La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo

Autores
Cruz, Pablo; Nielsen, Axel Emil; Téreygeol, Florian; Deroin, Jean Paul; Guillot, Ivan
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las faldas del cerro Lípez (Prov. Sud-Lípez, Dpto. Potosí, Bolivia), conservan los vestigios de asentamientos, rancherías e instalaciones productivas que estuvieron asociadas con la producción minera y metalúrgica en tiempos coloniales, y posiblemente antes. Inagotable fuente de tesoros tapados para la población local, pueblos fantasmas para los pocos turistas que pasan por allí, estos testimonios materiales constituyen una fuente de información excepcional para el estudio tanto del pasado regional como del universo de la producción de metales. En efecto, a pesar de su lejanía y rudeza climática, este enclave minero fue el escenario donde se sucedieron intensos, cuando no violentos, eventos en torno al control tanto de los yacimientos mineros como de los espíritus humanos. Relocalización de pueblos indígenas, extirpación de antiguos cultos, destrucción de asentamientos y acelerados cambios productivos, transformaciones del paisaje, etc. En su conjunto, estos eventos muestran una síntesis de la empresa colonial en esta región del espacio surandino. A la luz de los nuevos datos y en una aproximación multidisciplinar (historia, arqueología, arqueometría, teledetección) trataremos aquí sobre los parajes que conformaron San Antonio del Nuevo Mundo. El caso de estudio abrirá el debate sobre la articulación entre las fuentes históricas y el registro arqueológico, tanto sus encuentros y complementariedades, como sus desencuentros y silencios.
The base of the Cerro Lípez (in the province Sud Lípez, Potosi, Bolivia) preserves the remnants of settlements, ranches and other productive installations that were associated with mining and metalurgical production during the colonial era and most likely, the pre-colonial era as well. While these remnants are an endless source of hidden treasures for the local population and interesting ghost towns for the few tourists that wander through, these material testimonies also constitute an exceptional source of information for the study of not only the region’s past, but also the history of metal production. Despite the remote location and rude climate, this mining enclave was the scene of intense, and sometimes violent, events and conflicts for the control of both minerals and human souls; the relocation of indigenous peoples, the extirpation of ancient cults, the destruction of settlements and accelerated changes in production and transformations of the landscape, etc. Taken as a whole, these events show us a synthesis of the colonial venture in this southern Andean region. In light of new data, and by using an interdisciplinary approach (incorporating history, archaeology, archeometry and teledetection), we will examine the places and spaces that shaped San Antonio del Nuevo Mundo. This case study opens a debate about the relationship between historical sources and the archaeological record, addressing both their complementarity and their points of discord and disagreement.
Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nielsen, Axel Emil. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Téreygeol, Florian. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
Fil: Deroin, Jean Paul. No especifíca;
Fil: Guillot, Ivan. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
Materia
Minería Colonial
Cerro Lípez-Potosí
Siglos XVI-XVII
San Antonio de Lípez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197929

id CONICETDig_33d0cbe48ed47e71e1b9b0df6e7e1fb1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197929
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo MundoCruz, PabloNielsen, Axel EmilTéreygeol, FlorianDeroin, Jean PaulGuillot, IvanMinería ColonialCerro Lípez-PotosíSiglos XVI-XVIISan Antonio de Lípezhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las faldas del cerro Lípez (Prov. Sud-Lípez, Dpto. Potosí, Bolivia), conservan los vestigios de asentamientos, rancherías e instalaciones productivas que estuvieron asociadas con la producción minera y metalúrgica en tiempos coloniales, y posiblemente antes. Inagotable fuente de tesoros tapados para la población local, pueblos fantasmas para los pocos turistas que pasan por allí, estos testimonios materiales constituyen una fuente de información excepcional para el estudio tanto del pasado regional como del universo de la producción de metales. En efecto, a pesar de su lejanía y rudeza climática, este enclave minero fue el escenario donde se sucedieron intensos, cuando no violentos, eventos en torno al control tanto de los yacimientos mineros como de los espíritus humanos. Relocalización de pueblos indígenas, extirpación de antiguos cultos, destrucción de asentamientos y acelerados cambios productivos, transformaciones del paisaje, etc. En su conjunto, estos eventos muestran una síntesis de la empresa colonial en esta región del espacio surandino. A la luz de los nuevos datos y en una aproximación multidisciplinar (historia, arqueología, arqueometría, teledetección) trataremos aquí sobre los parajes que conformaron San Antonio del Nuevo Mundo. El caso de estudio abrirá el debate sobre la articulación entre las fuentes históricas y el registro arqueológico, tanto sus encuentros y complementariedades, como sus desencuentros y silencios.The base of the Cerro Lípez (in the province Sud Lípez, Potosi, Bolivia) preserves the remnants of settlements, ranches and other productive installations that were associated with mining and metalurgical production during the colonial era and most likely, the pre-colonial era as well. While these remnants are an endless source of hidden treasures for the local population and interesting ghost towns for the few tourists that wander through, these material testimonies also constitute an exceptional source of information for the study of not only the region’s past, but also the history of metal production. Despite the remote location and rude climate, this mining enclave was the scene of intense, and sometimes violent, events and conflicts for the control of both minerals and human souls; the relocation of indigenous peoples, the extirpation of ancient cults, the destruction of settlements and accelerated changes in production and transformations of the landscape, etc. Taken as a whole, these events show us a synthesis of the colonial venture in this southern Andean region. In light of new data, and by using an interdisciplinary approach (incorporating history, archaeology, archeometry and teledetection), we will examine the places and spaces that shaped San Antonio del Nuevo Mundo. This case study opens a debate about the relationship between historical sources and the archaeological record, addressing both their complementarity and their points of discord and disagreement.Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nielsen, Axel Emil. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Téreygeol, Florian. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Deroin, Jean Paul. No especifíca;Fil: Guillot, Ivan. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaUniversidad Federal de Minas Gerais2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197929Cruz, Pablo; Nielsen, Axel Emil; Téreygeol, Florian; Deroin, Jean Paul; Guillot, Ivan; La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo; Universidad Federal de Minas Gerais; Vestígios; 6; 1; 10-2012; 12-441981-5875CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://media.wix.com/ugd//f98efd_27d41c9c097799d33e3d7a31d2d02ce6.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197929instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:56.52CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo
title La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo
spellingShingle La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo
Cruz, Pablo
Minería Colonial
Cerro Lípez-Potosí
Siglos XVI-XVII
San Antonio de Lípez
title_short La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo
title_full La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo
title_fullStr La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo
title_full_unstemmed La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo
title_sort La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Pablo
Nielsen, Axel Emil
Téreygeol, Florian
Deroin, Jean Paul
Guillot, Ivan
author Cruz, Pablo
author_facet Cruz, Pablo
Nielsen, Axel Emil
Téreygeol, Florian
Deroin, Jean Paul
Guillot, Ivan
author_role author
author2 Nielsen, Axel Emil
Téreygeol, Florian
Deroin, Jean Paul
Guillot, Ivan
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Minería Colonial
Cerro Lípez-Potosí
Siglos XVI-XVII
San Antonio de Lípez
topic Minería Colonial
Cerro Lípez-Potosí
Siglos XVI-XVII
San Antonio de Lípez
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las faldas del cerro Lípez (Prov. Sud-Lípez, Dpto. Potosí, Bolivia), conservan los vestigios de asentamientos, rancherías e instalaciones productivas que estuvieron asociadas con la producción minera y metalúrgica en tiempos coloniales, y posiblemente antes. Inagotable fuente de tesoros tapados para la población local, pueblos fantasmas para los pocos turistas que pasan por allí, estos testimonios materiales constituyen una fuente de información excepcional para el estudio tanto del pasado regional como del universo de la producción de metales. En efecto, a pesar de su lejanía y rudeza climática, este enclave minero fue el escenario donde se sucedieron intensos, cuando no violentos, eventos en torno al control tanto de los yacimientos mineros como de los espíritus humanos. Relocalización de pueblos indígenas, extirpación de antiguos cultos, destrucción de asentamientos y acelerados cambios productivos, transformaciones del paisaje, etc. En su conjunto, estos eventos muestran una síntesis de la empresa colonial en esta región del espacio surandino. A la luz de los nuevos datos y en una aproximación multidisciplinar (historia, arqueología, arqueometría, teledetección) trataremos aquí sobre los parajes que conformaron San Antonio del Nuevo Mundo. El caso de estudio abrirá el debate sobre la articulación entre las fuentes históricas y el registro arqueológico, tanto sus encuentros y complementariedades, como sus desencuentros y silencios.
The base of the Cerro Lípez (in the province Sud Lípez, Potosi, Bolivia) preserves the remnants of settlements, ranches and other productive installations that were associated with mining and metalurgical production during the colonial era and most likely, the pre-colonial era as well. While these remnants are an endless source of hidden treasures for the local population and interesting ghost towns for the few tourists that wander through, these material testimonies also constitute an exceptional source of information for the study of not only the region’s past, but also the history of metal production. Despite the remote location and rude climate, this mining enclave was the scene of intense, and sometimes violent, events and conflicts for the control of both minerals and human souls; the relocation of indigenous peoples, the extirpation of ancient cults, the destruction of settlements and accelerated changes in production and transformations of the landscape, etc. Taken as a whole, these events show us a synthesis of the colonial venture in this southern Andean region. In light of new data, and by using an interdisciplinary approach (incorporating history, archaeology, archeometry and teledetection), we will examine the places and spaces that shaped San Antonio del Nuevo Mundo. This case study opens a debate about the relationship between historical sources and the archaeological record, addressing both their complementarity and their points of discord and disagreement.
Fil: Cruz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nielsen, Axel Emil. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Téreygeol, Florian. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
Fil: Deroin, Jean Paul. No especifíca;
Fil: Guillot, Ivan. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia
description Las faldas del cerro Lípez (Prov. Sud-Lípez, Dpto. Potosí, Bolivia), conservan los vestigios de asentamientos, rancherías e instalaciones productivas que estuvieron asociadas con la producción minera y metalúrgica en tiempos coloniales, y posiblemente antes. Inagotable fuente de tesoros tapados para la población local, pueblos fantasmas para los pocos turistas que pasan por allí, estos testimonios materiales constituyen una fuente de información excepcional para el estudio tanto del pasado regional como del universo de la producción de metales. En efecto, a pesar de su lejanía y rudeza climática, este enclave minero fue el escenario donde se sucedieron intensos, cuando no violentos, eventos en torno al control tanto de los yacimientos mineros como de los espíritus humanos. Relocalización de pueblos indígenas, extirpación de antiguos cultos, destrucción de asentamientos y acelerados cambios productivos, transformaciones del paisaje, etc. En su conjunto, estos eventos muestran una síntesis de la empresa colonial en esta región del espacio surandino. A la luz de los nuevos datos y en una aproximación multidisciplinar (historia, arqueología, arqueometría, teledetección) trataremos aquí sobre los parajes que conformaron San Antonio del Nuevo Mundo. El caso de estudio abrirá el debate sobre la articulación entre las fuentes históricas y el registro arqueológico, tanto sus encuentros y complementariedades, como sus desencuentros y silencios.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197929
Cruz, Pablo; Nielsen, Axel Emil; Téreygeol, Florian; Deroin, Jean Paul; Guillot, Ivan; La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo; Universidad Federal de Minas Gerais; Vestígios; 6; 1; 10-2012; 12-44
1981-5875
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197929
identifier_str_mv Cruz, Pablo; Nielsen, Axel Emil; Téreygeol, Florian; Deroin, Jean Paul; Guillot, Ivan; La pacificación del mineral: Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo; Universidad Federal de Minas Gerais; Vestígios; 6; 1; 10-2012; 12-44
1981-5875
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://media.wix.com/ugd//f98efd_27d41c9c097799d33e3d7a31d2d02ce6.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Federal de Minas Gerais
publisher.none.fl_str_mv Universidad Federal de Minas Gerais
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082947655925760
score 13.22299