Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino?
- Autores
- Schwarz, Ernesto; Finzel, E. S.; Veiga, Gonzalo Diego
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Cuenca Neuquina es uno de los depocentros marinos más prominentes del sudoeste de Gondwana durante el Jurásico y Cretácico Temprano. Ésta se encontraba parcialmente conectada con el proto-Pacífico por el oeste y limitaba con áreas cratónicas por el este, que para esos tiempos previos a la apertura del Atlántico Sur se extendían hasta el sur de África. Sin embargo, el rol del Mar Neuquino como el repositorio final de áreas de drenaje remotas dentro del supercontinente de Gondwana no ha sido considerado. Esta contribución provee de un estudio integrado de circones detríticos por U-Pb y Hf de sedimentitas del Miembro Pilmatué (Fm. Agrio), que se combina con reconstrucciones paleogeográficas de detalle, para analizar las áreas fuente de sedimentos y discutir el posible desarrollo de sistemas fluviales que habrían drenado grandes extensiones del sur de Gondwana durante el Cretácico Temprano. El intervalo Mb. Pilmatué-Mb. Centenario Inferior (Valanginiano-Hauteriviano) se extiende por más de 70.000 km2 y su paleogeografía fue reconstruida integrando datos de afloramientos y subsuelo. Estas paleogeografías muestran un desarrollo dominante de ambientes fluviales, de planicie deltaica y de frente deltaico por el este y sureste (subsuelo), pasando hacia al oeste a ambientes de prodelta y offshore netamente silicoclásticos. Los ambientes marinos distales en el sector norte del Mar Neuquino poseen una fuerte participación de fangos carbonáticos biogénicos, indicando estar fuera del eje de dispersión de sedimentos silicoclásticos. Los patrones de circones detríticos de las 4 muestras analizadas son muy similares entre sí y muestran seis poblaciones de edades dominantes que abarcan desde el Jurásico al Proterozoico. Los análisis de Hf de circones detríticos volcánicos jurásicos confirman una proveniencia de la Patagonia nororiental (versus del arco volcánico ubicado al occidente) en tanto los circones cámbricos a neoproterozoicos muestran una fuerte afinidad con un cinturón del oeste africano. Estos resultados sugieren que algunas poblaciones de circones podrían provenir de áreas expuestas en el sector norte del Macizo Norpatagónico, pero la gran mayoría habrían derivado de rocas exhumadas en el noreste de dicho macizo, así como su prolongación en la actual plataforma continental e inclusive probablemente del sureste de África. La distancia en línea recta entre una línea de costa para el intervalo temporal considerado y esas áreas de aporte habría excedido fácilmente los 1000 km. La integración de las evidencias nos permite reconstruir un sistema fluvial para el Valanginiano-Hauteriviano que habría conectado el mar neuquino con áreas de aporte ubicadas en sectores internos del supercontinente de Gondwana. La probable ubicación de este río cretácico dentro de este supercontinente y su duración en el tiempo serán finalmente discutidos en este trabajo.
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Finzel, E. S.. University of Iowa; Estados Unidos
Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
-
RIOS CRETÁCICOS
SW DE GONDWANA
CUENCA NEUQUINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236667
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_34b1bb53aae113cab02b93124e613fb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236667 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino?Schwarz, ErnestoFinzel, E. S.Veiga, Gonzalo DiegoRIOS CRETÁCICOSSW DE GONDWANACUENCA NEUQUINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Cuenca Neuquina es uno de los depocentros marinos más prominentes del sudoeste de Gondwana durante el Jurásico y Cretácico Temprano. Ésta se encontraba parcialmente conectada con el proto-Pacífico por el oeste y limitaba con áreas cratónicas por el este, que para esos tiempos previos a la apertura del Atlántico Sur se extendían hasta el sur de África. Sin embargo, el rol del Mar Neuquino como el repositorio final de áreas de drenaje remotas dentro del supercontinente de Gondwana no ha sido considerado. Esta contribución provee de un estudio integrado de circones detríticos por U-Pb y Hf de sedimentitas del Miembro Pilmatué (Fm. Agrio), que se combina con reconstrucciones paleogeográficas de detalle, para analizar las áreas fuente de sedimentos y discutir el posible desarrollo de sistemas fluviales que habrían drenado grandes extensiones del sur de Gondwana durante el Cretácico Temprano. El intervalo Mb. Pilmatué-Mb. Centenario Inferior (Valanginiano-Hauteriviano) se extiende por más de 70.000 km2 y su paleogeografía fue reconstruida integrando datos de afloramientos y subsuelo. Estas paleogeografías muestran un desarrollo dominante de ambientes fluviales, de planicie deltaica y de frente deltaico por el este y sureste (subsuelo), pasando hacia al oeste a ambientes de prodelta y offshore netamente silicoclásticos. Los ambientes marinos distales en el sector norte del Mar Neuquino poseen una fuerte participación de fangos carbonáticos biogénicos, indicando estar fuera del eje de dispersión de sedimentos silicoclásticos. Los patrones de circones detríticos de las 4 muestras analizadas son muy similares entre sí y muestran seis poblaciones de edades dominantes que abarcan desde el Jurásico al Proterozoico. Los análisis de Hf de circones detríticos volcánicos jurásicos confirman una proveniencia de la Patagonia nororiental (versus del arco volcánico ubicado al occidente) en tanto los circones cámbricos a neoproterozoicos muestran una fuerte afinidad con un cinturón del oeste africano. Estos resultados sugieren que algunas poblaciones de circones podrían provenir de áreas expuestas en el sector norte del Macizo Norpatagónico, pero la gran mayoría habrían derivado de rocas exhumadas en el noreste de dicho macizo, así como su prolongación en la actual plataforma continental e inclusive probablemente del sureste de África. La distancia en línea recta entre una línea de costa para el intervalo temporal considerado y esas áreas de aporte habría excedido fácilmente los 1000 km. La integración de las evidencias nos permite reconstruir un sistema fluvial para el Valanginiano-Hauteriviano que habría conectado el mar neuquino con áreas de aporte ubicadas en sectores internos del supercontinente de Gondwana. La probable ubicación de este río cretácico dentro de este supercontinente y su duración en el tiempo serán finalmente discutidos en este trabajo.Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Finzel, E. S.. University of Iowa; Estados UnidosFil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaLizzoli, SabrinaIsla, Manuel FermínLópez, ManuelMoyano Paz, DamiánRaigemborn, María Sol2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236667Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino?; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 182-182978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_082d4a01e5e04c90864152b3296837f4.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:44:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236667instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:44:10.135CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino? |
title |
Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino? |
spellingShingle |
Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino? Schwarz, Ernesto RIOS CRETÁCICOS SW DE GONDWANA CUENCA NEUQUINA |
title_short |
Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino? |
title_full |
Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino? |
title_fullStr |
Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino? |
title_full_unstemmed |
Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino? |
title_sort |
Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schwarz, Ernesto Finzel, E. S. Veiga, Gonzalo Diego |
author |
Schwarz, Ernesto |
author_facet |
Schwarz, Ernesto Finzel, E. S. Veiga, Gonzalo Diego |
author_role |
author |
author2 |
Finzel, E. S. Veiga, Gonzalo Diego |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lizzoli, Sabrina Isla, Manuel Fermín López, Manuel Moyano Paz, Damián Raigemborn, María Sol |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RIOS CRETÁCICOS SW DE GONDWANA CUENCA NEUQUINA |
topic |
RIOS CRETÁCICOS SW DE GONDWANA CUENCA NEUQUINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Cuenca Neuquina es uno de los depocentros marinos más prominentes del sudoeste de Gondwana durante el Jurásico y Cretácico Temprano. Ésta se encontraba parcialmente conectada con el proto-Pacífico por el oeste y limitaba con áreas cratónicas por el este, que para esos tiempos previos a la apertura del Atlántico Sur se extendían hasta el sur de África. Sin embargo, el rol del Mar Neuquino como el repositorio final de áreas de drenaje remotas dentro del supercontinente de Gondwana no ha sido considerado. Esta contribución provee de un estudio integrado de circones detríticos por U-Pb y Hf de sedimentitas del Miembro Pilmatué (Fm. Agrio), que se combina con reconstrucciones paleogeográficas de detalle, para analizar las áreas fuente de sedimentos y discutir el posible desarrollo de sistemas fluviales que habrían drenado grandes extensiones del sur de Gondwana durante el Cretácico Temprano. El intervalo Mb. Pilmatué-Mb. Centenario Inferior (Valanginiano-Hauteriviano) se extiende por más de 70.000 km2 y su paleogeografía fue reconstruida integrando datos de afloramientos y subsuelo. Estas paleogeografías muestran un desarrollo dominante de ambientes fluviales, de planicie deltaica y de frente deltaico por el este y sureste (subsuelo), pasando hacia al oeste a ambientes de prodelta y offshore netamente silicoclásticos. Los ambientes marinos distales en el sector norte del Mar Neuquino poseen una fuerte participación de fangos carbonáticos biogénicos, indicando estar fuera del eje de dispersión de sedimentos silicoclásticos. Los patrones de circones detríticos de las 4 muestras analizadas son muy similares entre sí y muestran seis poblaciones de edades dominantes que abarcan desde el Jurásico al Proterozoico. Los análisis de Hf de circones detríticos volcánicos jurásicos confirman una proveniencia de la Patagonia nororiental (versus del arco volcánico ubicado al occidente) en tanto los circones cámbricos a neoproterozoicos muestran una fuerte afinidad con un cinturón del oeste africano. Estos resultados sugieren que algunas poblaciones de circones podrían provenir de áreas expuestas en el sector norte del Macizo Norpatagónico, pero la gran mayoría habrían derivado de rocas exhumadas en el noreste de dicho macizo, así como su prolongación en la actual plataforma continental e inclusive probablemente del sureste de África. La distancia en línea recta entre una línea de costa para el intervalo temporal considerado y esas áreas de aporte habría excedido fácilmente los 1000 km. La integración de las evidencias nos permite reconstruir un sistema fluvial para el Valanginiano-Hauteriviano que habría conectado el mar neuquino con áreas de aporte ubicadas en sectores internos del supercontinente de Gondwana. La probable ubicación de este río cretácico dentro de este supercontinente y su duración en el tiempo serán finalmente discutidos en este trabajo. Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Finzel, E. S.. University of Iowa; Estados Unidos Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología La Plata Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
La Cuenca Neuquina es uno de los depocentros marinos más prominentes del sudoeste de Gondwana durante el Jurásico y Cretácico Temprano. Ésta se encontraba parcialmente conectada con el proto-Pacífico por el oeste y limitaba con áreas cratónicas por el este, que para esos tiempos previos a la apertura del Atlántico Sur se extendían hasta el sur de África. Sin embargo, el rol del Mar Neuquino como el repositorio final de áreas de drenaje remotas dentro del supercontinente de Gondwana no ha sido considerado. Esta contribución provee de un estudio integrado de circones detríticos por U-Pb y Hf de sedimentitas del Miembro Pilmatué (Fm. Agrio), que se combina con reconstrucciones paleogeográficas de detalle, para analizar las áreas fuente de sedimentos y discutir el posible desarrollo de sistemas fluviales que habrían drenado grandes extensiones del sur de Gondwana durante el Cretácico Temprano. El intervalo Mb. Pilmatué-Mb. Centenario Inferior (Valanginiano-Hauteriviano) se extiende por más de 70.000 km2 y su paleogeografía fue reconstruida integrando datos de afloramientos y subsuelo. Estas paleogeografías muestran un desarrollo dominante de ambientes fluviales, de planicie deltaica y de frente deltaico por el este y sureste (subsuelo), pasando hacia al oeste a ambientes de prodelta y offshore netamente silicoclásticos. Los ambientes marinos distales en el sector norte del Mar Neuquino poseen una fuerte participación de fangos carbonáticos biogénicos, indicando estar fuera del eje de dispersión de sedimentos silicoclásticos. Los patrones de circones detríticos de las 4 muestras analizadas son muy similares entre sí y muestran seis poblaciones de edades dominantes que abarcan desde el Jurásico al Proterozoico. Los análisis de Hf de circones detríticos volcánicos jurásicos confirman una proveniencia de la Patagonia nororiental (versus del arco volcánico ubicado al occidente) en tanto los circones cámbricos a neoproterozoicos muestran una fuerte afinidad con un cinturón del oeste africano. Estos resultados sugieren que algunas poblaciones de circones podrían provenir de áreas expuestas en el sector norte del Macizo Norpatagónico, pero la gran mayoría habrían derivado de rocas exhumadas en el noreste de dicho macizo, así como su prolongación en la actual plataforma continental e inclusive probablemente del sureste de África. La distancia en línea recta entre una línea de costa para el intervalo temporal considerado y esas áreas de aporte habría excedido fácilmente los 1000 km. La integración de las evidencias nos permite reconstruir un sistema fluvial para el Valanginiano-Hauteriviano que habría conectado el mar neuquino con áreas de aporte ubicadas en sectores internos del supercontinente de Gondwana. La probable ubicación de este río cretácico dentro de este supercontinente y su duración en el tiempo serán finalmente discutidos en este trabajo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236667 Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino?; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 182-182 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236667 |
identifier_str_mv |
Reconstrucción de ríos cretácicos en el suroeste de Gondwana: ¿de Africa al Mar Neuquino?; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología y IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 182-182 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_082d4a01e5e04c90864152b3296837f4.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082950856179712 |
score |
13.22299 |