La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte
- Autores
- Venerus, Leonardo Ariel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los arrecifes rocosos norpatagónicos ofrecen refugio a un ensamble de peces que vive en estrecha asociación con los mismos. Esas especies, longevas y de crecimiento lento, exhibe por lo general una dispersión limitada y pueden permanecer en los arrecifes por períodos extensos (meses o incluso años). Las salmoneras, restingas o mereras, algunas de las denominaciones locales para estos sitios, sustentan actividades recreativas como la pesca, con línea y submarina, y el buceo, y han sido utilizadas para promover el desarrollo turístico de municipios como Puerto Madryn y Puerto Pirámide, principalmente en los años 1960s y 1970s. A pesar de su importancia económica, turística y cultural prácticamente no existe conciencia en la comunidad sobre la fragilidad de este sistema. A la fecha no se han implementado pautas de uso que contemplen las características ecológicas y biológicas de los peces de los arrecifes norpatagónicos, y/o que permitan compatibilizar las distintas actividades que el hombre realiza sobre los mismos. La fuerte estructuración espacial en la distribución de estos peces hace que la pesca recreativa de altura y submarina, tradicionalmente consideradas de menor magnitud respecto a las actividades extractivas comerciales, puedan tener un impacto importante a nivel local, modificando drásticamente las abundancias relativas de las distintas especies, sus estructuras de tallas y/o la proporción de sexos en los parajes más utilizados. En Chubut, la falta de políticas de conservación, de reglamentaciones adecuadas, de controles efectivos y de planes regulares de monitoreo han contribuido a la degradación de los arrecifes rocosos, y tanto pescadores como buzos han comenzado a manifestar preocupación por la reducción en el número y en el tamaño de los peces en los parajes más populares.
Fil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina - Materia
-
Peces de Arrecife
Conservacion y Manejo
Usos Recreativos
Turismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95002
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3675cfd616156fd8b504302bede384a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95002 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norteVenerus, Leonardo ArielPeces de ArrecifeConservacion y ManejoUsos RecreativosTurismohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los arrecifes rocosos norpatagónicos ofrecen refugio a un ensamble de peces que vive en estrecha asociación con los mismos. Esas especies, longevas y de crecimiento lento, exhibe por lo general una dispersión limitada y pueden permanecer en los arrecifes por períodos extensos (meses o incluso años). Las salmoneras, restingas o mereras, algunas de las denominaciones locales para estos sitios, sustentan actividades recreativas como la pesca, con línea y submarina, y el buceo, y han sido utilizadas para promover el desarrollo turístico de municipios como Puerto Madryn y Puerto Pirámide, principalmente en los años 1960s y 1970s. A pesar de su importancia económica, turística y cultural prácticamente no existe conciencia en la comunidad sobre la fragilidad de este sistema. A la fecha no se han implementado pautas de uso que contemplen las características ecológicas y biológicas de los peces de los arrecifes norpatagónicos, y/o que permitan compatibilizar las distintas actividades que el hombre realiza sobre los mismos. La fuerte estructuración espacial en la distribución de estos peces hace que la pesca recreativa de altura y submarina, tradicionalmente consideradas de menor magnitud respecto a las actividades extractivas comerciales, puedan tener un impacto importante a nivel local, modificando drásticamente las abundancias relativas de las distintas especies, sus estructuras de tallas y/o la proporción de sexos en los parajes más utilizados. En Chubut, la falta de políticas de conservación, de reglamentaciones adecuadas, de controles efectivos y de planes regulares de monitoreo han contribuido a la degradación de los arrecifes rocosos, y tanto pescadores como buzos han comenzado a manifestar preocupación por la reducción en el número y en el tamaño de los peces en los parajes más populares.Fil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaAsociación Argentina para el Progreso de las Ciencias2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95002Venerus, Leonardo Ariel; La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 60; 12-2010; 38-450009-6733CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-resenas/revista-cei-tomo-60-no-3-2010/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:53:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95002instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:53:46.27CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte |
title |
La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte |
spellingShingle |
La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte Venerus, Leonardo Ariel Peces de Arrecife Conservacion y Manejo Usos Recreativos Turismo |
title_short |
La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte |
title_full |
La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte |
title_fullStr |
La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte |
title_full_unstemmed |
La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte |
title_sort |
La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Venerus, Leonardo Ariel |
author |
Venerus, Leonardo Ariel |
author_facet |
Venerus, Leonardo Ariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Peces de Arrecife Conservacion y Manejo Usos Recreativos Turismo |
topic |
Peces de Arrecife Conservacion y Manejo Usos Recreativos Turismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los arrecifes rocosos norpatagónicos ofrecen refugio a un ensamble de peces que vive en estrecha asociación con los mismos. Esas especies, longevas y de crecimiento lento, exhibe por lo general una dispersión limitada y pueden permanecer en los arrecifes por períodos extensos (meses o incluso años). Las salmoneras, restingas o mereras, algunas de las denominaciones locales para estos sitios, sustentan actividades recreativas como la pesca, con línea y submarina, y el buceo, y han sido utilizadas para promover el desarrollo turístico de municipios como Puerto Madryn y Puerto Pirámide, principalmente en los años 1960s y 1970s. A pesar de su importancia económica, turística y cultural prácticamente no existe conciencia en la comunidad sobre la fragilidad de este sistema. A la fecha no se han implementado pautas de uso que contemplen las características ecológicas y biológicas de los peces de los arrecifes norpatagónicos, y/o que permitan compatibilizar las distintas actividades que el hombre realiza sobre los mismos. La fuerte estructuración espacial en la distribución de estos peces hace que la pesca recreativa de altura y submarina, tradicionalmente consideradas de menor magnitud respecto a las actividades extractivas comerciales, puedan tener un impacto importante a nivel local, modificando drásticamente las abundancias relativas de las distintas especies, sus estructuras de tallas y/o la proporción de sexos en los parajes más utilizados. En Chubut, la falta de políticas de conservación, de reglamentaciones adecuadas, de controles efectivos y de planes regulares de monitoreo han contribuido a la degradación de los arrecifes rocosos, y tanto pescadores como buzos han comenzado a manifestar preocupación por la reducción en el número y en el tamaño de los peces en los parajes más populares. Fil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina |
description |
Los arrecifes rocosos norpatagónicos ofrecen refugio a un ensamble de peces que vive en estrecha asociación con los mismos. Esas especies, longevas y de crecimiento lento, exhibe por lo general una dispersión limitada y pueden permanecer en los arrecifes por períodos extensos (meses o incluso años). Las salmoneras, restingas o mereras, algunas de las denominaciones locales para estos sitios, sustentan actividades recreativas como la pesca, con línea y submarina, y el buceo, y han sido utilizadas para promover el desarrollo turístico de municipios como Puerto Madryn y Puerto Pirámide, principalmente en los años 1960s y 1970s. A pesar de su importancia económica, turística y cultural prácticamente no existe conciencia en la comunidad sobre la fragilidad de este sistema. A la fecha no se han implementado pautas de uso que contemplen las características ecológicas y biológicas de los peces de los arrecifes norpatagónicos, y/o que permitan compatibilizar las distintas actividades que el hombre realiza sobre los mismos. La fuerte estructuración espacial en la distribución de estos peces hace que la pesca recreativa de altura y submarina, tradicionalmente consideradas de menor magnitud respecto a las actividades extractivas comerciales, puedan tener un impacto importante a nivel local, modificando drásticamente las abundancias relativas de las distintas especies, sus estructuras de tallas y/o la proporción de sexos en los parajes más utilizados. En Chubut, la falta de políticas de conservación, de reglamentaciones adecuadas, de controles efectivos y de planes regulares de monitoreo han contribuido a la degradación de los arrecifes rocosos, y tanto pescadores como buzos han comenzado a manifestar preocupación por la reducción en el número y en el tamaño de los peces en los parajes más populares. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/95002 Venerus, Leonardo Ariel; La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 60; 12-2010; 38-45 0009-6733 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/95002 |
identifier_str_mv |
Venerus, Leonardo Ariel; La delicada situación de los sistemas de arrecifes rocosos en la Patagonia norte; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 60; 12-2010; 38-45 0009-6733 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-resenas/revista-cei-tomo-60-no-3-2010/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606882031239168 |
score |
13.001348 |