Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires
- Autores
- Micha, Ariela Susana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La tendencia al estancamiento de la participación laboral de las mujeres desde principios de los 2000s, y leve caída en el subgrupo de nivel educativo bajo, ha reavivado los debates sobre las particularidades del empleo femenino, y especialmente del de las mujeres de sectores populares. Ante este panorama, este artículo se propone contribuir en la reflexión sobre la forma en que las mujeres vulnerables se relacionan con el mercado de trabajo y las dimensiones que intervienen en sus lógicas de participación laboral. En primer lugar, se indaga sobre la forma en que la recepción de la Asignación Universal por Hijo moldea sus experiencias en relación con el mundo del trabajo. En segundo lugar, se explora cómo interviene la dimensión del cuidado en sus estrategias de participación laboral. En tercer lugar, se analiza el rol que juegan en las decisiones laborales el tipo de oportunidades de trabajo a las que en general accede este segmento de mujeres. Por último, se examina cómo se articulan en las decisiones laborales la disponibilidad de ingresos de otras fuentes, como ser ingresos no laborales (pensiones no contributivas y/o programas sociales) o los provenientes del trabajo del cónyuge. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, el trabajo de campo centrado en el Área Metropolitana de Buenos Aires incluyó entrevistas en profundidad a mujeres de sectores populares y a referentes de servicios de cuidado infantil. El trabajo muestra la multiplicidad de factores que intervienen en el complejo entramado que subyace a las estrategias de participación laboral de estas mujeres, así como la forma en que éstos se entrelazan y retroalimentan entre sí.
Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Departamento de Economía; Argentina - Materia
-
Mercado de Trabajo
Género
Participación laboral femenina
Mujeres de sectores populares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76234
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f6c0f9cbd37679c0eef261b643c2285f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76234 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos AiresMicha, Ariela SusanaMercado de TrabajoGéneroParticipación laboral femeninaMujeres de sectores populareshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La tendencia al estancamiento de la participación laboral de las mujeres desde principios de los 2000s, y leve caída en el subgrupo de nivel educativo bajo, ha reavivado los debates sobre las particularidades del empleo femenino, y especialmente del de las mujeres de sectores populares. Ante este panorama, este artículo se propone contribuir en la reflexión sobre la forma en que las mujeres vulnerables se relacionan con el mercado de trabajo y las dimensiones que intervienen en sus lógicas de participación laboral. En primer lugar, se indaga sobre la forma en que la recepción de la Asignación Universal por Hijo moldea sus experiencias en relación con el mundo del trabajo. En segundo lugar, se explora cómo interviene la dimensión del cuidado en sus estrategias de participación laboral. En tercer lugar, se analiza el rol que juegan en las decisiones laborales el tipo de oportunidades de trabajo a las que en general accede este segmento de mujeres. Por último, se examina cómo se articulan en las decisiones laborales la disponibilidad de ingresos de otras fuentes, como ser ingresos no laborales (pensiones no contributivas y/o programas sociales) o los provenientes del trabajo del cónyuge. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, el trabajo de campo centrado en el Área Metropolitana de Buenos Aires incluyó entrevistas en profundidad a mujeres de sectores populares y a referentes de servicios de cuidado infantil. El trabajo muestra la multiplicidad de factores que intervienen en el complejo entramado que subyace a las estrategias de participación laboral de estas mujeres, así como la forma en que éstos se entrelazan y retroalimentan entre sí.Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Departamento de Economía; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Programa Género y Trabajo2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76234Micha, Ariela Susana; Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Nacional de Rosario. Programa Género y Trabajo; Mujer y Mercado de Trabajo; 10-2017; 49-802545-8337CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13442info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76234instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:07.133CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title |
Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires Micha, Ariela Susana Mercado de Trabajo Género Participación laboral femenina Mujeres de sectores populares |
title_short |
Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Micha, Ariela Susana |
author |
Micha, Ariela Susana |
author_facet |
Micha, Ariela Susana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mercado de Trabajo Género Participación laboral femenina Mujeres de sectores populares |
topic |
Mercado de Trabajo Género Participación laboral femenina Mujeres de sectores populares |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tendencia al estancamiento de la participación laboral de las mujeres desde principios de los 2000s, y leve caída en el subgrupo de nivel educativo bajo, ha reavivado los debates sobre las particularidades del empleo femenino, y especialmente del de las mujeres de sectores populares. Ante este panorama, este artículo se propone contribuir en la reflexión sobre la forma en que las mujeres vulnerables se relacionan con el mercado de trabajo y las dimensiones que intervienen en sus lógicas de participación laboral. En primer lugar, se indaga sobre la forma en que la recepción de la Asignación Universal por Hijo moldea sus experiencias en relación con el mundo del trabajo. En segundo lugar, se explora cómo interviene la dimensión del cuidado en sus estrategias de participación laboral. En tercer lugar, se analiza el rol que juegan en las decisiones laborales el tipo de oportunidades de trabajo a las que en general accede este segmento de mujeres. Por último, se examina cómo se articulan en las decisiones laborales la disponibilidad de ingresos de otras fuentes, como ser ingresos no laborales (pensiones no contributivas y/o programas sociales) o los provenientes del trabajo del cónyuge. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, el trabajo de campo centrado en el Área Metropolitana de Buenos Aires incluyó entrevistas en profundidad a mujeres de sectores populares y a referentes de servicios de cuidado infantil. El trabajo muestra la multiplicidad de factores que intervienen en el complejo entramado que subyace a las estrategias de participación laboral de estas mujeres, así como la forma en que éstos se entrelazan y retroalimentan entre sí. Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Departamento de Economía; Argentina |
description |
La tendencia al estancamiento de la participación laboral de las mujeres desde principios de los 2000s, y leve caída en el subgrupo de nivel educativo bajo, ha reavivado los debates sobre las particularidades del empleo femenino, y especialmente del de las mujeres de sectores populares. Ante este panorama, este artículo se propone contribuir en la reflexión sobre la forma en que las mujeres vulnerables se relacionan con el mercado de trabajo y las dimensiones que intervienen en sus lógicas de participación laboral. En primer lugar, se indaga sobre la forma en que la recepción de la Asignación Universal por Hijo moldea sus experiencias en relación con el mundo del trabajo. En segundo lugar, se explora cómo interviene la dimensión del cuidado en sus estrategias de participación laboral. En tercer lugar, se analiza el rol que juegan en las decisiones laborales el tipo de oportunidades de trabajo a las que en general accede este segmento de mujeres. Por último, se examina cómo se articulan en las decisiones laborales la disponibilidad de ingresos de otras fuentes, como ser ingresos no laborales (pensiones no contributivas y/o programas sociales) o los provenientes del trabajo del cónyuge. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, el trabajo de campo centrado en el Área Metropolitana de Buenos Aires incluyó entrevistas en profundidad a mujeres de sectores populares y a referentes de servicios de cuidado infantil. El trabajo muestra la multiplicidad de factores que intervienen en el complejo entramado que subyace a las estrategias de participación laboral de estas mujeres, así como la forma en que éstos se entrelazan y retroalimentan entre sí. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76234 Micha, Ariela Susana; Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Nacional de Rosario. Programa Género y Trabajo; Mujer y Mercado de Trabajo; 10-2017; 49-80 2545-8337 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76234 |
identifier_str_mv |
Micha, Ariela Susana; Lógicas detrás de la participación laboral de mujeres de sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Nacional de Rosario. Programa Género y Trabajo; Mujer y Mercado de Trabajo; 10-2017; 49-80 2545-8337 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13442 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Programa Género y Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Programa Género y Trabajo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268903612350464 |
score |
13.13397 |