Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias

Autores
Ynoub, Emanuel; Maldovan Bonelli, Johanna
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Presentaremos las principales corrientes que, desde la década de 1950, han centrado su atención en el estudio de los sectores populares. Sin la intención de ser exhaustivos, dada la amplitud de trabajos y perspectivas existentes, nos referiremos de manera sintética a las corrientes de marginalidad, informalidad y exclusión social, buscando mostrar el hilo de continuidad que existe entre estas tan disímiles perspectivas.A este análisis, debido a la importancia que ha cobrado en los últimos años, añadiremos una reseña sobre los principales trabajos que han abordado la temática de las trayectorias laborales, en un esfuerzo por tratar de conectar y describir distintas situaciones sociales y los diferentes tipos de economías y formas de reproducción que vivencian las personas.Finalmente, retomando la perspectiva del trabajo no clásico, presentaremos algunas discusiones más recientes sobre la potencial productividad política de estos trabajadores y las nuevas formas de organización y acción colectiva. Estos últimos debates cuestionan las miradas más pesimistas en torno a la pérdida del valor del trabajo como eje de organización social y política, buscando reflexionar sobre las vías y posibilidades de acción y organización de estos nuevos trabajadores que no responden al modelo tradicional del obrero industrial. Así, uno de los interrogantes principales que guía a los estudios de la acción colectiva en el mundo del trabajo se centra en la reflexión sobre cómo organizar a los trabajadores sin patrón que, frente a las nuevas dinámicas de modernización, se encuentran en condiciones de fuerte pauperización y precarización laboral.La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), caso que aborda la segunda parte de este cuadernillo, se inscribe en estas problemáticas y sitúa, en el seno de su desarrollo, algunos de estos cuestionamientos. Creada con el objetivo de brindar una representación gremial a los trabajadores olvidados y excluidos de los marcos tradicionales de acción y negociación colectiva, propone una modalidad novedosa de representación laboral de este sector.
Fil: Ynoub, Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Materia
SECTORES POPULARES
INFORMALIDAD LABORAL
EXCLUSIÓN
SINDICATOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174634

id CONICETDig_347043328cd8677ff6bb87bdbc90dc1d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174634
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carenciasYnoub, EmanuelMaldovan Bonelli, JohannaSECTORES POPULARESINFORMALIDAD LABORALEXCLUSIÓNSINDICATOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Presentaremos las principales corrientes que, desde la década de 1950, han centrado su atención en el estudio de los sectores populares. Sin la intención de ser exhaustivos, dada la amplitud de trabajos y perspectivas existentes, nos referiremos de manera sintética a las corrientes de marginalidad, informalidad y exclusión social, buscando mostrar el hilo de continuidad que existe entre estas tan disímiles perspectivas.A este análisis, debido a la importancia que ha cobrado en los últimos años, añadiremos una reseña sobre los principales trabajos que han abordado la temática de las trayectorias laborales, en un esfuerzo por tratar de conectar y describir distintas situaciones sociales y los diferentes tipos de economías y formas de reproducción que vivencian las personas.Finalmente, retomando la perspectiva del trabajo no clásico, presentaremos algunas discusiones más recientes sobre la potencial productividad política de estos trabajadores y las nuevas formas de organización y acción colectiva. Estos últimos debates cuestionan las miradas más pesimistas en torno a la pérdida del valor del trabajo como eje de organización social y política, buscando reflexionar sobre las vías y posibilidades de acción y organización de estos nuevos trabajadores que no responden al modelo tradicional del obrero industrial. Así, uno de los interrogantes principales que guía a los estudios de la acción colectiva en el mundo del trabajo se centra en la reflexión sobre cómo organizar a los trabajadores sin patrón que, frente a las nuevas dinámicas de modernización, se encuentran en condiciones de fuerte pauperización y precarización laboral.La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), caso que aborda la segunda parte de este cuadernillo, se inscribe en estas problemáticas y sitúa, en el seno de su desarrollo, algunos de estos cuestionamientos. Creada con el objetivo de brindar una representación gremial a los trabajadores olvidados y excluidos de los marcos tradicionales de acción y negociación colectiva, propone una modalidad novedosa de representación laboral de este sector.Fil: Ynoub, Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaFil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; ArgentinaUniversidad Metropolitana para la Educación y el TrabajoMoler, Emilce Graciela2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174634Ynoub, Emanuel; Maldovan Bonelli, Johanna; Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias; Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo; 2; 2018; 23-43978-987-4092-15-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://citra.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/2018_LIBRO_PEPTIS-cuadernillo-2_Debates-alcances-y-encrucijadas-de-la-organizacio%CC%81n-de-los-sectores-populares-FERNANDEZ-MOUJAN-MALDOVAN-BONELLI-YNOUB.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174634instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:16.848CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias
title Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias
spellingShingle Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias
Ynoub, Emanuel
SECTORES POPULARES
INFORMALIDAD LABORAL
EXCLUSIÓN
SINDICATOS
title_short Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias
title_full Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias
title_fullStr Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias
title_full_unstemmed Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias
title_sort Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias
dc.creator.none.fl_str_mv Ynoub, Emanuel
Maldovan Bonelli, Johanna
author Ynoub, Emanuel
author_facet Ynoub, Emanuel
Maldovan Bonelli, Johanna
author_role author
author2 Maldovan Bonelli, Johanna
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moler, Emilce Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv SECTORES POPULARES
INFORMALIDAD LABORAL
EXCLUSIÓN
SINDICATOS
topic SECTORES POPULARES
INFORMALIDAD LABORAL
EXCLUSIÓN
SINDICATOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Presentaremos las principales corrientes que, desde la década de 1950, han centrado su atención en el estudio de los sectores populares. Sin la intención de ser exhaustivos, dada la amplitud de trabajos y perspectivas existentes, nos referiremos de manera sintética a las corrientes de marginalidad, informalidad y exclusión social, buscando mostrar el hilo de continuidad que existe entre estas tan disímiles perspectivas.A este análisis, debido a la importancia que ha cobrado en los últimos años, añadiremos una reseña sobre los principales trabajos que han abordado la temática de las trayectorias laborales, en un esfuerzo por tratar de conectar y describir distintas situaciones sociales y los diferentes tipos de economías y formas de reproducción que vivencian las personas.Finalmente, retomando la perspectiva del trabajo no clásico, presentaremos algunas discusiones más recientes sobre la potencial productividad política de estos trabajadores y las nuevas formas de organización y acción colectiva. Estos últimos debates cuestionan las miradas más pesimistas en torno a la pérdida del valor del trabajo como eje de organización social y política, buscando reflexionar sobre las vías y posibilidades de acción y organización de estos nuevos trabajadores que no responden al modelo tradicional del obrero industrial. Así, uno de los interrogantes principales que guía a los estudios de la acción colectiva en el mundo del trabajo se centra en la reflexión sobre cómo organizar a los trabajadores sin patrón que, frente a las nuevas dinámicas de modernización, se encuentran en condiciones de fuerte pauperización y precarización laboral.La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), caso que aborda la segunda parte de este cuadernillo, se inscribe en estas problemáticas y sitúa, en el seno de su desarrollo, algunos de estos cuestionamientos. Creada con el objetivo de brindar una representación gremial a los trabajadores olvidados y excluidos de los marcos tradicionales de acción y negociación colectiva, propone una modalidad novedosa de representación laboral de este sector.
Fil: Ynoub, Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentina
description Presentaremos las principales corrientes que, desde la década de 1950, han centrado su atención en el estudio de los sectores populares. Sin la intención de ser exhaustivos, dada la amplitud de trabajos y perspectivas existentes, nos referiremos de manera sintética a las corrientes de marginalidad, informalidad y exclusión social, buscando mostrar el hilo de continuidad que existe entre estas tan disímiles perspectivas.A este análisis, debido a la importancia que ha cobrado en los últimos años, añadiremos una reseña sobre los principales trabajos que han abordado la temática de las trayectorias laborales, en un esfuerzo por tratar de conectar y describir distintas situaciones sociales y los diferentes tipos de economías y formas de reproducción que vivencian las personas.Finalmente, retomando la perspectiva del trabajo no clásico, presentaremos algunas discusiones más recientes sobre la potencial productividad política de estos trabajadores y las nuevas formas de organización y acción colectiva. Estos últimos debates cuestionan las miradas más pesimistas en torno a la pérdida del valor del trabajo como eje de organización social y política, buscando reflexionar sobre las vías y posibilidades de acción y organización de estos nuevos trabajadores que no responden al modelo tradicional del obrero industrial. Así, uno de los interrogantes principales que guía a los estudios de la acción colectiva en el mundo del trabajo se centra en la reflexión sobre cómo organizar a los trabajadores sin patrón que, frente a las nuevas dinámicas de modernización, se encuentran en condiciones de fuerte pauperización y precarización laboral.La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), caso que aborda la segunda parte de este cuadernillo, se inscribe en estas problemáticas y sitúa, en el seno de su desarrollo, algunos de estos cuestionamientos. Creada con el objetivo de brindar una representación gremial a los trabajadores olvidados y excluidos de los marcos tradicionales de acción y negociación colectiva, propone una modalidad novedosa de representación laboral de este sector.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174634
Ynoub, Emanuel; Maldovan Bonelli, Johanna; Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias; Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo; 2; 2018; 23-43
978-987-4092-15-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174634
identifier_str_mv Ynoub, Emanuel; Maldovan Bonelli, Johanna; Perspectivas clásicas en el estudio de las prácticas laborales de los sectores populares: el eje en las carencias; Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo; 2; 2018; 23-43
978-987-4092-15-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://citra.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/2018_LIBRO_PEPTIS-cuadernillo-2_Debates-alcances-y-encrucijadas-de-la-organizacio%CC%81n-de-los-sectores-populares-FERNANDEZ-MOUJAN-MALDOVAN-BONELLI-YNOUB.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613393532583936
score 13.070432