El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo

Autores
Giavedoni, Jose Gabriel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende ofrecer modestamente algunas preocupaciones en torno a lo que podría llamarse dimensión política de las transformaciones productivas. El interés por los procesos productivos y la organización del trabajo no implica el interés por las cuestiones económicas o técnicas, sino el interés por ese entramado de relaciones sociales que las inscribe en determinado desarrollo del modo de producción capitalista, donde la explotación se encuentra atravesada por relaciones de dominación. Unos años atrás surgieron con fuerza un conjunto de análisis que advertían sobre el “fin del trabajo”, en términos cuantitativos por la acelerada destrucción de puestos de trabajo a nivel global, como en términos cualitativos por la pérdida de centralidad como mecanismo de integración social. El propio Ricardo Antunes polemiza abiertamente con esta tendencia del fin del trabajo y, al parecer, el Informe sobre el Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2012 de la Organización Internacional del Trabajo le daría la razón a este último. Dicho informe reconoce la tasa de desempleo en la región en sus mínimos históricos del 6,2%, producto de un mayor dinamismo en la creación de empleo en relación al crecimiento de la fuerza de trabajo. Pero, si bien hay un descenso de la tasa de desempleo, el 47,7% de la población ocupada urbana tiene un empleo informal, en el sector de empresas informales (31,1%), en empresas formales (11,4%) o el servicio doméstico (5,2%). Según el informe, en la Argentina el empleo asalariado experimenta una tasa de crecimiento negativa (-2,2%), pero que es compensado fundamentalmente por el cuentapropismo que, de una tasa negativa en 2011 de -2,0% asciende a un 5,8% en 2012. Entonces, el problema no es tanto la falta de trabajo como la diversificación del mismo, se requiere cada vez más de trabajo inestable, a decir de Antunes, “…defiendo la tesis de que la sociedad del capital y su ley de valor necesitan cada vez menos del trabajo estable y cada vez más de las diversas formas de trabajo de tiempo parcial o part-time, tercerizado, que son en escala creciente parte constitutiva del proceso de producción capitalista”. El problema no es que la fuerza de trabajo ha perdido centralidad, sino que su heterogeneidad y flexibilidad permitieron instrumentar diferentes tecnologías para su reproducción, en otras palabras, lo que suele interpretarse como un alto desempleo es una redistribución del trabajo. Unos años atrás, Luis Beccaria señalaba que si bien el porcentaje de pobres ascendió del 5% en 1974 al 30% en 2006, a diferencia de mediados de los ’70, actualmente la pobreza está constituida por jefes activos, “…algunos desempleados pero la mayoría ocupados en puestos de bajas calificaciones y precarios”. Entonces, adoptamos como supuesto la falsedad de la perspectiva del “fin del trabajo”, entendiendo que se trata de trabajadores en situación de informalidad, en negro, precarizados, sin beneficios sociales, sin cobertura de salud, con salarios bajos y condiciones de trabajo miserables, escondidos detrás de la figura de los trabajadores autónomos. Esta es la nueva condición en el mundo del trabajo, la fragmentación, la heterogeneidad y la complejidad, pero lejos estamos de su desaparición. La metamorfosis del mundo del trabajo obliga a pensar también en la metamorfosis de las formas políticas y de dominación vinculada a esta nueva morfología. Este es el objetivo del siguiente trabajo
Fil: Giavedoni, Jose Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Gobierno
Fuerza de trabajo
Transformaciones productivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30092

id CONICETDig_338fe5d8284c9155e9c2fe706ce0fd77
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/30092
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajoGiavedoni, Jose GabrielGobiernoFuerza de trabajoTransformaciones productivashttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo pretende ofrecer modestamente algunas preocupaciones en torno a lo que podría llamarse dimensión política de las transformaciones productivas. El interés por los procesos productivos y la organización del trabajo no implica el interés por las cuestiones económicas o técnicas, sino el interés por ese entramado de relaciones sociales que las inscribe en determinado desarrollo del modo de producción capitalista, donde la explotación se encuentra atravesada por relaciones de dominación. Unos años atrás surgieron con fuerza un conjunto de análisis que advertían sobre el “fin del trabajo”, en términos cuantitativos por la acelerada destrucción de puestos de trabajo a nivel global, como en términos cualitativos por la pérdida de centralidad como mecanismo de integración social. El propio Ricardo Antunes polemiza abiertamente con esta tendencia del fin del trabajo y, al parecer, el Informe sobre el Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2012 de la Organización Internacional del Trabajo le daría la razón a este último. Dicho informe reconoce la tasa de desempleo en la región en sus mínimos históricos del 6,2%, producto de un mayor dinamismo en la creación de empleo en relación al crecimiento de la fuerza de trabajo. Pero, si bien hay un descenso de la tasa de desempleo, el 47,7% de la población ocupada urbana tiene un empleo informal, en el sector de empresas informales (31,1%), en empresas formales (11,4%) o el servicio doméstico (5,2%). Según el informe, en la Argentina el empleo asalariado experimenta una tasa de crecimiento negativa (-2,2%), pero que es compensado fundamentalmente por el cuentapropismo que, de una tasa negativa en 2011 de -2,0% asciende a un 5,8% en 2012. Entonces, el problema no es tanto la falta de trabajo como la diversificación del mismo, se requiere cada vez más de trabajo inestable, a decir de Antunes, “…defiendo la tesis de que la sociedad del capital y su ley de valor necesitan cada vez menos del trabajo estable y cada vez más de las diversas formas de trabajo de tiempo parcial o part-time, tercerizado, que son en escala creciente parte constitutiva del proceso de producción capitalista”. El problema no es que la fuerza de trabajo ha perdido centralidad, sino que su heterogeneidad y flexibilidad permitieron instrumentar diferentes tecnologías para su reproducción, en otras palabras, lo que suele interpretarse como un alto desempleo es una redistribución del trabajo. Unos años atrás, Luis Beccaria señalaba que si bien el porcentaje de pobres ascendió del 5% en 1974 al 30% en 2006, a diferencia de mediados de los ’70, actualmente la pobreza está constituida por jefes activos, “…algunos desempleados pero la mayoría ocupados en puestos de bajas calificaciones y precarios”. Entonces, adoptamos como supuesto la falsedad de la perspectiva del “fin del trabajo”, entendiendo que se trata de trabajadores en situación de informalidad, en negro, precarizados, sin beneficios sociales, sin cobertura de salud, con salarios bajos y condiciones de trabajo miserables, escondidos detrás de la figura de los trabajadores autónomos. Esta es la nueva condición en el mundo del trabajo, la fragmentación, la heterogeneidad y la complejidad, pero lejos estamos de su desaparición. La metamorfosis del mundo del trabajo obliga a pensar también en la metamorfosis de las formas políticas y de dominación vinculada a esta nueva morfología. Este es el objetivo del siguiente trabajoFil: Giavedoni, Jose Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/30092Giavedoni, Jose Gabriel; El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 34; 5-2014; 18-281853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/content/el-sue%C3%B1o-pol%C3%ADtico-del-capital-transformaciones-en-los-modos-de-gobierno-de-la-fuerza-de-trabinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:25:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/30092instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:25:51.129CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo
title El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo
spellingShingle El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo
Giavedoni, Jose Gabriel
Gobierno
Fuerza de trabajo
Transformaciones productivas
title_short El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo
title_full El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo
title_fullStr El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo
title_full_unstemmed El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo
title_sort El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Giavedoni, Jose Gabriel
author Giavedoni, Jose Gabriel
author_facet Giavedoni, Jose Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gobierno
Fuerza de trabajo
Transformaciones productivas
topic Gobierno
Fuerza de trabajo
Transformaciones productivas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende ofrecer modestamente algunas preocupaciones en torno a lo que podría llamarse dimensión política de las transformaciones productivas. El interés por los procesos productivos y la organización del trabajo no implica el interés por las cuestiones económicas o técnicas, sino el interés por ese entramado de relaciones sociales que las inscribe en determinado desarrollo del modo de producción capitalista, donde la explotación se encuentra atravesada por relaciones de dominación. Unos años atrás surgieron con fuerza un conjunto de análisis que advertían sobre el “fin del trabajo”, en términos cuantitativos por la acelerada destrucción de puestos de trabajo a nivel global, como en términos cualitativos por la pérdida de centralidad como mecanismo de integración social. El propio Ricardo Antunes polemiza abiertamente con esta tendencia del fin del trabajo y, al parecer, el Informe sobre el Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2012 de la Organización Internacional del Trabajo le daría la razón a este último. Dicho informe reconoce la tasa de desempleo en la región en sus mínimos históricos del 6,2%, producto de un mayor dinamismo en la creación de empleo en relación al crecimiento de la fuerza de trabajo. Pero, si bien hay un descenso de la tasa de desempleo, el 47,7% de la población ocupada urbana tiene un empleo informal, en el sector de empresas informales (31,1%), en empresas formales (11,4%) o el servicio doméstico (5,2%). Según el informe, en la Argentina el empleo asalariado experimenta una tasa de crecimiento negativa (-2,2%), pero que es compensado fundamentalmente por el cuentapropismo que, de una tasa negativa en 2011 de -2,0% asciende a un 5,8% en 2012. Entonces, el problema no es tanto la falta de trabajo como la diversificación del mismo, se requiere cada vez más de trabajo inestable, a decir de Antunes, “…defiendo la tesis de que la sociedad del capital y su ley de valor necesitan cada vez menos del trabajo estable y cada vez más de las diversas formas de trabajo de tiempo parcial o part-time, tercerizado, que son en escala creciente parte constitutiva del proceso de producción capitalista”. El problema no es que la fuerza de trabajo ha perdido centralidad, sino que su heterogeneidad y flexibilidad permitieron instrumentar diferentes tecnologías para su reproducción, en otras palabras, lo que suele interpretarse como un alto desempleo es una redistribución del trabajo. Unos años atrás, Luis Beccaria señalaba que si bien el porcentaje de pobres ascendió del 5% en 1974 al 30% en 2006, a diferencia de mediados de los ’70, actualmente la pobreza está constituida por jefes activos, “…algunos desempleados pero la mayoría ocupados en puestos de bajas calificaciones y precarios”. Entonces, adoptamos como supuesto la falsedad de la perspectiva del “fin del trabajo”, entendiendo que se trata de trabajadores en situación de informalidad, en negro, precarizados, sin beneficios sociales, sin cobertura de salud, con salarios bajos y condiciones de trabajo miserables, escondidos detrás de la figura de los trabajadores autónomos. Esta es la nueva condición en el mundo del trabajo, la fragmentación, la heterogeneidad y la complejidad, pero lejos estamos de su desaparición. La metamorfosis del mundo del trabajo obliga a pensar también en la metamorfosis de las formas políticas y de dominación vinculada a esta nueva morfología. Este es el objetivo del siguiente trabajo
Fil: Giavedoni, Jose Gabriel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente trabajo pretende ofrecer modestamente algunas preocupaciones en torno a lo que podría llamarse dimensión política de las transformaciones productivas. El interés por los procesos productivos y la organización del trabajo no implica el interés por las cuestiones económicas o técnicas, sino el interés por ese entramado de relaciones sociales que las inscribe en determinado desarrollo del modo de producción capitalista, donde la explotación se encuentra atravesada por relaciones de dominación. Unos años atrás surgieron con fuerza un conjunto de análisis que advertían sobre el “fin del trabajo”, en términos cuantitativos por la acelerada destrucción de puestos de trabajo a nivel global, como en términos cualitativos por la pérdida de centralidad como mecanismo de integración social. El propio Ricardo Antunes polemiza abiertamente con esta tendencia del fin del trabajo y, al parecer, el Informe sobre el Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2012 de la Organización Internacional del Trabajo le daría la razón a este último. Dicho informe reconoce la tasa de desempleo en la región en sus mínimos históricos del 6,2%, producto de un mayor dinamismo en la creación de empleo en relación al crecimiento de la fuerza de trabajo. Pero, si bien hay un descenso de la tasa de desempleo, el 47,7% de la población ocupada urbana tiene un empleo informal, en el sector de empresas informales (31,1%), en empresas formales (11,4%) o el servicio doméstico (5,2%). Según el informe, en la Argentina el empleo asalariado experimenta una tasa de crecimiento negativa (-2,2%), pero que es compensado fundamentalmente por el cuentapropismo que, de una tasa negativa en 2011 de -2,0% asciende a un 5,8% en 2012. Entonces, el problema no es tanto la falta de trabajo como la diversificación del mismo, se requiere cada vez más de trabajo inestable, a decir de Antunes, “…defiendo la tesis de que la sociedad del capital y su ley de valor necesitan cada vez menos del trabajo estable y cada vez más de las diversas formas de trabajo de tiempo parcial o part-time, tercerizado, que son en escala creciente parte constitutiva del proceso de producción capitalista”. El problema no es que la fuerza de trabajo ha perdido centralidad, sino que su heterogeneidad y flexibilidad permitieron instrumentar diferentes tecnologías para su reproducción, en otras palabras, lo que suele interpretarse como un alto desempleo es una redistribución del trabajo. Unos años atrás, Luis Beccaria señalaba que si bien el porcentaje de pobres ascendió del 5% en 1974 al 30% en 2006, a diferencia de mediados de los ’70, actualmente la pobreza está constituida por jefes activos, “…algunos desempleados pero la mayoría ocupados en puestos de bajas calificaciones y precarios”. Entonces, adoptamos como supuesto la falsedad de la perspectiva del “fin del trabajo”, entendiendo que se trata de trabajadores en situación de informalidad, en negro, precarizados, sin beneficios sociales, sin cobertura de salud, con salarios bajos y condiciones de trabajo miserables, escondidos detrás de la figura de los trabajadores autónomos. Esta es la nueva condición en el mundo del trabajo, la fragmentación, la heterogeneidad y la complejidad, pero lejos estamos de su desaparición. La metamorfosis del mundo del trabajo obliga a pensar también en la metamorfosis de las formas políticas y de dominación vinculada a esta nueva morfología. Este es el objetivo del siguiente trabajo
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/30092
Giavedoni, Jose Gabriel; El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 34; 5-2014; 18-28
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/30092
identifier_str_mv Giavedoni, Jose Gabriel; El sueño político del Capital. Transformaciones en los modos de gobierno de la fuerza de trabajo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Voces en el Fénix; 34; 5-2014; 18-28
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/content/el-sue%C3%B1o-pol%C3%ADtico-del-capital-transformaciones-en-los-modos-de-gobierno-de-la-fuerza-de-trab
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977900900352000
score 13.087074