El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo?
- Autores
- Fair, Hernán
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Teniendo en cuenta la función crucial que ejercen los medios masivos de comunicación en la actualidad, resulta de una importancia fundamental indagar acerca de su grado de influencia sobre los acontecimientos políticos, económicos y sociales que estamos viviendo en la actualidad. El siguiente trabajo se propone investigar, a partir del debate en la Argentina acontecido en el marco de la llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la función política que ejercieron los grandes medios. Para ello, parte de un análisis exploratorio de tipo cualitativo centrado en una metodología de análisis semiótico del discurso basado en fuentes provenientes de los diarios Clarín y Página 12. A su vez, se incluye el abordaje de algunas categorías clave provenientes de la Teoría de la Hegemonía de Ernesto Laclau. En ese marco, se propone una diferenciación entre dos modalidades no contrapuestas de análisis del proceso de formación de hegemonías que el autor denomina Análisis Sociosemiótico de la Hegemonía y Análisis Sociopolítico de la Hegemonía. Finalmente, en un intento de fomentar la articulación transdisplinaria de enfoques, se aplican algunas nociones iniciales de la corriente de análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk. Mediante la articulación de estos enfoques semióticos, post-estructuralistas y críticos, se pretende dar cuenta de las diversas estrategias enunciativas y las significaciones sociales en lucha en torno al proyecto de ley y los debates ideológicos suscitados entre los diversos integrantes tanto del arco político-partidario, como del político-mediático. Al mismo tiempo, se busca indagar en la formación de las cadenas equivalenciales y la lucha hegemónica tendiente a articular las diversas demandas sociales insatisfechas construidas por el proceso de formación discursiva. Finalmente, se intenta incorporar al análisis discursivo el componente de las relaciones de poder y dominación intrínsecas al proceso de comunicación social y a la propia sociedad capitalista.
Fil: Fair, Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Medios masivos de comunicación
Discurso
Política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198962
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_33d63ed4fb0882f8ac877f125231102c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198962 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo?Fair, HernánMedios masivos de comunicaciónDiscursoPolíticahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Teniendo en cuenta la función crucial que ejercen los medios masivos de comunicación en la actualidad, resulta de una importancia fundamental indagar acerca de su grado de influencia sobre los acontecimientos políticos, económicos y sociales que estamos viviendo en la actualidad. El siguiente trabajo se propone investigar, a partir del debate en la Argentina acontecido en el marco de la llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la función política que ejercieron los grandes medios. Para ello, parte de un análisis exploratorio de tipo cualitativo centrado en una metodología de análisis semiótico del discurso basado en fuentes provenientes de los diarios Clarín y Página 12. A su vez, se incluye el abordaje de algunas categorías clave provenientes de la Teoría de la Hegemonía de Ernesto Laclau. En ese marco, se propone una diferenciación entre dos modalidades no contrapuestas de análisis del proceso de formación de hegemonías que el autor denomina Análisis Sociosemiótico de la Hegemonía y Análisis Sociopolítico de la Hegemonía. Finalmente, en un intento de fomentar la articulación transdisplinaria de enfoques, se aplican algunas nociones iniciales de la corriente de análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk. Mediante la articulación de estos enfoques semióticos, post-estructuralistas y críticos, se pretende dar cuenta de las diversas estrategias enunciativas y las significaciones sociales en lucha en torno al proyecto de ley y los debates ideológicos suscitados entre los diversos integrantes tanto del arco político-partidario, como del político-mediático. Al mismo tiempo, se busca indagar en la formación de las cadenas equivalenciales y la lucha hegemónica tendiente a articular las diversas demandas sociales insatisfechas construidas por el proceso de formación discursiva. Finalmente, se intenta incorporar al análisis discursivo el componente de las relaciones de poder y dominación intrínsecas al proceso de comunicación social y a la propia sociedad capitalista.Fil: Fair, Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Murcia2010-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198962Fair, Hernán; El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo?; Universidad de Murcia; Intersticios; 4; 2; 8-2010; 141-1731887-3898CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intersticios.es/article/view/5945info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198962instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:14.295CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo? |
title |
El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo? |
spellingShingle |
El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo? Fair, Hernán Medios masivos de comunicación Discurso Política |
title_short |
El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo? |
title_full |
El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo? |
title_fullStr |
El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo? |
title_full_unstemmed |
El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo? |
title_sort |
El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fair, Hernán |
author |
Fair, Hernán |
author_facet |
Fair, Hernán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medios masivos de comunicación Discurso Política |
topic |
Medios masivos de comunicación Discurso Política |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Teniendo en cuenta la función crucial que ejercen los medios masivos de comunicación en la actualidad, resulta de una importancia fundamental indagar acerca de su grado de influencia sobre los acontecimientos políticos, económicos y sociales que estamos viviendo en la actualidad. El siguiente trabajo se propone investigar, a partir del debate en la Argentina acontecido en el marco de la llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la función política que ejercieron los grandes medios. Para ello, parte de un análisis exploratorio de tipo cualitativo centrado en una metodología de análisis semiótico del discurso basado en fuentes provenientes de los diarios Clarín y Página 12. A su vez, se incluye el abordaje de algunas categorías clave provenientes de la Teoría de la Hegemonía de Ernesto Laclau. En ese marco, se propone una diferenciación entre dos modalidades no contrapuestas de análisis del proceso de formación de hegemonías que el autor denomina Análisis Sociosemiótico de la Hegemonía y Análisis Sociopolítico de la Hegemonía. Finalmente, en un intento de fomentar la articulación transdisplinaria de enfoques, se aplican algunas nociones iniciales de la corriente de análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk. Mediante la articulación de estos enfoques semióticos, post-estructuralistas y críticos, se pretende dar cuenta de las diversas estrategias enunciativas y las significaciones sociales en lucha en torno al proyecto de ley y los debates ideológicos suscitados entre los diversos integrantes tanto del arco político-partidario, como del político-mediático. Al mismo tiempo, se busca indagar en la formación de las cadenas equivalenciales y la lucha hegemónica tendiente a articular las diversas demandas sociales insatisfechas construidas por el proceso de formación discursiva. Finalmente, se intenta incorporar al análisis discursivo el componente de las relaciones de poder y dominación intrínsecas al proceso de comunicación social y a la propia sociedad capitalista. Fil: Fair, Hernán. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Teniendo en cuenta la función crucial que ejercen los medios masivos de comunicación en la actualidad, resulta de una importancia fundamental indagar acerca de su grado de influencia sobre los acontecimientos políticos, económicos y sociales que estamos viviendo en la actualidad. El siguiente trabajo se propone investigar, a partir del debate en la Argentina acontecido en el marco de la llamada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la función política que ejercieron los grandes medios. Para ello, parte de un análisis exploratorio de tipo cualitativo centrado en una metodología de análisis semiótico del discurso basado en fuentes provenientes de los diarios Clarín y Página 12. A su vez, se incluye el abordaje de algunas categorías clave provenientes de la Teoría de la Hegemonía de Ernesto Laclau. En ese marco, se propone una diferenciación entre dos modalidades no contrapuestas de análisis del proceso de formación de hegemonías que el autor denomina Análisis Sociosemiótico de la Hegemonía y Análisis Sociopolítico de la Hegemonía. Finalmente, en un intento de fomentar la articulación transdisplinaria de enfoques, se aplican algunas nociones iniciales de la corriente de análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk. Mediante la articulación de estos enfoques semióticos, post-estructuralistas y críticos, se pretende dar cuenta de las diversas estrategias enunciativas y las significaciones sociales en lucha en torno al proyecto de ley y los debates ideológicos suscitados entre los diversos integrantes tanto del arco político-partidario, como del político-mediático. Al mismo tiempo, se busca indagar en la formación de las cadenas equivalenciales y la lucha hegemónica tendiente a articular las diversas demandas sociales insatisfechas construidas por el proceso de formación discursiva. Finalmente, se intenta incorporar al análisis discursivo el componente de las relaciones de poder y dominación intrínsecas al proceso de comunicación social y a la propia sociedad capitalista. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/198962 Fair, Hernán; El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo?; Universidad de Murcia; Intersticios; 4; 2; 8-2010; 141-173 1887-3898 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/198962 |
identifier_str_mv |
Fair, Hernán; El debate político en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿Hacia una mayor democratización social o hacia un mayor autoritarismo?; Universidad de Murcia; Intersticios; 4; 2; 8-2010; 141-173 1887-3898 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://intersticios.es/article/view/5945 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Murcia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Murcia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269845036466176 |
score |
13.13397 |