Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV)
- Autores
- Cruz, Pablo; Winkel, Thierry; Ledru, Marie-Pierre; Bernard, Cyril; Swingedouw, Didier; Egan, Nancy; Joffre, Richard
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde 2007 se viene desarrollando en la Región Intersalar, en el altiplano árido de Bolivia, un programa de investigación interdisciplinar que conjuga la arqueología, la teledetección y la fotogrametría con la ecología, la agronomía y los estudios paleoclimáticos. Los resultados alcanzados pusieron en evidencia el desarrollo de una sociedad prehispánica durante los siglos XIII y XV, periodo en que las condiciones ambientales, de por sí extremas en esta región, se degradaron considerablemente en términos de sequía y de frío (Cruz et al. 2017). Los datos recolectados señalan que este desarrollo regional estuvo acompañado de un notable incremento de la producción agrícola, la cual estuvo centrada, de manera casi exclusiva, en el cultivo de quinua. El sistema agrícola estuvo organizado en torno a una multiplicidad de pequeñas superficies de cultivo, en su mayoría microterrazas y canteros (entre 1 y 10 m2), que se extienden de manera continua sobre todos los relieves de las laderas. En un área de estudio de 2400 km2, las prospecciones y análisis de imágenes satelitales de alta resolución permitieron el registro de 1537 ha de antiguas superficies de cultivo comportando estas características. De manera significativa, la mayoría de estas superficies de cultivo (95%) funcionaron bajo régimen de secano. Asimismo, la localización preferencial de los espacios de cultivo en pendientes orientadas hacia el suroeste entre 3700 y 4000 m señala igualmente una evaluación precisa del riesgo de heladas asociado al topoclima local, evitando las tierras bajas y superficies planas donde se acumula aire frío. Modelos predictivos que consideraron todas las variables topográficas de estos espacios de cultivo (altitud, pendiente, orientación, áreas rocosas, etc.) muestran para el área de estudio una potencial capacidad productiva entre 14.000 y 18.000 ha, extensión que resulta comparable con la que se observa hoy en día. En su conjunto, los datos obtenidos exponen un modelo de producción agrícola no centralizado que resulta cercano a los conceptos de jardinería y horticultura, el cual se basó en un conocimiento pormenorizado de las condiciones ambientales de los suelos y el clima, prácticas de "cosecha de agua" (microterrazas, barbecho bianual) y estrategias de reducción del riesgo. La reconstitución del paleoclima mediante modelos de circulación regional indica que este desarrollo de una agricultura a secano coincidió con un prolongado intervalo seco y frío durante el periodo 1200?1450 CE. Esta última condición estuvo relacionada con dos eventos volcánicos mayores: la erupción del Samalas (Indonesia) en 1257 CE (Lavigne et al. 2013), que generó alteraciones climáticas durante decenios a nivel global, seguida por la erupción del Quilotoa (Ecuador) en 1280 CE, que amplificó y prolongó el impacto de la erupción del Samalas sobre el clima y las sociedades andinas. Frente a la degradación durable del clima, la extensión de un sistema de productivo de secano aparece entonces como una respuesta adaptativa de las sociedades locales. De hecho, la identificación en los sitios de habitación de más de 4600 graneros, con una capacidad de almacenaje unitaria de 2-6 m3, muestra un nivel de producción considerable, que supera las necesidades de autoconsumo local.
Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Winkel, Thierry. Centre de Écologie Fonctionnelle Et Évolutive; Francia
Fil: Ledru, Marie-Pierre. Institut Des Sciences de L'evolution de Montpellier; Francia
Fil: Bernard, Cyril. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
Fil: Swingedouw, Didier. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
Fil: Egan, Nancy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Joffre, Richard. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades - Materia
-
ALTIPLANO
CLIMA
AGRICULTURA
HETERARQUÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228523
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_34cf2ceb5598a5a2ba2394b44878026a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228523 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV)Cruz, PabloWinkel, ThierryLedru, Marie-PierreBernard, CyrilSwingedouw, DidierEgan, NancyJoffre, RichardALTIPLANOCLIMAAGRICULTURAHETERARQUÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde 2007 se viene desarrollando en la Región Intersalar, en el altiplano árido de Bolivia, un programa de investigación interdisciplinar que conjuga la arqueología, la teledetección y la fotogrametría con la ecología, la agronomía y los estudios paleoclimáticos. Los resultados alcanzados pusieron en evidencia el desarrollo de una sociedad prehispánica durante los siglos XIII y XV, periodo en que las condiciones ambientales, de por sí extremas en esta región, se degradaron considerablemente en términos de sequía y de frío (Cruz et al. 2017). Los datos recolectados señalan que este desarrollo regional estuvo acompañado de un notable incremento de la producción agrícola, la cual estuvo centrada, de manera casi exclusiva, en el cultivo de quinua. El sistema agrícola estuvo organizado en torno a una multiplicidad de pequeñas superficies de cultivo, en su mayoría microterrazas y canteros (entre 1 y 10 m2), que se extienden de manera continua sobre todos los relieves de las laderas. En un área de estudio de 2400 km2, las prospecciones y análisis de imágenes satelitales de alta resolución permitieron el registro de 1537 ha de antiguas superficies de cultivo comportando estas características. De manera significativa, la mayoría de estas superficies de cultivo (95%) funcionaron bajo régimen de secano. Asimismo, la localización preferencial de los espacios de cultivo en pendientes orientadas hacia el suroeste entre 3700 y 4000 m señala igualmente una evaluación precisa del riesgo de heladas asociado al topoclima local, evitando las tierras bajas y superficies planas donde se acumula aire frío. Modelos predictivos que consideraron todas las variables topográficas de estos espacios de cultivo (altitud, pendiente, orientación, áreas rocosas, etc.) muestran para el área de estudio una potencial capacidad productiva entre 14.000 y 18.000 ha, extensión que resulta comparable con la que se observa hoy en día. En su conjunto, los datos obtenidos exponen un modelo de producción agrícola no centralizado que resulta cercano a los conceptos de jardinería y horticultura, el cual se basó en un conocimiento pormenorizado de las condiciones ambientales de los suelos y el clima, prácticas de "cosecha de agua" (microterrazas, barbecho bianual) y estrategias de reducción del riesgo. La reconstitución del paleoclima mediante modelos de circulación regional indica que este desarrollo de una agricultura a secano coincidió con un prolongado intervalo seco y frío durante el periodo 1200?1450 CE. Esta última condición estuvo relacionada con dos eventos volcánicos mayores: la erupción del Samalas (Indonesia) en 1257 CE (Lavigne et al. 2013), que generó alteraciones climáticas durante decenios a nivel global, seguida por la erupción del Quilotoa (Ecuador) en 1280 CE, que amplificó y prolongó el impacto de la erupción del Samalas sobre el clima y las sociedades andinas. Frente a la degradación durable del clima, la extensión de un sistema de productivo de secano aparece entonces como una respuesta adaptativa de las sociedades locales. De hecho, la identificación en los sitios de habitación de más de 4600 graneros, con una capacidad de almacenaje unitaria de 2-6 m3, muestra un nivel de producción considerable, que supera las necesidades de autoconsumo local.Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Winkel, Thierry. Centre de Écologie Fonctionnelle Et Évolutive; FranciaFil: Ledru, Marie-Pierre. Institut Des Sciences de L'evolution de Montpellier; FranciaFil: Bernard, Cyril. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Swingedouw, Didier. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Egan, Nancy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Joffre, Richard. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228523Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1008-1010978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://es.scribd.com/document/420013982/XX-CNAA-LIBRO-DE-RESUMENES-pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228523instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:03.187CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV) |
title |
Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV) |
spellingShingle |
Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV) Cruz, Pablo ALTIPLANO CLIMA AGRICULTURA HETERARQUÍA |
title_short |
Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV) |
title_full |
Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV) |
title_fullStr |
Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV) |
title_full_unstemmed |
Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV) |
title_sort |
Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz, Pablo Winkel, Thierry Ledru, Marie-Pierre Bernard, Cyril Swingedouw, Didier Egan, Nancy Joffre, Richard |
author |
Cruz, Pablo |
author_facet |
Cruz, Pablo Winkel, Thierry Ledru, Marie-Pierre Bernard, Cyril Swingedouw, Didier Egan, Nancy Joffre, Richard |
author_role |
author |
author2 |
Winkel, Thierry Ledru, Marie-Pierre Bernard, Cyril Swingedouw, Didier Egan, Nancy Joffre, Richard |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALTIPLANO CLIMA AGRICULTURA HETERARQUÍA |
topic |
ALTIPLANO CLIMA AGRICULTURA HETERARQUÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde 2007 se viene desarrollando en la Región Intersalar, en el altiplano árido de Bolivia, un programa de investigación interdisciplinar que conjuga la arqueología, la teledetección y la fotogrametría con la ecología, la agronomía y los estudios paleoclimáticos. Los resultados alcanzados pusieron en evidencia el desarrollo de una sociedad prehispánica durante los siglos XIII y XV, periodo en que las condiciones ambientales, de por sí extremas en esta región, se degradaron considerablemente en términos de sequía y de frío (Cruz et al. 2017). Los datos recolectados señalan que este desarrollo regional estuvo acompañado de un notable incremento de la producción agrícola, la cual estuvo centrada, de manera casi exclusiva, en el cultivo de quinua. El sistema agrícola estuvo organizado en torno a una multiplicidad de pequeñas superficies de cultivo, en su mayoría microterrazas y canteros (entre 1 y 10 m2), que se extienden de manera continua sobre todos los relieves de las laderas. En un área de estudio de 2400 km2, las prospecciones y análisis de imágenes satelitales de alta resolución permitieron el registro de 1537 ha de antiguas superficies de cultivo comportando estas características. De manera significativa, la mayoría de estas superficies de cultivo (95%) funcionaron bajo régimen de secano. Asimismo, la localización preferencial de los espacios de cultivo en pendientes orientadas hacia el suroeste entre 3700 y 4000 m señala igualmente una evaluación precisa del riesgo de heladas asociado al topoclima local, evitando las tierras bajas y superficies planas donde se acumula aire frío. Modelos predictivos que consideraron todas las variables topográficas de estos espacios de cultivo (altitud, pendiente, orientación, áreas rocosas, etc.) muestran para el área de estudio una potencial capacidad productiva entre 14.000 y 18.000 ha, extensión que resulta comparable con la que se observa hoy en día. En su conjunto, los datos obtenidos exponen un modelo de producción agrícola no centralizado que resulta cercano a los conceptos de jardinería y horticultura, el cual se basó en un conocimiento pormenorizado de las condiciones ambientales de los suelos y el clima, prácticas de "cosecha de agua" (microterrazas, barbecho bianual) y estrategias de reducción del riesgo. La reconstitución del paleoclima mediante modelos de circulación regional indica que este desarrollo de una agricultura a secano coincidió con un prolongado intervalo seco y frío durante el periodo 1200?1450 CE. Esta última condición estuvo relacionada con dos eventos volcánicos mayores: la erupción del Samalas (Indonesia) en 1257 CE (Lavigne et al. 2013), que generó alteraciones climáticas durante decenios a nivel global, seguida por la erupción del Quilotoa (Ecuador) en 1280 CE, que amplificó y prolongó el impacto de la erupción del Samalas sobre el clima y las sociedades andinas. Frente a la degradación durable del clima, la extensión de un sistema de productivo de secano aparece entonces como una respuesta adaptativa de las sociedades locales. De hecho, la identificación en los sitios de habitación de más de 4600 graneros, con una capacidad de almacenaje unitaria de 2-6 m3, muestra un nivel de producción considerable, que supera las necesidades de autoconsumo local. Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina Fil: Winkel, Thierry. Centre de Écologie Fonctionnelle Et Évolutive; Francia Fil: Ledru, Marie-Pierre. Institut Des Sciences de L'evolution de Montpellier; Francia Fil: Bernard, Cyril. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia Fil: Swingedouw, Didier. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia Fil: Egan, Nancy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Joffre, Richard. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
description |
Desde 2007 se viene desarrollando en la Región Intersalar, en el altiplano árido de Bolivia, un programa de investigación interdisciplinar que conjuga la arqueología, la teledetección y la fotogrametría con la ecología, la agronomía y los estudios paleoclimáticos. Los resultados alcanzados pusieron en evidencia el desarrollo de una sociedad prehispánica durante los siglos XIII y XV, periodo en que las condiciones ambientales, de por sí extremas en esta región, se degradaron considerablemente en términos de sequía y de frío (Cruz et al. 2017). Los datos recolectados señalan que este desarrollo regional estuvo acompañado de un notable incremento de la producción agrícola, la cual estuvo centrada, de manera casi exclusiva, en el cultivo de quinua. El sistema agrícola estuvo organizado en torno a una multiplicidad de pequeñas superficies de cultivo, en su mayoría microterrazas y canteros (entre 1 y 10 m2), que se extienden de manera continua sobre todos los relieves de las laderas. En un área de estudio de 2400 km2, las prospecciones y análisis de imágenes satelitales de alta resolución permitieron el registro de 1537 ha de antiguas superficies de cultivo comportando estas características. De manera significativa, la mayoría de estas superficies de cultivo (95%) funcionaron bajo régimen de secano. Asimismo, la localización preferencial de los espacios de cultivo en pendientes orientadas hacia el suroeste entre 3700 y 4000 m señala igualmente una evaluación precisa del riesgo de heladas asociado al topoclima local, evitando las tierras bajas y superficies planas donde se acumula aire frío. Modelos predictivos que consideraron todas las variables topográficas de estos espacios de cultivo (altitud, pendiente, orientación, áreas rocosas, etc.) muestran para el área de estudio una potencial capacidad productiva entre 14.000 y 18.000 ha, extensión que resulta comparable con la que se observa hoy en día. En su conjunto, los datos obtenidos exponen un modelo de producción agrícola no centralizado que resulta cercano a los conceptos de jardinería y horticultura, el cual se basó en un conocimiento pormenorizado de las condiciones ambientales de los suelos y el clima, prácticas de "cosecha de agua" (microterrazas, barbecho bianual) y estrategias de reducción del riesgo. La reconstitución del paleoclima mediante modelos de circulación regional indica que este desarrollo de una agricultura a secano coincidió con un prolongado intervalo seco y frío durante el periodo 1200?1450 CE. Esta última condición estuvo relacionada con dos eventos volcánicos mayores: la erupción del Samalas (Indonesia) en 1257 CE (Lavigne et al. 2013), que generó alteraciones climáticas durante decenios a nivel global, seguida por la erupción del Quilotoa (Ecuador) en 1280 CE, que amplificó y prolongó el impacto de la erupción del Samalas sobre el clima y las sociedades andinas. Frente a la degradación durable del clima, la extensión de un sistema de productivo de secano aparece entonces como una respuesta adaptativa de las sociedades locales. De hecho, la identificación en los sitios de habitación de más de 4600 graneros, con una capacidad de almacenaje unitaria de 2-6 m3, muestra un nivel de producción considerable, que supera las necesidades de autoconsumo local. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228523 Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1008-1010 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228523 |
identifier_str_mv |
Desarrollo agrícola, heterarquía y baja desigualdad en contexto de cambio climático en el Altiplano surandino (Región Intersalar, Bolivia, siglos XIII-XV); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1008-1010 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://es.scribd.com/document/420013982/XX-CNAA-LIBRO-DE-RESUMENES-pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613754726121472 |
score |
13.070432 |