Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos

Autores
Varesi, Gastón Angel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo busca analizar las principales transformaciones suscitadas en el régimen de acumulación, indagando acerca delas características y alcances establecidos a partir de la llegada de la Alianza Cambiemos al gobierno. Se propone abordar tres núcleos conceptuales constitutivos del proceso de acumulación de capital: las políticas económicas, las principales variables económicas y las fracciones de clases, en el marco del cambio en las relaciones de fuerzas internacionales, sociales y políticas que inciden sobre dicho proceso. En este sentido, el trabajo comienza por delinear un panorama delas relaciones de fuerzas internacionales generando una periodización de los distintos escenarios que caracterizaron las últimas décadas en América Latina. En segundo lugar, se sintetizan algunos factores destacados del régimen neodesarrollista en Argentina (2002-2015), señalandolas rupturas y continuidades que el mismo estableció, así como sus incidencias en las relaciones de fuerzas sociales y políticas. Finalmente, el centro del capítulo se destina al análisis del régimen de acumulación bajo el gobierno de Cambiemos, los componentes de su plan económico, los impactos en la estructura de clases y las principales transformaciones suscitadas en el Estado. El estudio está subdividido en los dos primeros años del gobierno de Macri, desde diciembre de2015 a 2016, por un lado, y el año 2017, por otro, con el fin de poder profundizar en la variación del ritmo de aplicación de las reformas, que alternó un carácter de shock o de mayor gradualidad en virtud del manejo de los tiempos políticos, y analizar la lógica política de la política económica. Asimismo, se problematiza el efecto de las políticas públicas sobre las variables económicas en estrecha relación con el carácter de clase del proyecto de gobierno y la definición de un nuevo set de “ganadores” y “perdedores” definidos según el cambio de las relaciones de fuerzas tanto entre capital y trabajo, como en el interior del propio bloque en el poder.
Fil: Varesi, Gastón Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
RELACIONES DE FUERZAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
CLASES SOCIALES
GOBIERNO CAMBIEMOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171896

id CONICETDig_168ddb54445dc449800586a5311006af
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171896
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de CambiemosVaresi, Gastón AngelRELACIONES DE FUERZASPOLÍTICAS ECONÓMICASCLASES SOCIALESGOBIERNO CAMBIEMOShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente capítulo busca analizar las principales transformaciones suscitadas en el régimen de acumulación, indagando acerca delas características y alcances establecidos a partir de la llegada de la Alianza Cambiemos al gobierno. Se propone abordar tres núcleos conceptuales constitutivos del proceso de acumulación de capital: las políticas económicas, las principales variables económicas y las fracciones de clases, en el marco del cambio en las relaciones de fuerzas internacionales, sociales y políticas que inciden sobre dicho proceso. En este sentido, el trabajo comienza por delinear un panorama delas relaciones de fuerzas internacionales generando una periodización de los distintos escenarios que caracterizaron las últimas décadas en América Latina. En segundo lugar, se sintetizan algunos factores destacados del régimen neodesarrollista en Argentina (2002-2015), señalandolas rupturas y continuidades que el mismo estableció, así como sus incidencias en las relaciones de fuerzas sociales y políticas. Finalmente, el centro del capítulo se destina al análisis del régimen de acumulación bajo el gobierno de Cambiemos, los componentes de su plan económico, los impactos en la estructura de clases y las principales transformaciones suscitadas en el Estado. El estudio está subdividido en los dos primeros años del gobierno de Macri, desde diciembre de2015 a 2016, por un lado, y el año 2017, por otro, con el fin de poder profundizar en la variación del ritmo de aplicación de las reformas, que alternó un carácter de shock o de mayor gradualidad en virtud del manejo de los tiempos políticos, y analizar la lógica política de la política económica. Asimismo, se problematiza el efecto de las políticas públicas sobre las variables económicas en estrecha relación con el carácter de clase del proyecto de gobierno y la definición de un nuevo set de “ganadores” y “perdedores” definidos según el cambio de las relaciones de fuerzas tanto entre capital y trabajo, como en el interior del propio bloque en el poder.Fil: Varesi, Gastón Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAdriani, Héctor LuisSuárez, María JosefaMurgier, Nestor Eduardo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171896Varesi, Gastón Angel; Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2021; 17-78978-950-34-2000-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/177info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:56:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171896instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:56:39.479CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos
title Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos
spellingShingle Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos
Varesi, Gastón Angel
RELACIONES DE FUERZAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
CLASES SOCIALES
GOBIERNO CAMBIEMOS
title_short Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos
title_full Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos
title_fullStr Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos
title_full_unstemmed Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos
title_sort Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos
dc.creator.none.fl_str_mv Varesi, Gastón Angel
author Varesi, Gastón Angel
author_facet Varesi, Gastón Angel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Adriani, Héctor Luis
Suárez, María Josefa
Murgier, Nestor Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv RELACIONES DE FUERZAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
CLASES SOCIALES
GOBIERNO CAMBIEMOS
topic RELACIONES DE FUERZAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
CLASES SOCIALES
GOBIERNO CAMBIEMOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo busca analizar las principales transformaciones suscitadas en el régimen de acumulación, indagando acerca delas características y alcances establecidos a partir de la llegada de la Alianza Cambiemos al gobierno. Se propone abordar tres núcleos conceptuales constitutivos del proceso de acumulación de capital: las políticas económicas, las principales variables económicas y las fracciones de clases, en el marco del cambio en las relaciones de fuerzas internacionales, sociales y políticas que inciden sobre dicho proceso. En este sentido, el trabajo comienza por delinear un panorama delas relaciones de fuerzas internacionales generando una periodización de los distintos escenarios que caracterizaron las últimas décadas en América Latina. En segundo lugar, se sintetizan algunos factores destacados del régimen neodesarrollista en Argentina (2002-2015), señalandolas rupturas y continuidades que el mismo estableció, así como sus incidencias en las relaciones de fuerzas sociales y políticas. Finalmente, el centro del capítulo se destina al análisis del régimen de acumulación bajo el gobierno de Cambiemos, los componentes de su plan económico, los impactos en la estructura de clases y las principales transformaciones suscitadas en el Estado. El estudio está subdividido en los dos primeros años del gobierno de Macri, desde diciembre de2015 a 2016, por un lado, y el año 2017, por otro, con el fin de poder profundizar en la variación del ritmo de aplicación de las reformas, que alternó un carácter de shock o de mayor gradualidad en virtud del manejo de los tiempos políticos, y analizar la lógica política de la política económica. Asimismo, se problematiza el efecto de las políticas públicas sobre las variables económicas en estrecha relación con el carácter de clase del proyecto de gobierno y la definición de un nuevo set de “ganadores” y “perdedores” definidos según el cambio de las relaciones de fuerzas tanto entre capital y trabajo, como en el interior del propio bloque en el poder.
Fil: Varesi, Gastón Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El presente capítulo busca analizar las principales transformaciones suscitadas en el régimen de acumulación, indagando acerca delas características y alcances establecidos a partir de la llegada de la Alianza Cambiemos al gobierno. Se propone abordar tres núcleos conceptuales constitutivos del proceso de acumulación de capital: las políticas económicas, las principales variables económicas y las fracciones de clases, en el marco del cambio en las relaciones de fuerzas internacionales, sociales y políticas que inciden sobre dicho proceso. En este sentido, el trabajo comienza por delinear un panorama delas relaciones de fuerzas internacionales generando una periodización de los distintos escenarios que caracterizaron las últimas décadas en América Latina. En segundo lugar, se sintetizan algunos factores destacados del régimen neodesarrollista en Argentina (2002-2015), señalandolas rupturas y continuidades que el mismo estableció, así como sus incidencias en las relaciones de fuerzas sociales y políticas. Finalmente, el centro del capítulo se destina al análisis del régimen de acumulación bajo el gobierno de Cambiemos, los componentes de su plan económico, los impactos en la estructura de clases y las principales transformaciones suscitadas en el Estado. El estudio está subdividido en los dos primeros años del gobierno de Macri, desde diciembre de2015 a 2016, por un lado, y el año 2017, por otro, con el fin de poder profundizar en la variación del ritmo de aplicación de las reformas, que alternó un carácter de shock o de mayor gradualidad en virtud del manejo de los tiempos políticos, y analizar la lógica política de la política económica. Asimismo, se problematiza el efecto de las políticas públicas sobre las variables económicas en estrecha relación con el carácter de clase del proyecto de gobierno y la definición de un nuevo set de “ganadores” y “perdedores” definidos según el cambio de las relaciones de fuerzas tanto entre capital y trabajo, como en el interior del propio bloque en el poder.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171896
Varesi, Gastón Angel; Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2021; 17-78
978-950-34-2000-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171896
identifier_str_mv Varesi, Gastón Angel; Acumulación de capital y relaciones de fuerzas en Argentina: El nuevo escenario abierto con el gobierno de Cambiemos; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2021; 17-78
978-950-34-2000-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/177
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977354512564224
score 13.087074