Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear
- Autores
- Ferrarese, Leticia Reneé; Heredia María del Huerto; Maestri, Damian; Bodoira, Romina Mariana; Grasso, Florencia Verónica; Martinez, Marcela Lilian
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El maní (Arachis hypogaea L.), que pertenece a la familia botánica de las leguminosas, es la legumbre más cultivada en todo el orbe, después de la soja, dado que provee una extraordinaria fuente de aceite (45 - 50 % b.s.). El objetivo principal del trabajo fue optimizar el proceso de extracción de aceite de maní con tegumento, mediante operaciones de prensado mecánico convencional, analizando la influencia de las variables de proceso sobre el rendimiento y la calidad química del aceite obtenido. Se realizó un diseño multifactorial para evaluar el efecto de los siguientes parámetros: contenido de humedad del material (6, 9 y 12 %, b.h.), temperatura de prensado (50 y 90 ºC), velocidad de prensado (20 y 40 rpm) y restricción de salida de la prensa (5 y 6 mm) sobre el % de aceite extraído (%AE), % finos co-extraídos (%F) y la calidad del aceite obtenido (índice de peróxidos, índice de acidez, estabilidad oxidativa y coeficientes de extinción específica en el UV). La optimización se realizó utilizando el programa Statgraphics, donde sólo se procesaron los datos correspondientes a las variables % AE (porcentaje de aceite extraído) y % F (porcentaje de finos en el extracto), dado que los valores de los indicadores de calidad química se mantuvieron por debajo de los límites máximos sugeridos por el CODEX para aceites vírgenes. El rendimiento de aceite de las semillas de maní puede maximizarse hasta un 81,51 % si la extracción se realiza ajustando el contenido de humedad de la semilla a 8,20 % p/p, la temperatura de prensado a 90 °C, restricción de 5 mm y velocidad de rotación del tornillo a 20 rpm. Sin embargo, si se desea realizar un prensado en frio, el rendimiento disminuye hasta un 72,33 % si las condiciones son 10,97 % p/p de humedad de la semilla, 50 °C de temperatura de prensado, 5 mm de restricción y 20 rpm de velocidad de rotación del tornillo. El aceite obtenido en el punto óptimo del diseño responde a los siguientes parámetros: índice de acidez del 1,53 ± 0,03 mg KOH/g aceite; índice de peróxidos de 3,54 ± 0,19 meq de O2/Kg de aceite; coeficientes de extinción específica, K232 y K270, 0,49 ± 0,01 y 0,12 ± 0,02 ; mientras que extraído a una temperatura de 50 ºC responde a los parámetros: índice de acidez del 1,51± 0,24 mg KOH/g aceite; índice de peróxidos de 2,59 ± 0,19 meq de O2/Kg de aceite; coeficientes de extinción específica, K232 y K270, 0,63 ± 0,04 y 0,16 ± 0,01 respectivamente. Respecto al análisis del modelo, los resultados mostraron que no es significativa la diferencia entre el valor estimado y el valor observado experimentalmente, esto sugiere un buen ajuste del modelo a los datos experimentales. Este trabajo demuestra que es factible técnicamente no separar el tegumento del grano y de esta manera se evita la etapa de blancheado logrando una disminución en los costos de operación, gasto energético, residuos y, por consiguiente, reducir la huella de carbono.
Fil: Ferrarese, Leticia Reneé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Heredia María del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Maestri, Damian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Bodoira, Romina Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Grasso, Florencia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Martinez, Marcela Lilian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXXIV Jornada Nacional del Maní
Córdoba
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agripecuaria. Agencia De Extensión Rural General Cabrera
Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y Zona - Materia
-
ACEITE DE MANI
EXTRACCIÓN
CALIDAD QUÍMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130664
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_33ff18be9b295600cc7784e141d9e956 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130664 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchearFerrarese, Leticia ReneéHeredia María del HuertoMaestri, DamianBodoira, Romina MarianaGrasso, Florencia VerónicaMartinez, Marcela LilianACEITE DE MANIEXTRACCIÓNCALIDAD QUÍMICAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El maní (Arachis hypogaea L.), que pertenece a la familia botánica de las leguminosas, es la legumbre más cultivada en todo el orbe, después de la soja, dado que provee una extraordinaria fuente de aceite (45 - 50 % b.s.). El objetivo principal del trabajo fue optimizar el proceso de extracción de aceite de maní con tegumento, mediante operaciones de prensado mecánico convencional, analizando la influencia de las variables de proceso sobre el rendimiento y la calidad química del aceite obtenido. Se realizó un diseño multifactorial para evaluar el efecto de los siguientes parámetros: contenido de humedad del material (6, 9 y 12 %, b.h.), temperatura de prensado (50 y 90 ºC), velocidad de prensado (20 y 40 rpm) y restricción de salida de la prensa (5 y 6 mm) sobre el % de aceite extraído (%AE), % finos co-extraídos (%F) y la calidad del aceite obtenido (índice de peróxidos, índice de acidez, estabilidad oxidativa y coeficientes de extinción específica en el UV). La optimización se realizó utilizando el programa Statgraphics, donde sólo se procesaron los datos correspondientes a las variables % AE (porcentaje de aceite extraído) y % F (porcentaje de finos en el extracto), dado que los valores de los indicadores de calidad química se mantuvieron por debajo de los límites máximos sugeridos por el CODEX para aceites vírgenes. El rendimiento de aceite de las semillas de maní puede maximizarse hasta un 81,51 % si la extracción se realiza ajustando el contenido de humedad de la semilla a 8,20 % p/p, la temperatura de prensado a 90 °C, restricción de 5 mm y velocidad de rotación del tornillo a 20 rpm. Sin embargo, si se desea realizar un prensado en frio, el rendimiento disminuye hasta un 72,33 % si las condiciones son 10,97 % p/p de humedad de la semilla, 50 °C de temperatura de prensado, 5 mm de restricción y 20 rpm de velocidad de rotación del tornillo. El aceite obtenido en el punto óptimo del diseño responde a los siguientes parámetros: índice de acidez del 1,53 ± 0,03 mg KOH/g aceite; índice de peróxidos de 3,54 ± 0,19 meq de O2/Kg de aceite; coeficientes de extinción específica, K232 y K270, 0,49 ± 0,01 y 0,12 ± 0,02 ; mientras que extraído a una temperatura de 50 ºC responde a los parámetros: índice de acidez del 1,51± 0,24 mg KOH/g aceite; índice de peróxidos de 2,59 ± 0,19 meq de O2/Kg de aceite; coeficientes de extinción específica, K232 y K270, 0,63 ± 0,04 y 0,16 ± 0,01 respectivamente. Respecto al análisis del modelo, los resultados mostraron que no es significativa la diferencia entre el valor estimado y el valor observado experimentalmente, esto sugiere un buen ajuste del modelo a los datos experimentales. Este trabajo demuestra que es factible técnicamente no separar el tegumento del grano y de esta manera se evita la etapa de blancheado logrando una disminución en los costos de operación, gasto energético, residuos y, por consiguiente, reducir la huella de carbono.Fil: Ferrarese, Leticia Reneé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Heredia María del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Maestri, Damian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bodoira, Romina Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Grasso, Florencia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Martinez, Marcela Lilian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXIV Jornada Nacional del ManíCórdobaArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agripecuaria. Agencia De Extensión Rural General CabreraCentro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y ZonaXXXIV Jornada Nacional del Maní2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130664Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear; XXXIV Jornada Nacional del Maní; Córdoba; Argentina; 2019; 1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/extraccion-de-aceite-por-prensado-mecanico-a-partir-de-mani-sin-blanchearinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/34_jornada_del_mani.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130664instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:16.655CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear |
title |
Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear |
spellingShingle |
Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear Ferrarese, Leticia Reneé ACEITE DE MANI EXTRACCIÓN CALIDAD QUÍMICA |
title_short |
Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear |
title_full |
Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear |
title_fullStr |
Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear |
title_full_unstemmed |
Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear |
title_sort |
Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrarese, Leticia Reneé Heredia María del Huerto Maestri, Damian Bodoira, Romina Mariana Grasso, Florencia Verónica Martinez, Marcela Lilian |
author |
Ferrarese, Leticia Reneé |
author_facet |
Ferrarese, Leticia Reneé Heredia María del Huerto Maestri, Damian Bodoira, Romina Mariana Grasso, Florencia Verónica Martinez, Marcela Lilian |
author_role |
author |
author2 |
Heredia María del Huerto Maestri, Damian Bodoira, Romina Mariana Grasso, Florencia Verónica Martinez, Marcela Lilian |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACEITE DE MANI EXTRACCIÓN CALIDAD QUÍMICA |
topic |
ACEITE DE MANI EXTRACCIÓN CALIDAD QUÍMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El maní (Arachis hypogaea L.), que pertenece a la familia botánica de las leguminosas, es la legumbre más cultivada en todo el orbe, después de la soja, dado que provee una extraordinaria fuente de aceite (45 - 50 % b.s.). El objetivo principal del trabajo fue optimizar el proceso de extracción de aceite de maní con tegumento, mediante operaciones de prensado mecánico convencional, analizando la influencia de las variables de proceso sobre el rendimiento y la calidad química del aceite obtenido. Se realizó un diseño multifactorial para evaluar el efecto de los siguientes parámetros: contenido de humedad del material (6, 9 y 12 %, b.h.), temperatura de prensado (50 y 90 ºC), velocidad de prensado (20 y 40 rpm) y restricción de salida de la prensa (5 y 6 mm) sobre el % de aceite extraído (%AE), % finos co-extraídos (%F) y la calidad del aceite obtenido (índice de peróxidos, índice de acidez, estabilidad oxidativa y coeficientes de extinción específica en el UV). La optimización se realizó utilizando el programa Statgraphics, donde sólo se procesaron los datos correspondientes a las variables % AE (porcentaje de aceite extraído) y % F (porcentaje de finos en el extracto), dado que los valores de los indicadores de calidad química se mantuvieron por debajo de los límites máximos sugeridos por el CODEX para aceites vírgenes. El rendimiento de aceite de las semillas de maní puede maximizarse hasta un 81,51 % si la extracción se realiza ajustando el contenido de humedad de la semilla a 8,20 % p/p, la temperatura de prensado a 90 °C, restricción de 5 mm y velocidad de rotación del tornillo a 20 rpm. Sin embargo, si se desea realizar un prensado en frio, el rendimiento disminuye hasta un 72,33 % si las condiciones son 10,97 % p/p de humedad de la semilla, 50 °C de temperatura de prensado, 5 mm de restricción y 20 rpm de velocidad de rotación del tornillo. El aceite obtenido en el punto óptimo del diseño responde a los siguientes parámetros: índice de acidez del 1,53 ± 0,03 mg KOH/g aceite; índice de peróxidos de 3,54 ± 0,19 meq de O2/Kg de aceite; coeficientes de extinción específica, K232 y K270, 0,49 ± 0,01 y 0,12 ± 0,02 ; mientras que extraído a una temperatura de 50 ºC responde a los parámetros: índice de acidez del 1,51± 0,24 mg KOH/g aceite; índice de peróxidos de 2,59 ± 0,19 meq de O2/Kg de aceite; coeficientes de extinción específica, K232 y K270, 0,63 ± 0,04 y 0,16 ± 0,01 respectivamente. Respecto al análisis del modelo, los resultados mostraron que no es significativa la diferencia entre el valor estimado y el valor observado experimentalmente, esto sugiere un buen ajuste del modelo a los datos experimentales. Este trabajo demuestra que es factible técnicamente no separar el tegumento del grano y de esta manera se evita la etapa de blancheado logrando una disminución en los costos de operación, gasto energético, residuos y, por consiguiente, reducir la huella de carbono. Fil: Ferrarese, Leticia Reneé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: Heredia María del Huerto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: Maestri, Damian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Bodoira, Romina Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina Fil: Grasso, Florencia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Química Industrial y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina Fil: Martinez, Marcela Lilian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina XXXIV Jornada Nacional del Maní Córdoba Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agripecuaria. Agencia De Extensión Rural General Cabrera Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y Zona |
description |
El maní (Arachis hypogaea L.), que pertenece a la familia botánica de las leguminosas, es la legumbre más cultivada en todo el orbe, después de la soja, dado que provee una extraordinaria fuente de aceite (45 - 50 % b.s.). El objetivo principal del trabajo fue optimizar el proceso de extracción de aceite de maní con tegumento, mediante operaciones de prensado mecánico convencional, analizando la influencia de las variables de proceso sobre el rendimiento y la calidad química del aceite obtenido. Se realizó un diseño multifactorial para evaluar el efecto de los siguientes parámetros: contenido de humedad del material (6, 9 y 12 %, b.h.), temperatura de prensado (50 y 90 ºC), velocidad de prensado (20 y 40 rpm) y restricción de salida de la prensa (5 y 6 mm) sobre el % de aceite extraído (%AE), % finos co-extraídos (%F) y la calidad del aceite obtenido (índice de peróxidos, índice de acidez, estabilidad oxidativa y coeficientes de extinción específica en el UV). La optimización se realizó utilizando el programa Statgraphics, donde sólo se procesaron los datos correspondientes a las variables % AE (porcentaje de aceite extraído) y % F (porcentaje de finos en el extracto), dado que los valores de los indicadores de calidad química se mantuvieron por debajo de los límites máximos sugeridos por el CODEX para aceites vírgenes. El rendimiento de aceite de las semillas de maní puede maximizarse hasta un 81,51 % si la extracción se realiza ajustando el contenido de humedad de la semilla a 8,20 % p/p, la temperatura de prensado a 90 °C, restricción de 5 mm y velocidad de rotación del tornillo a 20 rpm. Sin embargo, si se desea realizar un prensado en frio, el rendimiento disminuye hasta un 72,33 % si las condiciones son 10,97 % p/p de humedad de la semilla, 50 °C de temperatura de prensado, 5 mm de restricción y 20 rpm de velocidad de rotación del tornillo. El aceite obtenido en el punto óptimo del diseño responde a los siguientes parámetros: índice de acidez del 1,53 ± 0,03 mg KOH/g aceite; índice de peróxidos de 3,54 ± 0,19 meq de O2/Kg de aceite; coeficientes de extinción específica, K232 y K270, 0,49 ± 0,01 y 0,12 ± 0,02 ; mientras que extraído a una temperatura de 50 ºC responde a los parámetros: índice de acidez del 1,51± 0,24 mg KOH/g aceite; índice de peróxidos de 2,59 ± 0,19 meq de O2/Kg de aceite; coeficientes de extinción específica, K232 y K270, 0,63 ± 0,04 y 0,16 ± 0,01 respectivamente. Respecto al análisis del modelo, los resultados mostraron que no es significativa la diferencia entre el valor estimado y el valor observado experimentalmente, esto sugiere un buen ajuste del modelo a los datos experimentales. Este trabajo demuestra que es factible técnicamente no separar el tegumento del grano y de esta manera se evita la etapa de blancheado logrando una disminución en los costos de operación, gasto energético, residuos y, por consiguiente, reducir la huella de carbono. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/130664 Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear; XXXIV Jornada Nacional del Maní; Córdoba; Argentina; 2019; 1-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/130664 |
identifier_str_mv |
Extracción de aceite por prensado mecánico a partir de Maní sin blanchear; XXXIV Jornada Nacional del Maní; Córdoba; Argentina; 2019; 1-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/extraccion-de-aceite-por-prensado-mecanico-a-partir-de-mani-sin-blanchear info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/34_jornada_del_mani.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
XXXIV Jornada Nacional del Maní |
publisher.none.fl_str_mv |
XXXIV Jornada Nacional del Maní |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613969239605248 |
score |
13.070432 |