Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores...

Autores
Haugg, Diana Elizabeth
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es analizar el uso irreflexivo del término etnografía en referencia a fuentes históricas, realizando un incipiente proceso de reflexividad sobre la composición de un material histórico. El mismo fue producido en 1914 e integra la última etapa de constitución de la primer fracción de clase obrera rural del Territorio Nacional de Misiones. La hipótesis que moviliza este trabajo, parte de que la realización del documento histórico en cuestión trató de intervenir en las definiciones normativas de las relaciones capital- trabajo, produciendo un informe atestado de prenociones sobre una población local étnica, social e históricamente definida. La metodología empleada es cualitativa, descriptiva y adopta el camino de la indagación histórica y el análisis genético propuesto por Pierre Bourdieu.
The aim of this article is to analyze the thoughtless use of the term ethnography in reference to historical sources, carrying out an incipient process of reflexivity on the composition an historical material. It was produced in 1914 and is part of the last stage of the constitution of the first fraction of the rural working class of the National Territory of Misiones. The hypothesis that mobilizes the study is based the fact that the realization of the historical document in question tried to intervene in the normative definitions of capital-labor relations, producing a report packed with preconceptions about an ethnically, socially and historically defined local population. This research uses a qualitative and descriptive methodology and adopts the path of historical enquiry and genetic analysis proposed by Pierre Bourdieu.
Fil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Materia
ETNOGRAFÍA
COSECHA DE YERBA MATE
MENSÚ
MISIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216841

id CONICETDig_342c1b9a97e018b1e4983e451e98c19e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216841
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mateObserve and record: What we call ethnography, is it ethnography? An analysis of the in situ records by a State official at the beginning of the XX century on the workers in the yerba mate harvestHaugg, Diana ElizabethETNOGRAFÍACOSECHA DE YERBA MATEMENSÚMISIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es analizar el uso irreflexivo del término etnografía en referencia a fuentes históricas, realizando un incipiente proceso de reflexividad sobre la composición de un material histórico. El mismo fue producido en 1914 e integra la última etapa de constitución de la primer fracción de clase obrera rural del Territorio Nacional de Misiones. La hipótesis que moviliza este trabajo, parte de que la realización del documento histórico en cuestión trató de intervenir en las definiciones normativas de las relaciones capital- trabajo, produciendo un informe atestado de prenociones sobre una población local étnica, social e históricamente definida. La metodología empleada es cualitativa, descriptiva y adopta el camino de la indagación histórica y el análisis genético propuesto por Pierre Bourdieu.The aim of this article is to analyze the thoughtless use of the term ethnography in reference to historical sources, carrying out an incipient process of reflexivity on the composition an historical material. It was produced in 1914 and is part of the last stage of the constitution of the first fraction of the rural working class of the National Territory of Misiones. The hypothesis that mobilizes the study is based the fact that the realization of the historical document in question tried to intervene in the normative definitions of capital-labor relations, producing a report packed with preconceptions about an ethnically, socially and historically defined local population. This research uses a qualitative and descriptive methodology and adopts the path of historical enquiry and genetic analysis proposed by Pierre Bourdieu.Fil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216841Haugg, Diana Elizabeth; Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 12; 25; 6-2022; 1-142250-4001CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/438info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48160/22504001er25.438info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216841instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:25.169CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate
Observe and record: What we call ethnography, is it ethnography? An analysis of the in situ records by a State official at the beginning of the XX century on the workers in the yerba mate harvest
title Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate
spellingShingle Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate
Haugg, Diana Elizabeth
ETNOGRAFÍA
COSECHA DE YERBA MATE
MENSÚ
MISIONES
title_short Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate
title_full Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate
title_fullStr Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate
title_full_unstemmed Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate
title_sort Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate
dc.creator.none.fl_str_mv Haugg, Diana Elizabeth
author Haugg, Diana Elizabeth
author_facet Haugg, Diana Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOGRAFÍA
COSECHA DE YERBA MATE
MENSÚ
MISIONES
topic ETNOGRAFÍA
COSECHA DE YERBA MATE
MENSÚ
MISIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es analizar el uso irreflexivo del término etnografía en referencia a fuentes históricas, realizando un incipiente proceso de reflexividad sobre la composición de un material histórico. El mismo fue producido en 1914 e integra la última etapa de constitución de la primer fracción de clase obrera rural del Territorio Nacional de Misiones. La hipótesis que moviliza este trabajo, parte de que la realización del documento histórico en cuestión trató de intervenir en las definiciones normativas de las relaciones capital- trabajo, produciendo un informe atestado de prenociones sobre una población local étnica, social e históricamente definida. La metodología empleada es cualitativa, descriptiva y adopta el camino de la indagación histórica y el análisis genético propuesto por Pierre Bourdieu.
The aim of this article is to analyze the thoughtless use of the term ethnography in reference to historical sources, carrying out an incipient process of reflexivity on the composition an historical material. It was produced in 1914 and is part of the last stage of the constitution of the first fraction of the rural working class of the National Territory of Misiones. The hypothesis that mobilizes the study is based the fact that the realization of the historical document in question tried to intervene in the normative definitions of capital-labor relations, producing a report packed with preconceptions about an ethnically, socially and historically defined local population. This research uses a qualitative and descriptive methodology and adopts the path of historical enquiry and genetic analysis proposed by Pierre Bourdieu.
Fil: Haugg, Diana Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
description El objetivo de este artículo es analizar el uso irreflexivo del término etnografía en referencia a fuentes históricas, realizando un incipiente proceso de reflexividad sobre la composición de un material histórico. El mismo fue producido en 1914 e integra la última etapa de constitución de la primer fracción de clase obrera rural del Territorio Nacional de Misiones. La hipótesis que moviliza este trabajo, parte de que la realización del documento histórico en cuestión trató de intervenir en las definiciones normativas de las relaciones capital- trabajo, produciendo un informe atestado de prenociones sobre una población local étnica, social e históricamente definida. La metodología empleada es cualitativa, descriptiva y adopta el camino de la indagación histórica y el análisis genético propuesto por Pierre Bourdieu.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216841
Haugg, Diana Elizabeth; Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 12; 25; 6-2022; 1-14
2250-4001
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216841
identifier_str_mv Haugg, Diana Elizabeth; Observar y registrar: ¿Eso que llamamos etnografía, es etnografía? Un análisis de los registros in situ de un funcionario de Estado a principios del siglo XX sobre los trabajadores en la cosecha de yerba mate; Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Estudios Rurales; 12; 25; 6-2022; 1-14
2250-4001
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosrurales.unq.edu.ar/index.php/ER/article/view/438
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48160/22504001er25.438
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios de la Argentina Rural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614184523792384
score 13.070432