Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV
- Autores
- Cruz, Pablo; Winkel, Thierry; Ledru, Marie-Pierre; Bernard, Cyril; Swingedouw, Didier; Egan, Nancy; Joffre, Richard
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo que presentamos a continuación está ligado a las corrientes de la ecología cultural y la antropología ambiental, dos disciplinas de gran importancia para los Andes (e.g. Erickson 1999, Zimmerer 1995), donde el entorno imprevisible y a menudo rudo plantea varias interrogaciones respecto a las estrategias de vida de las poblaciones que se mantienen desde milenios en estas altas montañas tropicales. Articulando la arqueología y la historia con la ecología, la agronomía y los estudios paleoclimáticos, llevamos adelante desde 2007 un proyecto de investigación interdisciplinar en la región Intersalar en el sur de Bolivia. Ubicada en el corazón del altiplano surandino, entre los salares de Uyuni y Coipasa, y por encima de los 3700 m, la región conjuga vastas planicies con relieves montañosos. Su clima es árido, con precipitaciones que oscilan entre los 150 mm y 250 mm, y frío, teniendo más de 260 noches de heladas por año. Hoy en día, la principal actividad económica en la región es el cultivo de quinua, siendo la principal productora mundial de quinua tradicional (Winkel et al. 2016).
Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Winkel, Thierry. Centre de Écologie Fonctionnelle Et Évolutive; Francia
Fil: Ledru, Marie-Pierre. Institut Des Sciences de L'evolution de Montpellier; Francia
Fil: Bernard, Cyril. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
Fil: Swingedouw, Didier. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
Fil: Egan, Nancy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Joffre, Richard. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
56° Congreso Internacional de Americanistas
Salamanca
España
Universidad de Salamanca
Instituto de Iberoamérica - Materia
-
ALTIPLANO SURANDINO
ARQUEOLOGÍA
AGRICULTURA
CLIMA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232402
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6a1ca3ce20f3a40a417fddeba6482311 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232402 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XVCruz, PabloWinkel, ThierryLedru, Marie-PierreBernard, CyrilSwingedouw, DidierEgan, NancyJoffre, RichardALTIPLANO SURANDINOARQUEOLOGÍAAGRICULTURACLIMAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo que presentamos a continuación está ligado a las corrientes de la ecología cultural y la antropología ambiental, dos disciplinas de gran importancia para los Andes (e.g. Erickson 1999, Zimmerer 1995), donde el entorno imprevisible y a menudo rudo plantea varias interrogaciones respecto a las estrategias de vida de las poblaciones que se mantienen desde milenios en estas altas montañas tropicales. Articulando la arqueología y la historia con la ecología, la agronomía y los estudios paleoclimáticos, llevamos adelante desde 2007 un proyecto de investigación interdisciplinar en la región Intersalar en el sur de Bolivia. Ubicada en el corazón del altiplano surandino, entre los salares de Uyuni y Coipasa, y por encima de los 3700 m, la región conjuga vastas planicies con relieves montañosos. Su clima es árido, con precipitaciones que oscilan entre los 150 mm y 250 mm, y frío, teniendo más de 260 noches de heladas por año. Hoy en día, la principal actividad económica en la región es el cultivo de quinua, siendo la principal productora mundial de quinua tradicional (Winkel et al. 2016).Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Winkel, Thierry. Centre de Écologie Fonctionnelle Et Évolutive; FranciaFil: Ledru, Marie-Pierre. Institut Des Sciences de L'evolution de Montpellier; FranciaFil: Bernard, Cyril. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Swingedouw, Didier. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Egan, Nancy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Joffre, Richard. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia56° Congreso Internacional de AmericanistasSalamancaEspañaUniversidad de SalamancaInstituto de IberoaméricaUniversidad de SalamancaAlcántara, ManuelGarcía Montero, MercedesSánchez López, Francisco2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232402Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV; 56° Congreso Internacional de Americanistas; Salamanca; España; 2018; 947-9519788490129135CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14201/0AQ0251_2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-9012-915-9/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232402instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:31.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV |
title |
Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV |
spellingShingle |
Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV Cruz, Pablo ALTIPLANO SURANDINO ARQUEOLOGÍA AGRICULTURA CLIMA |
title_short |
Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV |
title_full |
Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV |
title_fullStr |
Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV |
title_full_unstemmed |
Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV |
title_sort |
Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz, Pablo Winkel, Thierry Ledru, Marie-Pierre Bernard, Cyril Swingedouw, Didier Egan, Nancy Joffre, Richard |
author |
Cruz, Pablo |
author_facet |
Cruz, Pablo Winkel, Thierry Ledru, Marie-Pierre Bernard, Cyril Swingedouw, Didier Egan, Nancy Joffre, Richard |
author_role |
author |
author2 |
Winkel, Thierry Ledru, Marie-Pierre Bernard, Cyril Swingedouw, Didier Egan, Nancy Joffre, Richard |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alcántara, Manuel García Montero, Mercedes Sánchez López, Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALTIPLANO SURANDINO ARQUEOLOGÍA AGRICULTURA CLIMA |
topic |
ALTIPLANO SURANDINO ARQUEOLOGÍA AGRICULTURA CLIMA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo que presentamos a continuación está ligado a las corrientes de la ecología cultural y la antropología ambiental, dos disciplinas de gran importancia para los Andes (e.g. Erickson 1999, Zimmerer 1995), donde el entorno imprevisible y a menudo rudo plantea varias interrogaciones respecto a las estrategias de vida de las poblaciones que se mantienen desde milenios en estas altas montañas tropicales. Articulando la arqueología y la historia con la ecología, la agronomía y los estudios paleoclimáticos, llevamos adelante desde 2007 un proyecto de investigación interdisciplinar en la región Intersalar en el sur de Bolivia. Ubicada en el corazón del altiplano surandino, entre los salares de Uyuni y Coipasa, y por encima de los 3700 m, la región conjuga vastas planicies con relieves montañosos. Su clima es árido, con precipitaciones que oscilan entre los 150 mm y 250 mm, y frío, teniendo más de 260 noches de heladas por año. Hoy en día, la principal actividad económica en la región es el cultivo de quinua, siendo la principal productora mundial de quinua tradicional (Winkel et al. 2016). Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina Fil: Winkel, Thierry. Centre de Écologie Fonctionnelle Et Évolutive; Francia Fil: Ledru, Marie-Pierre. Institut Des Sciences de L'evolution de Montpellier; Francia Fil: Bernard, Cyril. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia Fil: Swingedouw, Didier. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia Fil: Egan, Nancy. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Joffre, Richard. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia 56° Congreso Internacional de Americanistas Salamanca España Universidad de Salamanca Instituto de Iberoamérica |
description |
El trabajo que presentamos a continuación está ligado a las corrientes de la ecología cultural y la antropología ambiental, dos disciplinas de gran importancia para los Andes (e.g. Erickson 1999, Zimmerer 1995), donde el entorno imprevisible y a menudo rudo plantea varias interrogaciones respecto a las estrategias de vida de las poblaciones que se mantienen desde milenios en estas altas montañas tropicales. Articulando la arqueología y la historia con la ecología, la agronomía y los estudios paleoclimáticos, llevamos adelante desde 2007 un proyecto de investigación interdisciplinar en la región Intersalar en el sur de Bolivia. Ubicada en el corazón del altiplano surandino, entre los salares de Uyuni y Coipasa, y por encima de los 3700 m, la región conjuga vastas planicies con relieves montañosos. Su clima es árido, con precipitaciones que oscilan entre los 150 mm y 250 mm, y frío, teniendo más de 260 noches de heladas por año. Hoy en día, la principal actividad económica en la región es el cultivo de quinua, siendo la principal productora mundial de quinua tradicional (Winkel et al. 2016). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232402 Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV; 56° Congreso Internacional de Americanistas; Salamanca; España; 2018; 947-951 9788490129135 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232402 |
identifier_str_mv |
Insospechado desarrollo de una agricultura a secano en contexto de cambio climático en el altiplano árido de Los Andes (Región Intersalar, Bolivia), siglos XIII-XV; 56° Congreso Internacional de Americanistas; Salamanca; España; 2018; 947-951 9788490129135 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14201/0AQ0251_2 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-9012-915-9/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Salamanca |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Salamanca |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613311086198784 |
score |
13.070432 |