Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente

Autores
Iocoli, Gastón Alejandro; Achucarro, Lucas; Zabaloy, Maria Celina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina ha experimento un pronunciado cambio en el sistema de producciónde carne bovina migrando de sistemas pastoriles a sistemas intensificados de engorde acorral. En la mayoría de los casos no se consideraron factores ambientales para su diseño ymanejo. En función del incentivo para incorporar fuentes renovables a la matriz energéticasurgieron varios proyectos que utilizan residuos pecuarios para la producción de biogásincrementando los volúmenes de digeridos disponibles. Si bien se ha demostrado su potencialuso como fertilizante, su efecto sobre el agroecosistema aún no ha sido suficientementeestudiado. En este trabajo se evaluó el efecto de aplicación de digerido de estiércol bovino(DEB), en comparación con el estiércol sin procesar (EB) y urea en dosis ajustadas a 54 mgNTK kg suelo-1 y un control sin agregados sobre la actividad biológica del suelo y la dinámicade mineralización de C. Se utilizaron dos suelos contrastantes (0-20cm), un Haplustol éntico,franco-arenoso (Napostá), y un Paleustol petrocálcico, franco (Hilario Ascasubi) del sudoestebonaerense. Los suelos se secaron al aire y se tamizaron por 2 mm. Luego de unapreincubación se incorporaron al suelo los residuos y enmiendas, se estableció un control solocon agua y se humedecieron hasta el 60% del PS. Se evaluó el CO2 desprendido a los 1,2, 4,7, 14, 21, 35, 49, 70, 91 y 119 días. El DEB presentó una mayor proporción de nitrógeno enforma mineral y un menor contenido de carbono orgánico y al ser aplicado al suelo produjo lamayor tasa de desprendimiento de CO2 durante el primer día reduciéndose marcadamente alos 2 días y estabilizándose en valores cercanos al control a partir de los 7 días para el sueloNapostá y a los 14 días para Ascasubi. El EB, con un elevado contenido de carbono y la mayorparte del nitrógeno en forma orgánica, también presentó un pico de emisión de CO2 en elprimer día, desde el cual se redujo gradualmente, pero manteniendo valores superiores alresto de los tratamientos hasta el día 49 en ambos suelos. La urea generó una estimulacióninicial presentando valores superiores al control el primer día para Napostá y durante los 4primeros días para Ascasubi y luego se estabilizó. Respecto al desprendimiento acumuladono se observó interacción entre los factores. El suelo Ascasubi generó un mayordesprendimiento que el suelo Napostá (6,4 y 4,9 g kg-1 suelo día-1). El tratamiento FL presentómayores valores de desprendimiento de CO2 que el resto de los tratamientos (6,4g), mientrasque U y FLD no se diferenciaron del control (5,1 g) pero si entre sí (DFL (5,7 g)>Urea (5,4 g)).Los resultados obtenidos demostraron que el digerido generó menor desprendimiento de CO2que el estiércol sin procesar y mantuvo valores acumulados similares al control y levementesuperiores a la Urea.
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Achucarro, Lucas. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo
Materia
DIGESTIÓN ANAEROBIA
MINERALIZACIÓN
ACTIVIDAD BIOLÓGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188327

id CONICETDig_0d0acac3cbffa1bd045d2398793b96b4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188327
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamenteIocoli, Gastón AlejandroAchucarro, LucasZabaloy, Maria CelinaDIGESTIÓN ANAEROBIAMINERALIZACIÓNACTIVIDAD BIOLÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Argentina ha experimento un pronunciado cambio en el sistema de producciónde carne bovina migrando de sistemas pastoriles a sistemas intensificados de engorde acorral. En la mayoría de los casos no se consideraron factores ambientales para su diseño ymanejo. En función del incentivo para incorporar fuentes renovables a la matriz energéticasurgieron varios proyectos que utilizan residuos pecuarios para la producción de biogásincrementando los volúmenes de digeridos disponibles. Si bien se ha demostrado su potencialuso como fertilizante, su efecto sobre el agroecosistema aún no ha sido suficientementeestudiado. En este trabajo se evaluó el efecto de aplicación de digerido de estiércol bovino(DEB), en comparación con el estiércol sin procesar (EB) y urea en dosis ajustadas a 54 mgNTK kg suelo-1 y un control sin agregados sobre la actividad biológica del suelo y la dinámicade mineralización de C. Se utilizaron dos suelos contrastantes (0-20cm), un Haplustol éntico,franco-arenoso (Napostá), y un Paleustol petrocálcico, franco (Hilario Ascasubi) del sudoestebonaerense. Los suelos se secaron al aire y se tamizaron por 2 mm. Luego de unapreincubación se incorporaron al suelo los residuos y enmiendas, se estableció un control solocon agua y se humedecieron hasta el 60% del PS. Se evaluó el CO2 desprendido a los 1,2, 4,7, 14, 21, 35, 49, 70, 91 y 119 días. El DEB presentó una mayor proporción de nitrógeno enforma mineral y un menor contenido de carbono orgánico y al ser aplicado al suelo produjo lamayor tasa de desprendimiento de CO2 durante el primer día reduciéndose marcadamente alos 2 días y estabilizándose en valores cercanos al control a partir de los 7 días para el sueloNapostá y a los 14 días para Ascasubi. El EB, con un elevado contenido de carbono y la mayorparte del nitrógeno en forma orgánica, también presentó un pico de emisión de CO2 en elprimer día, desde el cual se redujo gradualmente, pero manteniendo valores superiores alresto de los tratamientos hasta el día 49 en ambos suelos. La urea generó una estimulacióninicial presentando valores superiores al control el primer día para Napostá y durante los 4primeros días para Ascasubi y luego se estabilizó. Respecto al desprendimiento acumuladono se observó interacción entre los factores. El suelo Ascasubi generó un mayordesprendimiento que el suelo Napostá (6,4 y 4,9 g kg-1 suelo día-1). El tratamiento FL presentómayores valores de desprendimiento de CO2 que el resto de los tratamientos (6,4g), mientrasque U y FLD no se diferenciaron del control (5,1 g) pero si entre sí (DFL (5,7 g)>Urea (5,4 g)).Los resultados obtenidos demostraron que el digerido generó menor desprendimiento de CO2que el estiércol sin procesar y mantuvo valores acumulados similares al control y levementesuperiores a la Urea.Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Achucarro, Lucas. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentablesCorrientesArgentinaAsociación Argentina de Ciencia del SueloAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188327Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables; Corrientes; Argentina; 2020; 304-304978-987-46870-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2020-descarga-de-contribuciones/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188327instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:08.316CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente
title Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente
spellingShingle Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente
Iocoli, Gastón Alejandro
DIGESTIÓN ANAEROBIA
MINERALIZACIÓN
ACTIVIDAD BIOLÓGICA
title_short Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente
title_full Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente
title_fullStr Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente
title_full_unstemmed Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente
title_sort Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente
dc.creator.none.fl_str_mv Iocoli, Gastón Alejandro
Achucarro, Lucas
Zabaloy, Maria Celina
author Iocoli, Gastón Alejandro
author_facet Iocoli, Gastón Alejandro
Achucarro, Lucas
Zabaloy, Maria Celina
author_role author
author2 Achucarro, Lucas
Zabaloy, Maria Celina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIGESTIÓN ANAEROBIA
MINERALIZACIÓN
ACTIVIDAD BIOLÓGICA
topic DIGESTIÓN ANAEROBIA
MINERALIZACIÓN
ACTIVIDAD BIOLÓGICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina ha experimento un pronunciado cambio en el sistema de producciónde carne bovina migrando de sistemas pastoriles a sistemas intensificados de engorde acorral. En la mayoría de los casos no se consideraron factores ambientales para su diseño ymanejo. En función del incentivo para incorporar fuentes renovables a la matriz energéticasurgieron varios proyectos que utilizan residuos pecuarios para la producción de biogásincrementando los volúmenes de digeridos disponibles. Si bien se ha demostrado su potencialuso como fertilizante, su efecto sobre el agroecosistema aún no ha sido suficientementeestudiado. En este trabajo se evaluó el efecto de aplicación de digerido de estiércol bovino(DEB), en comparación con el estiércol sin procesar (EB) y urea en dosis ajustadas a 54 mgNTK kg suelo-1 y un control sin agregados sobre la actividad biológica del suelo y la dinámicade mineralización de C. Se utilizaron dos suelos contrastantes (0-20cm), un Haplustol éntico,franco-arenoso (Napostá), y un Paleustol petrocálcico, franco (Hilario Ascasubi) del sudoestebonaerense. Los suelos se secaron al aire y se tamizaron por 2 mm. Luego de unapreincubación se incorporaron al suelo los residuos y enmiendas, se estableció un control solocon agua y se humedecieron hasta el 60% del PS. Se evaluó el CO2 desprendido a los 1,2, 4,7, 14, 21, 35, 49, 70, 91 y 119 días. El DEB presentó una mayor proporción de nitrógeno enforma mineral y un menor contenido de carbono orgánico y al ser aplicado al suelo produjo lamayor tasa de desprendimiento de CO2 durante el primer día reduciéndose marcadamente alos 2 días y estabilizándose en valores cercanos al control a partir de los 7 días para el sueloNapostá y a los 14 días para Ascasubi. El EB, con un elevado contenido de carbono y la mayorparte del nitrógeno en forma orgánica, también presentó un pico de emisión de CO2 en elprimer día, desde el cual se redujo gradualmente, pero manteniendo valores superiores alresto de los tratamientos hasta el día 49 en ambos suelos. La urea generó una estimulacióninicial presentando valores superiores al control el primer día para Napostá y durante los 4primeros días para Ascasubi y luego se estabilizó. Respecto al desprendimiento acumuladono se observó interacción entre los factores. El suelo Ascasubi generó un mayordesprendimiento que el suelo Napostá (6,4 y 4,9 g kg-1 suelo día-1). El tratamiento FL presentómayores valores de desprendimiento de CO2 que el resto de los tratamientos (6,4g), mientrasque U y FLD no se diferenciaron del control (5,1 g) pero si entre sí (DFL (5,7 g)>Urea (5,4 g)).Los resultados obtenidos demostraron que el digerido generó menor desprendimiento de CO2que el estiércol sin procesar y mantuvo valores acumulados similares al control y levementesuperiores a la Urea.
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Achucarro, Lucas. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo
description Argentina ha experimento un pronunciado cambio en el sistema de producciónde carne bovina migrando de sistemas pastoriles a sistemas intensificados de engorde acorral. En la mayoría de los casos no se consideraron factores ambientales para su diseño ymanejo. En función del incentivo para incorporar fuentes renovables a la matriz energéticasurgieron varios proyectos que utilizan residuos pecuarios para la producción de biogásincrementando los volúmenes de digeridos disponibles. Si bien se ha demostrado su potencialuso como fertilizante, su efecto sobre el agroecosistema aún no ha sido suficientementeestudiado. En este trabajo se evaluó el efecto de aplicación de digerido de estiércol bovino(DEB), en comparación con el estiércol sin procesar (EB) y urea en dosis ajustadas a 54 mgNTK kg suelo-1 y un control sin agregados sobre la actividad biológica del suelo y la dinámicade mineralización de C. Se utilizaron dos suelos contrastantes (0-20cm), un Haplustol éntico,franco-arenoso (Napostá), y un Paleustol petrocálcico, franco (Hilario Ascasubi) del sudoestebonaerense. Los suelos se secaron al aire y se tamizaron por 2 mm. Luego de unapreincubación se incorporaron al suelo los residuos y enmiendas, se estableció un control solocon agua y se humedecieron hasta el 60% del PS. Se evaluó el CO2 desprendido a los 1,2, 4,7, 14, 21, 35, 49, 70, 91 y 119 días. El DEB presentó una mayor proporción de nitrógeno enforma mineral y un menor contenido de carbono orgánico y al ser aplicado al suelo produjo lamayor tasa de desprendimiento de CO2 durante el primer día reduciéndose marcadamente alos 2 días y estabilizándose en valores cercanos al control a partir de los 7 días para el sueloNapostá y a los 14 días para Ascasubi. El EB, con un elevado contenido de carbono y la mayorparte del nitrógeno en forma orgánica, también presentó un pico de emisión de CO2 en elprimer día, desde el cual se redujo gradualmente, pero manteniendo valores superiores alresto de los tratamientos hasta el día 49 en ambos suelos. La urea generó una estimulacióninicial presentando valores superiores al control el primer día para Napostá y durante los 4primeros días para Ascasubi y luego se estabilizó. Respecto al desprendimiento acumuladono se observó interacción entre los factores. El suelo Ascasubi generó un mayordesprendimiento que el suelo Napostá (6,4 y 4,9 g kg-1 suelo día-1). El tratamiento FL presentómayores valores de desprendimiento de CO2 que el resto de los tratamientos (6,4g), mientrasque U y FLD no se diferenciaron del control (5,1 g) pero si entre sí (DFL (5,7 g)>Urea (5,4 g)).Los resultados obtenidos demostraron que el digerido generó menor desprendimiento de CO2que el estiércol sin procesar y mantuvo valores acumulados similares al control y levementesuperiores a la Urea.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188327
Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables; Corrientes; Argentina; 2020; 304-304
978-987-46870-3-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188327
identifier_str_mv Dinámica del C en suelos enmendados con estiercol bovino sin procesar y digerido anaerobicamente; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables; Corrientes; Argentina; 2020; 304-304
978-987-46870-3-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2020-descarga-de-contribuciones/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268711648493568
score 13.13397