Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes
- Autores
- Azcoaga, Germán Luis
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los sesentas y setentas son décadas fundamentales para comprender el presente de la provincia de Tucumán debido a que a los efectos sociales y económicos del cierre de ingenios azucareros en 1966 vino a sumarse el terrorismo estatal desplegado con el Operativo Independencia de 1975 y durante la última dictadura militar (1976-1983). Partiendo de la idea de que las producciones audiovisuales constituyen modos de representar el pasado y de aportar a la construcción de memorias sociales, el siguiente trabajo busca analizar un conjunto de documentales que abordan la historia de la provincia en aquel periodo, para lo cual examinamos sus condiciones de producción, exhibición y las interpretaciones y miradas que proponen. El corpus está integrado por los largometrajes documentales El azúcar y la sangre. Tucumán 1966-1976 (Eduardo Anguita, 2007) y El Tucumanazo (Diego Heluani y Rubén Kotler, 2007); el documental televisivo Tucumán 1966-1975 (Hernán Khourián, 2010); y la serie documental televisiva El hombre de Tukma (Mariano Pariz, 2011-2012). Aunque con matices y diferencias en el tratamiento, las producciones mencionadas aportan a la conformación de una representación de Tucumán como provincia emblemática y paradigmática de la situación política, económica y social que atravesaba la Argentina y, a su vez, como terreno experimental tanto de las políticas neoliberales que se aplicarían en la década de los 90 así como del Terrorismo de Estado. A lo largo del trabajo consideramos los aportes de Gustavo Aprea a la hora de analizar la relación entre documental y memorias; al tiempo que estamos atentos a los debates entre autores como R. Rosenstone, M. Ferro o P. Sorlin en cuanto al cine como forma de narrativa histórica. Este estudio forma parte de una investigación en desarrollo que, examinando otros materiales (prensa, cine de ficción, etc.), analiza las representaciones y los imaginarios sociales construidos en torno a la provincia de Tucumán y a la agroindustria azucarera.
Fil: Azcoaga, Germán Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
IV Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
Rosario
Argentina
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes - Materia
-
REPRESENTACIONES
TUCUMÁN
DOCUMENTAL
DICTADURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264526
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_34be1d1808f9e826556f59c74f150802 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264526 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientesAzcoaga, Germán LuisREPRESENTACIONESTUCUMÁNDOCUMENTALDICTADURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los sesentas y setentas son décadas fundamentales para comprender el presente de la provincia de Tucumán debido a que a los efectos sociales y económicos del cierre de ingenios azucareros en 1966 vino a sumarse el terrorismo estatal desplegado con el Operativo Independencia de 1975 y durante la última dictadura militar (1976-1983). Partiendo de la idea de que las producciones audiovisuales constituyen modos de representar el pasado y de aportar a la construcción de memorias sociales, el siguiente trabajo busca analizar un conjunto de documentales que abordan la historia de la provincia en aquel periodo, para lo cual examinamos sus condiciones de producción, exhibición y las interpretaciones y miradas que proponen. El corpus está integrado por los largometrajes documentales El azúcar y la sangre. Tucumán 1966-1976 (Eduardo Anguita, 2007) y El Tucumanazo (Diego Heluani y Rubén Kotler, 2007); el documental televisivo Tucumán 1966-1975 (Hernán Khourián, 2010); y la serie documental televisiva El hombre de Tukma (Mariano Pariz, 2011-2012). Aunque con matices y diferencias en el tratamiento, las producciones mencionadas aportan a la conformación de una representación de Tucumán como provincia emblemática y paradigmática de la situación política, económica y social que atravesaba la Argentina y, a su vez, como terreno experimental tanto de las políticas neoliberales que se aplicarían en la década de los 90 así como del Terrorismo de Estado. A lo largo del trabajo consideramos los aportes de Gustavo Aprea a la hora de analizar la relación entre documental y memorias; al tiempo que estamos atentos a los debates entre autores como R. Rosenstone, M. Ferro o P. Sorlin en cuanto al cine como forma de narrativa histórica. Este estudio forma parte de una investigación en desarrollo que, examinando otros materiales (prensa, cine de ficción, etc.), analiza las representaciones y los imaginarios sociales construidos en torno a la provincia de Tucumán y a la agroindustria azucarera.Fil: Azcoaga, Germán Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaIV Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y AudiovisualRosarioArgentinaAsociación Argentina de Estudios de Cine y AudiovisualUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264526Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes; IV Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Rosario; Argentina; 2014; 140-152978-987-25871-4-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeca.org/congresos/iv-congreso-asociacion-argentina-de-estudios-sobre-cine-y-audiovisual/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:08.458CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes |
title |
Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes |
spellingShingle |
Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes Azcoaga, Germán Luis REPRESENTACIONES TUCUMÁN DOCUMENTAL DICTADURA |
title_short |
Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes |
title_full |
Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes |
title_fullStr |
Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes |
title_full_unstemmed |
Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes |
title_sort |
Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Azcoaga, Germán Luis |
author |
Azcoaga, Germán Luis |
author_facet |
Azcoaga, Germán Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REPRESENTACIONES TUCUMÁN DOCUMENTAL DICTADURA |
topic |
REPRESENTACIONES TUCUMÁN DOCUMENTAL DICTADURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los sesentas y setentas son décadas fundamentales para comprender el presente de la provincia de Tucumán debido a que a los efectos sociales y económicos del cierre de ingenios azucareros en 1966 vino a sumarse el terrorismo estatal desplegado con el Operativo Independencia de 1975 y durante la última dictadura militar (1976-1983). Partiendo de la idea de que las producciones audiovisuales constituyen modos de representar el pasado y de aportar a la construcción de memorias sociales, el siguiente trabajo busca analizar un conjunto de documentales que abordan la historia de la provincia en aquel periodo, para lo cual examinamos sus condiciones de producción, exhibición y las interpretaciones y miradas que proponen. El corpus está integrado por los largometrajes documentales El azúcar y la sangre. Tucumán 1966-1976 (Eduardo Anguita, 2007) y El Tucumanazo (Diego Heluani y Rubén Kotler, 2007); el documental televisivo Tucumán 1966-1975 (Hernán Khourián, 2010); y la serie documental televisiva El hombre de Tukma (Mariano Pariz, 2011-2012). Aunque con matices y diferencias en el tratamiento, las producciones mencionadas aportan a la conformación de una representación de Tucumán como provincia emblemática y paradigmática de la situación política, económica y social que atravesaba la Argentina y, a su vez, como terreno experimental tanto de las políticas neoliberales que se aplicarían en la década de los 90 así como del Terrorismo de Estado. A lo largo del trabajo consideramos los aportes de Gustavo Aprea a la hora de analizar la relación entre documental y memorias; al tiempo que estamos atentos a los debates entre autores como R. Rosenstone, M. Ferro o P. Sorlin en cuanto al cine como forma de narrativa histórica. Este estudio forma parte de una investigación en desarrollo que, examinando otros materiales (prensa, cine de ficción, etc.), analiza las representaciones y los imaginarios sociales construidos en torno a la provincia de Tucumán y a la agroindustria azucarera. Fil: Azcoaga, Germán Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina IV Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual Rosario Argentina Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes |
description |
Los sesentas y setentas son décadas fundamentales para comprender el presente de la provincia de Tucumán debido a que a los efectos sociales y económicos del cierre de ingenios azucareros en 1966 vino a sumarse el terrorismo estatal desplegado con el Operativo Independencia de 1975 y durante la última dictadura militar (1976-1983). Partiendo de la idea de que las producciones audiovisuales constituyen modos de representar el pasado y de aportar a la construcción de memorias sociales, el siguiente trabajo busca analizar un conjunto de documentales que abordan la historia de la provincia en aquel periodo, para lo cual examinamos sus condiciones de producción, exhibición y las interpretaciones y miradas que proponen. El corpus está integrado por los largometrajes documentales El azúcar y la sangre. Tucumán 1966-1976 (Eduardo Anguita, 2007) y El Tucumanazo (Diego Heluani y Rubén Kotler, 2007); el documental televisivo Tucumán 1966-1975 (Hernán Khourián, 2010); y la serie documental televisiva El hombre de Tukma (Mariano Pariz, 2011-2012). Aunque con matices y diferencias en el tratamiento, las producciones mencionadas aportan a la conformación de una representación de Tucumán como provincia emblemática y paradigmática de la situación política, económica y social que atravesaba la Argentina y, a su vez, como terreno experimental tanto de las políticas neoliberales que se aplicarían en la década de los 90 así como del Terrorismo de Estado. A lo largo del trabajo consideramos los aportes de Gustavo Aprea a la hora de analizar la relación entre documental y memorias; al tiempo que estamos atentos a los debates entre autores como R. Rosenstone, M. Ferro o P. Sorlin en cuanto al cine como forma de narrativa histórica. Este estudio forma parte de una investigación en desarrollo que, examinando otros materiales (prensa, cine de ficción, etc.), analiza las representaciones y los imaginarios sociales construidos en torno a la provincia de Tucumán y a la agroindustria azucarera. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264526 Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes; IV Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Rosario; Argentina; 2014; 140-152 978-987-25871-4-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264526 |
identifier_str_mv |
Los sesentas y setentas tucumanos en cuatro producciones documentales recientes; IV Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Rosario; Argentina; 2014; 140-152 978-987-25871-4-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeca.org/congresos/iv-congreso-asociacion-argentina-de-estudios-sobre-cine-y-audiovisual/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614453627191296 |
score |
13.070432 |