico (r=0,79). La predicción del Nmin hasta un R2 ajustado de 0,73. Esto nos permite observar el efecto altamente significativo del indicador biológico y también de las fracciones granulómetricas especialmente las arenas gruesas y medias. El Nan demostró ser el que mejor explica la mineralización aparente de N. Para mejorar el ajuste es necesario incluir al indicador biológico en regresiones múltiples con otros índices y parámetros tanto edáficos como climáticos. En los suelos estudiados, las fracciones granulométricas tienen gran importancia en los procesos de mineralización de suelo. En el sudoeste bonaerense, integrando el Nan con otros parámetros podemos predecir de buena manera la mineralización aparente de N.
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Materia
Mineralización Aparente
Índices de Nitrógeno
Región Subhúmeda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11578

id CONICETDig_3682e44d95584909f8d9b6df9c34c459
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11578
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Índices de mineralización de nitrógenoMartinez, Juan ManuelGalantini, Juan AlbertoLópez, Fernando ManuelDuval, Matias EzequielMineralización AparenteÍndices de NitrógenoRegión Subhúmedahttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El nitrógeno (N) es el nutriente más limitante para la producción de cultivos en las zonas agrícolas y es importante conocer como es su dinámica, para lograr la sustentabilidad de los sistemas de productivos. La implementación de los sistemas de labranza de conservación, tales como siembra directa (SD) ha afectado la capacidad de mineralización de N en el suelo. En la región semiárida, con suelos de texturas gruesas y bajos niveles de materia orgánica, no existe información disponible sobre la mineralización del nitrógeno proveniente de la descomposición de los residuos y de la materia orgánica del suelo para la aplicación del método de balance de nitrógeno como una herramienta para la recomendación de fertilizantes. Los productores aplican dosis bajas de N, generalmente sin realizar un muestreo de suelos para la evaluación de la fertilidad. Durante los años 2010 y 2011 se muestrearon 36 lotes de productores destinados al cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) y de cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) bajo SD, situados en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, dentro de la región subhúmeda. Se realizo el balance de masa de N para calcular el N proveniente de la MO (Mineralización aparente (Nmin)), asumiendo que las pérdidas fueron nulas, mediante la diferencia entre el N inicial y el N final sumado el N absorbido por la planta a la cosecha. Con respecto a los índices de N, se usaron dos métodos, uno biológico y otro químico con los suelos de la profundidad 0-20 cm. El primero se basa en una incubación anaeróbica (Nan) de suelo a 40°C durante 7 días (Waring & Bremner 1964). El método químico (Nqco) consiste en una digestión caliente con una sal fuerte. Entre los métodos Nmin, Nan, Nqco, el más representativo en promedio con respecto al Nt fue el Nan> Nmin> Nqco con valores medios de 2,6%, 2,5% y 1,6%. Se encontraron estrechas relaciones (p<0.01) del Nmin tanto con Nan como con Nt, con valores inferiores respecto al Nqco. Para este último, las correlaciones con el índice Nan como con Nt fueron muy similares (r=0,54-0,56). Para el índice biológico se observó una relación elevada con el N orgánico (r=0,79). La predicción del Nmin hasta un R2 ajustado de 0,73. Esto nos permite observar el efecto altamente significativo del indicador biológico y también de las fracciones granulómetricas especialmente las arenas gruesas y medias. El Nan demostró ser el que mejor explica la mineralización aparente de N. Para mejorar el ajuste es necesario incluir al indicador biológico en regresiones múltiples con otros índices y parámetros tanto edáficos como climáticos. En los suelos estudiados, las fracciones granulométricas tienen gran importancia en los procesos de mineralización de suelo. En el sudoeste bonaerense, integrando el Nan con otros parámetros podemos predecir de buena manera la mineralización aparente de N.Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaFil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); ArgentinaCentro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11578Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; López, Fernando Manuel; Duval, Matias Ezequiel; Índices de mineralización de nitrógeno; Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletín del Cerzos; 25; 6-2014; 15-252422-7447spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.boletin.cerzos-conicet.gob.ar/index.php/articulos-25/indices-de-mineralizacion-de-nitrogenoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11578instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:39.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Índices de mineralización de nitrógeno
title Índices de mineralización de nitrógeno
spellingShingle Índices de mineralización de nitrógeno
Martinez, Juan Manuel
Mineralización Aparente
Índices de Nitrógeno
Región Subhúmeda
title_short Índices de mineralización de nitrógeno
title_full Índices de mineralización de nitrógeno
title_fullStr Índices de mineralización de nitrógeno
title_full_unstemmed Índices de mineralización de nitrógeno
title_sort Índices de mineralización de nitrógeno
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Juan Manuel
Galantini, Juan Alberto
López, Fernando Manuel
Duval, Matias Ezequiel
author Martinez, Juan Manuel
author_facet Martinez, Juan Manuel
Galantini, Juan Alberto
López, Fernando Manuel
Duval, Matias Ezequiel
author_role author
author2 Galantini, Juan Alberto
López, Fernando Manuel
Duval, Matias Ezequiel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mineralización Aparente
Índices de Nitrógeno
Región Subhúmeda
topic Mineralización Aparente
Índices de Nitrógeno
Región Subhúmeda
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El nitrógeno (N) es el nutriente más limitante para la producción de cultivos en las zonas agrícolas y es importante conocer como es su dinámica, para lograr la sustentabilidad de los sistemas de productivos. La implementación de los sistemas de labranza de conservación, tales como siembra directa (SD) ha afectado la capacidad de mineralización de N en el suelo. En la región semiárida, con suelos de texturas gruesas y bajos niveles de materia orgánica, no existe información disponible sobre la mineralización del nitrógeno proveniente de la descomposición de los residuos y de la materia orgánica del suelo para la aplicación del método de balance de nitrógeno como una herramienta para la recomendación de fertilizantes. Los productores aplican dosis bajas de N, generalmente sin realizar un muestreo de suelos para la evaluación de la fertilidad. Durante los años 2010 y 2011 se muestrearon 36 lotes de productores destinados al cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) y de cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) bajo SD, situados en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, dentro de la región subhúmeda. Se realizo el balance de masa de N para calcular el N proveniente de la MO (Mineralización aparente (Nmin)), asumiendo que las pérdidas fueron nulas, mediante la diferencia entre el N inicial y el N final sumado el N absorbido por la planta a la cosecha. Con respecto a los índices de N, se usaron dos métodos, uno biológico y otro químico con los suelos de la profundidad 0-20 cm. El primero se basa en una incubación anaeróbica (Nan) de suelo a 40°C durante 7 días (Waring & Bremner 1964). El método químico (Nqco) consiste en una digestión caliente con una sal fuerte. Entre los métodos Nmin, Nan, Nqco, el más representativo en promedio con respecto al Nt fue el Nan> Nmin> Nqco con valores medios de 2,6%, 2,5% y 1,6%. Se encontraron estrechas relaciones (p<0.01) del Nmin tanto con Nan como con Nt, con valores inferiores respecto al Nqco. Para este último, las correlaciones con el índice Nan como con Nt fueron muy similares (r=0,54-0,56). Para el índice biológico se observó una relación elevada con el N orgánico (r=0,79). La predicción del Nmin hasta un R2 ajustado de 0,73. Esto nos permite observar el efecto altamente significativo del indicador biológico y también de las fracciones granulómetricas especialmente las arenas gruesas y medias. El Nan demostró ser el que mejor explica la mineralización aparente de N. Para mejorar el ajuste es necesario incluir al indicador biológico en regresiones múltiples con otros índices y parámetros tanto edáficos como climáticos. En los suelos estudiados, las fracciones granulométricas tienen gran importancia en los procesos de mineralización de suelo. En el sudoeste bonaerense, integrando el Nan con otros parámetros podemos predecir de buena manera la mineralización aparente de N.
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
description El nitrógeno (N) es el nutriente más limitante para la producción de cultivos en las zonas agrícolas y es importante conocer como es su dinámica, para lograr la sustentabilidad de los sistemas de productivos. La implementación de los sistemas de labranza de conservación, tales como siembra directa (SD) ha afectado la capacidad de mineralización de N en el suelo. En la región semiárida, con suelos de texturas gruesas y bajos niveles de materia orgánica, no existe información disponible sobre la mineralización del nitrógeno proveniente de la descomposición de los residuos y de la materia orgánica del suelo para la aplicación del método de balance de nitrógeno como una herramienta para la recomendación de fertilizantes. Los productores aplican dosis bajas de N, generalmente sin realizar un muestreo de suelos para la evaluación de la fertilidad. Durante los años 2010 y 2011 se muestrearon 36 lotes de productores destinados al cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) y de cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) bajo SD, situados en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, dentro de la región subhúmeda. Se realizo el balance de masa de N para calcular el N proveniente de la MO (Mineralización aparente (Nmin)), asumiendo que las pérdidas fueron nulas, mediante la diferencia entre el N inicial y el N final sumado el N absorbido por la planta a la cosecha. Con respecto a los índices de N, se usaron dos métodos, uno biológico y otro químico con los suelos de la profundidad 0-20 cm. El primero se basa en una incubación anaeróbica (Nan) de suelo a 40°C durante 7 días (Waring & Bremner 1964). El método químico (Nqco) consiste en una digestión caliente con una sal fuerte. Entre los métodos Nmin, Nan, Nqco, el más representativo en promedio con respecto al Nt fue el Nan> Nmin> Nqco con valores medios de 2,6%, 2,5% y 1,6%. Se encontraron estrechas relaciones (p<0.01) del Nmin tanto con Nan como con Nt, con valores inferiores respecto al Nqco. Para este último, las correlaciones con el índice Nan como con Nt fueron muy similares (r=0,54-0,56). Para el índice biológico se observó una relación elevada con el N orgánico (r=0,79). La predicción del Nmin hasta un R2 ajustado de 0,73. Esto nos permite observar el efecto altamente significativo del indicador biológico y también de las fracciones granulómetricas especialmente las arenas gruesas y medias. El Nan demostró ser el que mejor explica la mineralización aparente de N. Para mejorar el ajuste es necesario incluir al indicador biológico en regresiones múltiples con otros índices y parámetros tanto edáficos como climáticos. En los suelos estudiados, las fracciones granulométricas tienen gran importancia en los procesos de mineralización de suelo. En el sudoeste bonaerense, integrando el Nan con otros parámetros podemos predecir de buena manera la mineralización aparente de N.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/11578
Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; López, Fernando Manuel; Duval, Matias Ezequiel; Índices de mineralización de nitrógeno; Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletín del Cerzos; 25; 6-2014; 15-25
2422-7447
url http://hdl.handle.net/11336/11578
identifier_str_mv Martinez, Juan Manuel; Galantini, Juan Alberto; López, Fernando Manuel; Duval, Matias Ezequiel; Índices de mineralización de nitrógeno; Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletín del Cerzos; 25; 6-2014; 15-25
2422-7447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.boletin.cerzos-conicet.gob.ar/index.php/articulos-25/indices-de-mineralizacion-de-nitrogeno
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
publisher.none.fl_str_mv Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614016767361024
score 13.070432