Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario

Autores
Sierra, Liliana; Alarcón, Gabriela del Jesús; Tagashira, Celia Elina; Roco, Julieta; Jerez, Susana Josefina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio y comprensión de la asignatura Fisiología Animal implica la integración delos conocimientos de los sistemas fisiológicos y una adecuada base formativa en anatomía, histología, química y física biológica y biología. La enseñanza de esta disciplina, dada su complejidad exige la aplicación de metodologías que proporción en un aprendizaje significativo, promuevan la autonomía del estudiante y la adquisición de competencias vinculadas con la asignatura. En este sentido, se ha implementado una metodología mixta basada en clases teóricas, teórico-prácticos en el laboratorio, simuladores virtuales en el aula de informática y el uso del aula virtual a través de la Plataforma Moddle. El objetivo principal fue evaluar el uso de simuladores virtuales para la enseñanza de temas de Fisiología Endócrina .Los alumnos, n: 66, fueron divididos en 2 grupos. El primer grupo (n:35) realizó las prácticas con el método tradicional en el laboratorio durante el año 2018 y el segundo grupo (n:31) trabajó con simuladores durante el año 2019, distribuidos en grupos de 3estudiantes por PC en el aula de informática, con una guía orientadora que previamente se subió al aula virtual, y un docente tutor. Se utilizó el Programa Physio Ex 6.0 (versión libre), el cual cuenta con 12 unidades temáticas entre las cuales se incluye Fisiología Endócrina. El mismo presenta una serie de experimentos interactivos y tiene la flexibilidad de modificar las variables fisiológicas y analizar los resultados. Para el desarrollo del teórico práctico Páncreas endócrino: glucemia, se compararon los niveles de glucemia tanto basal como después de una inyección de insulina. Asimismo se evaluó el efecto del aloxano sobre las células β pancreáticas que producen insulina simulando la diabetes. Se realizó autoevaluación a través del campus virtual que consistió en 10 preguntas teórico-prácticas de selección múltiple y se compararon los resultados con el grupo que trabajó con el método tradicional. El rendimiento obtenido con el uso de simuladores en el tema citado fue del 100 % vs 66%. El uso de Simuladores Virtuales es una herramienta útil para la adquisición de aprendizajes significativos vinculados a la fisiología del páncreas endócrino. Permite la construcción del conocimiento, el pensamiento lógico, la repetición del procedimiento de acuerdo al ritmo propio de aprendizaje, es de fácil acceso, de bajo costo y evita conflictos éticos.
Fil: Sierra, Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Alarcón, Gabriela del Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Tagashira, Celia Elina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Roco, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Jerez, Susana Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
XIV Jornadas Internas de Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
Aula virtual
Anatomía
Fisiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137238

id CONICETDig_3647a670bf496fa237c6d0415d912afa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137238
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitarioSierra, LilianaAlarcón, Gabriela del JesúsTagashira, Celia ElinaRoco, JulietaJerez, Susana JosefinaAula virtualAnatomíaFisiologíahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El estudio y comprensión de la asignatura Fisiología Animal implica la integración delos conocimientos de los sistemas fisiológicos y una adecuada base formativa en anatomía, histología, química y física biológica y biología. La enseñanza de esta disciplina, dada su complejidad exige la aplicación de metodologías que proporción en un aprendizaje significativo, promuevan la autonomía del estudiante y la adquisición de competencias vinculadas con la asignatura. En este sentido, se ha implementado una metodología mixta basada en clases teóricas, teórico-prácticos en el laboratorio, simuladores virtuales en el aula de informática y el uso del aula virtual a través de la Plataforma Moddle. El objetivo principal fue evaluar el uso de simuladores virtuales para la enseñanza de temas de Fisiología Endócrina .Los alumnos, n: 66, fueron divididos en 2 grupos. El primer grupo (n:35) realizó las prácticas con el método tradicional en el laboratorio durante el año 2018 y el segundo grupo (n:31) trabajó con simuladores durante el año 2019, distribuidos en grupos de 3estudiantes por PC en el aula de informática, con una guía orientadora que previamente se subió al aula virtual, y un docente tutor. Se utilizó el Programa Physio Ex 6.0 (versión libre), el cual cuenta con 12 unidades temáticas entre las cuales se incluye Fisiología Endócrina. El mismo presenta una serie de experimentos interactivos y tiene la flexibilidad de modificar las variables fisiológicas y analizar los resultados. Para el desarrollo del teórico práctico Páncreas endócrino: glucemia, se compararon los niveles de glucemia tanto basal como después de una inyección de insulina. Asimismo se evaluó el efecto del aloxano sobre las células β pancreáticas que producen insulina simulando la diabetes. Se realizó autoevaluación a través del campus virtual que consistió en 10 preguntas teórico-prácticas de selección múltiple y se compararon los resultados con el grupo que trabajó con el método tradicional. El rendimiento obtenido con el uso de simuladores en el tema citado fue del 100 % vs 66%. El uso de Simuladores Virtuales es una herramienta útil para la adquisición de aprendizajes significativos vinculados a la fisiología del páncreas endócrino. Permite la construcción del conocimiento, el pensamiento lógico, la repetición del procedimiento de acuerdo al ritmo propio de aprendizaje, es de fácil acceso, de bajo costo y evita conflictos éticos.Fil: Sierra, Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Alarcón, Gabriela del Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Tagashira, Celia Elina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Roco, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Jerez, Susana Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Investigación, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137238Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario; XIV Jornadas Internas de Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 282-2822591-5819CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:45.167CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario
title Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario
spellingShingle Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario
Sierra, Liliana
Aula virtual
Anatomía
Fisiología
title_short Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario
title_full Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario
title_fullStr Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario
title_full_unstemmed Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario
title_sort Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario
dc.creator.none.fl_str_mv Sierra, Liliana
Alarcón, Gabriela del Jesús
Tagashira, Celia Elina
Roco, Julieta
Jerez, Susana Josefina
author Sierra, Liliana
author_facet Sierra, Liliana
Alarcón, Gabriela del Jesús
Tagashira, Celia Elina
Roco, Julieta
Jerez, Susana Josefina
author_role author
author2 Alarcón, Gabriela del Jesús
Tagashira, Celia Elina
Roco, Julieta
Jerez, Susana Josefina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aula virtual
Anatomía
Fisiología
topic Aula virtual
Anatomía
Fisiología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio y comprensión de la asignatura Fisiología Animal implica la integración delos conocimientos de los sistemas fisiológicos y una adecuada base formativa en anatomía, histología, química y física biológica y biología. La enseñanza de esta disciplina, dada su complejidad exige la aplicación de metodologías que proporción en un aprendizaje significativo, promuevan la autonomía del estudiante y la adquisición de competencias vinculadas con la asignatura. En este sentido, se ha implementado una metodología mixta basada en clases teóricas, teórico-prácticos en el laboratorio, simuladores virtuales en el aula de informática y el uso del aula virtual a través de la Plataforma Moddle. El objetivo principal fue evaluar el uso de simuladores virtuales para la enseñanza de temas de Fisiología Endócrina .Los alumnos, n: 66, fueron divididos en 2 grupos. El primer grupo (n:35) realizó las prácticas con el método tradicional en el laboratorio durante el año 2018 y el segundo grupo (n:31) trabajó con simuladores durante el año 2019, distribuidos en grupos de 3estudiantes por PC en el aula de informática, con una guía orientadora que previamente se subió al aula virtual, y un docente tutor. Se utilizó el Programa Physio Ex 6.0 (versión libre), el cual cuenta con 12 unidades temáticas entre las cuales se incluye Fisiología Endócrina. El mismo presenta una serie de experimentos interactivos y tiene la flexibilidad de modificar las variables fisiológicas y analizar los resultados. Para el desarrollo del teórico práctico Páncreas endócrino: glucemia, se compararon los niveles de glucemia tanto basal como después de una inyección de insulina. Asimismo se evaluó el efecto del aloxano sobre las células β pancreáticas que producen insulina simulando la diabetes. Se realizó autoevaluación a través del campus virtual que consistió en 10 preguntas teórico-prácticas de selección múltiple y se compararon los resultados con el grupo que trabajó con el método tradicional. El rendimiento obtenido con el uso de simuladores en el tema citado fue del 100 % vs 66%. El uso de Simuladores Virtuales es una herramienta útil para la adquisición de aprendizajes significativos vinculados a la fisiología del páncreas endócrino. Permite la construcción del conocimiento, el pensamiento lógico, la repetición del procedimiento de acuerdo al ritmo propio de aprendizaje, es de fácil acceso, de bajo costo y evita conflictos éticos.
Fil: Sierra, Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Alarcón, Gabriela del Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Tagashira, Celia Elina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Roco, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Jerez, Susana Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
XIV Jornadas Internas de Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description El estudio y comprensión de la asignatura Fisiología Animal implica la integración delos conocimientos de los sistemas fisiológicos y una adecuada base formativa en anatomía, histología, química y física biológica y biología. La enseñanza de esta disciplina, dada su complejidad exige la aplicación de metodologías que proporción en un aprendizaje significativo, promuevan la autonomía del estudiante y la adquisición de competencias vinculadas con la asignatura. En este sentido, se ha implementado una metodología mixta basada en clases teóricas, teórico-prácticos en el laboratorio, simuladores virtuales en el aula de informática y el uso del aula virtual a través de la Plataforma Moddle. El objetivo principal fue evaluar el uso de simuladores virtuales para la enseñanza de temas de Fisiología Endócrina .Los alumnos, n: 66, fueron divididos en 2 grupos. El primer grupo (n:35) realizó las prácticas con el método tradicional en el laboratorio durante el año 2018 y el segundo grupo (n:31) trabajó con simuladores durante el año 2019, distribuidos en grupos de 3estudiantes por PC en el aula de informática, con una guía orientadora que previamente se subió al aula virtual, y un docente tutor. Se utilizó el Programa Physio Ex 6.0 (versión libre), el cual cuenta con 12 unidades temáticas entre las cuales se incluye Fisiología Endócrina. El mismo presenta una serie de experimentos interactivos y tiene la flexibilidad de modificar las variables fisiológicas y analizar los resultados. Para el desarrollo del teórico práctico Páncreas endócrino: glucemia, se compararon los niveles de glucemia tanto basal como después de una inyección de insulina. Asimismo se evaluó el efecto del aloxano sobre las células β pancreáticas que producen insulina simulando la diabetes. Se realizó autoevaluación a través del campus virtual que consistió en 10 preguntas teórico-prácticas de selección múltiple y se compararon los resultados con el grupo que trabajó con el método tradicional. El rendimiento obtenido con el uso de simuladores en el tema citado fue del 100 % vs 66%. El uso de Simuladores Virtuales es una herramienta útil para la adquisición de aprendizajes significativos vinculados a la fisiología del páncreas endócrino. Permite la construcción del conocimiento, el pensamiento lógico, la repetición del procedimiento de acuerdo al ritmo propio de aprendizaje, es de fácil acceso, de bajo costo y evita conflictos éticos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137238
Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario; XIV Jornadas Internas de Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 282-282
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137238
identifier_str_mv Impacto del empleo del aula virtual como recurso innovador en la enseñanza de anatomía y fisiología humana en el nivel universitario; XIV Jornadas Internas de Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 282-282
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614411048714240
score 13.070432