Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata

Autores
Varela, Cecilia Ines
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo, me propongo analizar algunos de los efectos de laimplementación de la ley de trata en la Argentina. A partir de una pregunta inicialen torno a la alta criminalización de mujeres identificada en los expedientesjudiciales relevados por infracción a la ley 26364, exploro las modalidades deinserción de mujeres de sectores subalternos en el mercado sexual y sustrayectorias. En segundo lugar, exploro los procesos de reacomodamiento delmercado del departamentos privados de la CABA a partir del activo despliegue delas políticas anti-trata. Así, intento mostrar que en el contexto local los procesosjudiciales abiertos por la ley 26364 - y posteriormente por la ley 26842 - hancriminalizado las trayectorias de mujeres que se han insertado en el mercadosexual inicialmente como trabajadoras y posteriormente desarrollado carreras enel sexo comercial. Discuto, así, los límites de los lenguajes legales para atender a la complejidad de las trayectorias en el mercado sexual.
In this paper, I propose to analyze some effects of the implementation of the anti-trafficking trafficking in Argentina. From an initial question about the high criminalization of women identified in judicial files, I explore the modalities in which subaltern women are included in the sexual market and their trajectories. Second, I explore the processes of market readjustment in the private departments of CABA since the deployment of anti-trafficking policies. So, I try to show that in the local context the judicial cases open by law 26.364 - and later by law 26.842 - have criminalized the trajectories of women who have been inserted into the sexual market initially as workers and later developed careers in commercial sex. I discuss the limits of the legal language to address the complexity of trajectories in the commercial sex.
Fil: Varela, Cecilia Ines. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
criminalización secundaria
trata de personas
comercio sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103158

id CONICETDig_3461da4d1d6aa06ad2f9cdb62a0cf6bd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103158
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trataVarela, Cecilia Inescriminalización secundariatrata de personascomercio sexualhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo, me propongo analizar algunos de los efectos de laimplementación de la ley de trata en la Argentina. A partir de una pregunta inicialen torno a la alta criminalización de mujeres identificada en los expedientesjudiciales relevados por infracción a la ley 26364, exploro las modalidades deinserción de mujeres de sectores subalternos en el mercado sexual y sustrayectorias. En segundo lugar, exploro los procesos de reacomodamiento delmercado del departamentos privados de la CABA a partir del activo despliegue delas políticas anti-trata. Así, intento mostrar que en el contexto local los procesosjudiciales abiertos por la ley 26364 - y posteriormente por la ley 26842 - hancriminalizado las trayectorias de mujeres que se han insertado en el mercadosexual inicialmente como trabajadoras y posteriormente desarrollado carreras enel sexo comercial. Discuto, así, los límites de los lenguajes legales para atender a la complejidad de las trayectorias en el mercado sexual.In this paper, I propose to analyze some effects of the implementation of the anti-trafficking trafficking in Argentina. From an initial question about the high criminalization of women identified in judicial files, I explore the modalities in which subaltern women are included in the sexual market and their trajectories. Second, I explore the processes of market readjustment in the private departments of CABA since the deployment of anti-trafficking policies. So, I try to show that in the local context the judicial cases open by law 26.364 - and later by law 26.842 - have criminalized the trajectories of women who have been inserted into the sexual market initially as workers and later developed careers in commercial sex. I discuss the limits of the legal language to address the complexity of trajectories in the commercial sex.Fil: Varela, Cecilia Ines. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres2016-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103158Varela, Cecilia Ines; Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Zona Franca. Revista de estudios de género; 24; 5-2016; 1-312545-6504CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/26info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:08.628CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata
title Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata
spellingShingle Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata
Varela, Cecilia Ines
criminalización secundaria
trata de personas
comercio sexual
title_short Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata
title_full Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata
title_fullStr Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata
title_full_unstemmed Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata
title_sort Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Cecilia Ines
author Varela, Cecilia Ines
author_facet Varela, Cecilia Ines
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv criminalización secundaria
trata de personas
comercio sexual
topic criminalización secundaria
trata de personas
comercio sexual
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo, me propongo analizar algunos de los efectos de laimplementación de la ley de trata en la Argentina. A partir de una pregunta inicialen torno a la alta criminalización de mujeres identificada en los expedientesjudiciales relevados por infracción a la ley 26364, exploro las modalidades deinserción de mujeres de sectores subalternos en el mercado sexual y sustrayectorias. En segundo lugar, exploro los procesos de reacomodamiento delmercado del departamentos privados de la CABA a partir del activo despliegue delas políticas anti-trata. Así, intento mostrar que en el contexto local los procesosjudiciales abiertos por la ley 26364 - y posteriormente por la ley 26842 - hancriminalizado las trayectorias de mujeres que se han insertado en el mercadosexual inicialmente como trabajadoras y posteriormente desarrollado carreras enel sexo comercial. Discuto, así, los límites de los lenguajes legales para atender a la complejidad de las trayectorias en el mercado sexual.
In this paper, I propose to analyze some effects of the implementation of the anti-trafficking trafficking in Argentina. From an initial question about the high criminalization of women identified in judicial files, I explore the modalities in which subaltern women are included in the sexual market and their trajectories. Second, I explore the processes of market readjustment in the private departments of CABA since the deployment of anti-trafficking policies. So, I try to show that in the local context the judicial cases open by law 26.364 - and later by law 26.842 - have criminalized the trajectories of women who have been inserted into the sexual market initially as workers and later developed careers in commercial sex. I discuss the limits of the legal language to address the complexity of trajectories in the commercial sex.
Fil: Varela, Cecilia Ines. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este trabajo, me propongo analizar algunos de los efectos de laimplementación de la ley de trata en la Argentina. A partir de una pregunta inicialen torno a la alta criminalización de mujeres identificada en los expedientesjudiciales relevados por infracción a la ley 26364, exploro las modalidades deinserción de mujeres de sectores subalternos en el mercado sexual y sustrayectorias. En segundo lugar, exploro los procesos de reacomodamiento delmercado del departamentos privados de la CABA a partir del activo despliegue delas políticas anti-trata. Así, intento mostrar que en el contexto local los procesosjudiciales abiertos por la ley 26364 - y posteriormente por la ley 26842 - hancriminalizado las trayectorias de mujeres que se han insertado en el mercadosexual inicialmente como trabajadoras y posteriormente desarrollado carreras enel sexo comercial. Discuto, así, los límites de los lenguajes legales para atender a la complejidad de las trayectorias en el mercado sexual.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103158
Varela, Cecilia Ines; Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Zona Franca. Revista de estudios de género; 24; 5-2016; 1-31
2545-6504
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103158
identifier_str_mv Varela, Cecilia Ines; Entre el mercado y el sistema punitivo. Trayectorias, proyectos de movilidad social y criminalización de mujeres en el contexto de la campaña anti-trata; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Zona Franca. Revista de estudios de género; 24; 5-2016; 1-31
2545-6504
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/26
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre las Mujeres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269563212791808
score 13.13397