Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo

Autores
Viano Tello, Consuelo; Guibert, Micaela; Bobbio, Antonella; Arbach, Karin
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La conducta antinormativa refiere a una variedad de comportamientos que implican una transgresión de las normas sociales. En estudios de autoinformes alrededor del 90% de los adolescentes indican haber cometido al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas (Arbach, 2016; Farrington, Piquero, & Jennings, 2013). Estas conductas se han mostrado como claros predictores del desarrollo posterior de actividades delictivas (Moffitt, 1993) y presentan variaciones de prevalencia según el sexo, con una presencia incrementada en los varones (Barberet, Junger-Tas, Rechea-Alberola, Van Kesteren, & Zuwaran, 2004). El presente estudio describe la prevalencia de conductas antinormativas en una muestra de 110 jóvenes de Córdoba (53,6% mujeres) con una media de edad de 21 años (ds= 3 años) y analiza las diferencias según sexo. El 89.6% manifestó haber realizado al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas y la conducta más prevalente fue la pelea con golpes mutuos. Los varones presentaron una probabilidad 5 veces incrementada de contar con detenciones policiales o ingresos a prisión, y de haber cometido actos vandálicos. También presentaron una probabilidad 4 veces incrementada de haber cometido agresiones físicas, de tener problemas por el consumo de sustancias y de realizar algunas conductas antisociales generales. Los resultados aportan evidencia empírica para la compresión y el estudio de la conducta antinormativa en jóvenes de ambos sexos y en una muestra poco representada en la literatura científica criminológica. Asimismo, se contribuye en el aporte de datos sobre la conducta antisocial en mujeres que en el contexto hispanohablante son escasos aunque necesarios para comprender las diferencias según sexo en el planeamiento de estrategias de prevención y tratamiento congruentes a cada grupo poblacional.
Fil: Viano Tello, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina
Fil: Guibert, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Materia
CONDUCTA ANTISOCIAL
PREVALENCIA
SEXO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156595

id CONICETDig_348ac56e22557d04de26f243286a36ca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156595
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexoViano Tello, ConsueloGuibert, MicaelaBobbio, AntonellaArbach, KarinCONDUCTA ANTISOCIALPREVALENCIASEXOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La conducta antinormativa refiere a una variedad de comportamientos que implican una transgresión de las normas sociales. En estudios de autoinformes alrededor del 90% de los adolescentes indican haber cometido al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas (Arbach, 2016; Farrington, Piquero, & Jennings, 2013). Estas conductas se han mostrado como claros predictores del desarrollo posterior de actividades delictivas (Moffitt, 1993) y presentan variaciones de prevalencia según el sexo, con una presencia incrementada en los varones (Barberet, Junger-Tas, Rechea-Alberola, Van Kesteren, & Zuwaran, 2004). El presente estudio describe la prevalencia de conductas antinormativas en una muestra de 110 jóvenes de Córdoba (53,6% mujeres) con una media de edad de 21 años (ds= 3 años) y analiza las diferencias según sexo. El 89.6% manifestó haber realizado al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas y la conducta más prevalente fue la pelea con golpes mutuos. Los varones presentaron una probabilidad 5 veces incrementada de contar con detenciones policiales o ingresos a prisión, y de haber cometido actos vandálicos. También presentaron una probabilidad 4 veces incrementada de haber cometido agresiones físicas, de tener problemas por el consumo de sustancias y de realizar algunas conductas antisociales generales. Los resultados aportan evidencia empírica para la compresión y el estudio de la conducta antinormativa en jóvenes de ambos sexos y en una muestra poco representada en la literatura científica criminológica. Asimismo, se contribuye en el aporte de datos sobre la conducta antisocial en mujeres que en el contexto hispanohablante son escasos aunque necesarios para comprender las diferencias según sexo en el planeamiento de estrategias de prevención y tratamiento congruentes a cada grupo poblacional.Fil: Viano Tello, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; ArgentinaFil: Guibert, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; ArgentinaFil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156595Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156595instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:34.207CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo
title Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo
spellingShingle Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo
Viano Tello, Consuelo
CONDUCTA ANTISOCIAL
PREVALENCIA
SEXO
title_short Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo
title_full Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo
title_fullStr Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo
title_full_unstemmed Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo
title_sort Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo
dc.creator.none.fl_str_mv Viano Tello, Consuelo
Guibert, Micaela
Bobbio, Antonella
Arbach, Karin
author Viano Tello, Consuelo
author_facet Viano Tello, Consuelo
Guibert, Micaela
Bobbio, Antonella
Arbach, Karin
author_role author
author2 Guibert, Micaela
Bobbio, Antonella
Arbach, Karin
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONDUCTA ANTISOCIAL
PREVALENCIA
SEXO
topic CONDUCTA ANTISOCIAL
PREVALENCIA
SEXO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La conducta antinormativa refiere a una variedad de comportamientos que implican una transgresión de las normas sociales. En estudios de autoinformes alrededor del 90% de los adolescentes indican haber cometido al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas (Arbach, 2016; Farrington, Piquero, & Jennings, 2013). Estas conductas se han mostrado como claros predictores del desarrollo posterior de actividades delictivas (Moffitt, 1993) y presentan variaciones de prevalencia según el sexo, con una presencia incrementada en los varones (Barberet, Junger-Tas, Rechea-Alberola, Van Kesteren, & Zuwaran, 2004). El presente estudio describe la prevalencia de conductas antinormativas en una muestra de 110 jóvenes de Córdoba (53,6% mujeres) con una media de edad de 21 años (ds= 3 años) y analiza las diferencias según sexo. El 89.6% manifestó haber realizado al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas y la conducta más prevalente fue la pelea con golpes mutuos. Los varones presentaron una probabilidad 5 veces incrementada de contar con detenciones policiales o ingresos a prisión, y de haber cometido actos vandálicos. También presentaron una probabilidad 4 veces incrementada de haber cometido agresiones físicas, de tener problemas por el consumo de sustancias y de realizar algunas conductas antisociales generales. Los resultados aportan evidencia empírica para la compresión y el estudio de la conducta antinormativa en jóvenes de ambos sexos y en una muestra poco representada en la literatura científica criminológica. Asimismo, se contribuye en el aporte de datos sobre la conducta antisocial en mujeres que en el contexto hispanohablante son escasos aunque necesarios para comprender las diferencias según sexo en el planeamiento de estrategias de prevención y tratamiento congruentes a cada grupo poblacional.
Fil: Viano Tello, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina
Fil: Guibert, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
description La conducta antinormativa refiere a una variedad de comportamientos que implican una transgresión de las normas sociales. En estudios de autoinformes alrededor del 90% de los adolescentes indican haber cometido al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas (Arbach, 2016; Farrington, Piquero, & Jennings, 2013). Estas conductas se han mostrado como claros predictores del desarrollo posterior de actividades delictivas (Moffitt, 1993) y presentan variaciones de prevalencia según el sexo, con una presencia incrementada en los varones (Barberet, Junger-Tas, Rechea-Alberola, Van Kesteren, & Zuwaran, 2004). El presente estudio describe la prevalencia de conductas antinormativas en una muestra de 110 jóvenes de Córdoba (53,6% mujeres) con una media de edad de 21 años (ds= 3 años) y analiza las diferencias según sexo. El 89.6% manifestó haber realizado al menos una conducta antinormativa a lo largo de sus vidas y la conducta más prevalente fue la pelea con golpes mutuos. Los varones presentaron una probabilidad 5 veces incrementada de contar con detenciones policiales o ingresos a prisión, y de haber cometido actos vandálicos. También presentaron una probabilidad 4 veces incrementada de haber cometido agresiones físicas, de tener problemas por el consumo de sustancias y de realizar algunas conductas antisociales generales. Los resultados aportan evidencia empírica para la compresión y el estudio de la conducta antinormativa en jóvenes de ambos sexos y en una muestra poco representada en la literatura científica criminológica. Asimismo, se contribuye en el aporte de datos sobre la conducta antisocial en mujeres que en el contexto hispanohablante son escasos aunque necesarios para comprender las diferencias según sexo en el planeamiento de estrategias de prevención y tratamiento congruentes a cada grupo poblacional.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156595
Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156595
identifier_str_mv Conductas antinormativas en jóvenes: Prevalencia y diferencias de sexo; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270049714307072
score 13.13397