Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud
- Autores
- Angeleri, Karina; Bande, Lorena; Cacace, Adriana; Ortiz, Agustina; Tapia, Silvia Alejandra; Treviño, Silvana
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de la problemática de la violencia a partir de la experiencia en los talleres de Educación para la salud que se desarrollan en el CeSAC Nº 38. Recién en 1996 la Asamblea Mundial de la Salud estableció la violencia como prioridad de la Salud Pública, indicando que ésta debía considerarse una “epidemia soslayada” que pronto superaría a las enfermedades infecciosas como causa principal de morbilidad y mortalidad. Sin embargo, las intervenciones desde el sector salud suelen consistir en abordajes asistenciales que responden, generalmente, a los efectos de la violencia física. Por esta razón, la relación entre salud y violencia requiere ser problematizada, considerando las diversas manifestaciones de la violencia frecuentemente naturalizadas. Intentaremos dar cuenta de la relevancia de habilitar espacios que trabajen esta problemática en el marco de la estrategia de atención primaria desde una perspectiva de promoción de la salud integral. naturalizadas. Intentaremos dar cuenta de la relevancia de habilitar espacios que trabajen esta problemática en el marco de la estrategia de atención primaria desde una perspectiva de promoción de la salud integral.
Fil: Angeleri, Karina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina
Fil: Bande, Lorena. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina
Fil: Cacace, Adriana. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina
Fil: Ortiz, Agustina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina
Fil: Tapia, Silvia Alejandra. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Treviño, Silvana. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina - Materia
-
SALUD INTEGRAL
VIOLENCIA
DESNATURALIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198196
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3493697003b8b6d62a06b81272c5e92c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198196 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la SaludAngeleri, KarinaBande, LorenaCacace, AdrianaOrtiz, AgustinaTapia, Silvia AlejandraTreviño, SilvanaSALUD INTEGRALVIOLENCIADESNATURALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de la problemática de la violencia a partir de la experiencia en los talleres de Educación para la salud que se desarrollan en el CeSAC Nº 38. Recién en 1996 la Asamblea Mundial de la Salud estableció la violencia como prioridad de la Salud Pública, indicando que ésta debía considerarse una “epidemia soslayada” que pronto superaría a las enfermedades infecciosas como causa principal de morbilidad y mortalidad. Sin embargo, las intervenciones desde el sector salud suelen consistir en abordajes asistenciales que responden, generalmente, a los efectos de la violencia física. Por esta razón, la relación entre salud y violencia requiere ser problematizada, considerando las diversas manifestaciones de la violencia frecuentemente naturalizadas. Intentaremos dar cuenta de la relevancia de habilitar espacios que trabajen esta problemática en el marco de la estrategia de atención primaria desde una perspectiva de promoción de la salud integral. naturalizadas. Intentaremos dar cuenta de la relevancia de habilitar espacios que trabajen esta problemática en el marco de la estrategia de atención primaria desde una perspectiva de promoción de la salud integral.Fil: Angeleri, Karina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Bande, Lorena. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Cacace, Adriana. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Ortiz, Agustina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Tapia, Silvia Alejandra. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Treviño, Silvana. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaResidencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198196Angeleri, Karina; Bande, Lorena; Cacace, Adriana; Ortiz, Agustina; Tapia, Silvia Alejandra; et al.; Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud; Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud; Salud y población; 2012; 7; 9-2012; 24-281669-0966CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/rieps12.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:37:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198196instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:37:00.944CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud |
title |
Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud |
spellingShingle |
Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud Angeleri, Karina SALUD INTEGRAL VIOLENCIA DESNATURALIZACIÓN |
title_short |
Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud |
title_full |
Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud |
title_fullStr |
Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud |
title_full_unstemmed |
Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud |
title_sort |
Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angeleri, Karina Bande, Lorena Cacace, Adriana Ortiz, Agustina Tapia, Silvia Alejandra Treviño, Silvana |
author |
Angeleri, Karina |
author_facet |
Angeleri, Karina Bande, Lorena Cacace, Adriana Ortiz, Agustina Tapia, Silvia Alejandra Treviño, Silvana |
author_role |
author |
author2 |
Bande, Lorena Cacace, Adriana Ortiz, Agustina Tapia, Silvia Alejandra Treviño, Silvana |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD INTEGRAL VIOLENCIA DESNATURALIZACIÓN |
topic |
SALUD INTEGRAL VIOLENCIA DESNATURALIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de la problemática de la violencia a partir de la experiencia en los talleres de Educación para la salud que se desarrollan en el CeSAC Nº 38. Recién en 1996 la Asamblea Mundial de la Salud estableció la violencia como prioridad de la Salud Pública, indicando que ésta debía considerarse una “epidemia soslayada” que pronto superaría a las enfermedades infecciosas como causa principal de morbilidad y mortalidad. Sin embargo, las intervenciones desde el sector salud suelen consistir en abordajes asistenciales que responden, generalmente, a los efectos de la violencia física. Por esta razón, la relación entre salud y violencia requiere ser problematizada, considerando las diversas manifestaciones de la violencia frecuentemente naturalizadas. Intentaremos dar cuenta de la relevancia de habilitar espacios que trabajen esta problemática en el marco de la estrategia de atención primaria desde una perspectiva de promoción de la salud integral. naturalizadas. Intentaremos dar cuenta de la relevancia de habilitar espacios que trabajen esta problemática en el marco de la estrategia de atención primaria desde una perspectiva de promoción de la salud integral. Fil: Angeleri, Karina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina Fil: Bande, Lorena. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina Fil: Cacace, Adriana. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina Fil: Ortiz, Agustina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina Fil: Tapia, Silvia Alejandra. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Treviño, Silvana. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina |
description |
En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de la problemática de la violencia a partir de la experiencia en los talleres de Educación para la salud que se desarrollan en el CeSAC Nº 38. Recién en 1996 la Asamblea Mundial de la Salud estableció la violencia como prioridad de la Salud Pública, indicando que ésta debía considerarse una “epidemia soslayada” que pronto superaría a las enfermedades infecciosas como causa principal de morbilidad y mortalidad. Sin embargo, las intervenciones desde el sector salud suelen consistir en abordajes asistenciales que responden, generalmente, a los efectos de la violencia física. Por esta razón, la relación entre salud y violencia requiere ser problematizada, considerando las diversas manifestaciones de la violencia frecuentemente naturalizadas. Intentaremos dar cuenta de la relevancia de habilitar espacios que trabajen esta problemática en el marco de la estrategia de atención primaria desde una perspectiva de promoción de la salud integral. naturalizadas. Intentaremos dar cuenta de la relevancia de habilitar espacios que trabajen esta problemática en el marco de la estrategia de atención primaria desde una perspectiva de promoción de la salud integral. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198196 Angeleri, Karina; Bande, Lorena; Cacace, Adriana; Ortiz, Agustina; Tapia, Silvia Alejandra; et al.; Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud; Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud; Salud y población; 2012; 7; 9-2012; 24-28 1669-0966 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198196 |
identifier_str_mv |
Angeleri, Karina; Bande, Lorena; Cacace, Adriana; Ortiz, Agustina; Tapia, Silvia Alejandra; et al.; Lo (in)visible de la violencia: una mirada desde la Promoción de la Salud; Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud; Salud y población; 2012; 7; 9-2012; 24-28 1669-0966 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/rieps12.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083491890987008 |
score |
13.221938 |