El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio?
- Autores
- Usseglio, Virginia Lara; Dambolena, José Sebastián; Zunino, María Paula; Luna, Agustin; Meriles, Jose Manuel; Martín, Mauricio Gerardo; Labuckas, Diana Ondina; Maestri, Damian; Zygadlo, Julio Alberto
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las prácticas de laboratorio se basan en la premisa de que las personas construyen “esquemas conceptuales” para explicar los fenómenos naturales, situación que coloca a quien aprende en el centro del proceso de aprendizaje (Salcedo Torres et al., 2005). La finalidad de su implementación es, no solo que las y los estudiantes aprendan los contenidos cognitivos y procedimentales, sino también los metacognitivos (de Pro Bueno, 2013; Insausti y Merino, 2000). En el caso de las ciencias experimentales es razonable que el ámbito donde deben aprenderse sus contenidos sea el mismo en el que se construye la ciencia, es decir, el laboratorio, y realizando tareas afines a aquellas que permitieron acceder a estos conocimientos (Insausti y Merino, 2000). Sin embargo, debido al contexto de ASPO, estas prácticas han tenido que ser readaptadas. La cátedra de Química Orgánica (FCEFyN-UNC) implementó, mediante la estrategia “Aprendizaje basado en problemas” (Restrepo Gómez, 2005), el uso de un video en tiempo real, tipo simulación, de experiencias de laboratorio para el estudio de hidrocarburos. Utilizando como indicadores del proceso de aprendizaje las calificaciones obtenidas en la evaluación del trabajo práctico, se observó que el 76% del estudiantado reflejó al menos un 60% de los conocimientos relativos al tema, calificaciones similares a las del año lectivo anterior, permitiendo suponer que esta herramienta podría estar supliendo a la experiencia presencial. En cuanto a la percepción docente: “la simulación en tiempo real puede ayudar al estudiantado a tener una percepción clara de cómo funcionan los diferentes test, pero la experiencia presencial es muy importante en cuanto al uso de instrumentos, medidas de seguridad, estrategias analíticas de medición, etc”. A su vez, encuestas al estudiantado se encuentran en proceso para conocer su percepción con respecto a la implementación de esta alternativa en la enseñanza no presencial de la asignatura.
Fil: Usseglio, Virginia Lara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Dambolena, José Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Zunino, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Luna, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Martín, Mauricio Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Labuckas, Diana Ondina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Maestri, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
VI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Materia
-
Química orgánica
Experiencias de laboratorio
Enseñanza universitaria no presencial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177085
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_336df4dec0ead76adb7d4bf623ec6e8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177085 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio?Usseglio, Virginia LaraDambolena, José SebastiánZunino, María PaulaLuna, AgustinMeriles, Jose ManuelMartín, Mauricio GerardoLabuckas, Diana OndinaMaestri, DamianZygadlo, Julio AlbertoQuímica orgánicaExperiencias de laboratorioEnseñanza universitaria no presencialhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Las prácticas de laboratorio se basan en la premisa de que las personas construyen “esquemas conceptuales” para explicar los fenómenos naturales, situación que coloca a quien aprende en el centro del proceso de aprendizaje (Salcedo Torres et al., 2005). La finalidad de su implementación es, no solo que las y los estudiantes aprendan los contenidos cognitivos y procedimentales, sino también los metacognitivos (de Pro Bueno, 2013; Insausti y Merino, 2000). En el caso de las ciencias experimentales es razonable que el ámbito donde deben aprenderse sus contenidos sea el mismo en el que se construye la ciencia, es decir, el laboratorio, y realizando tareas afines a aquellas que permitieron acceder a estos conocimientos (Insausti y Merino, 2000). Sin embargo, debido al contexto de ASPO, estas prácticas han tenido que ser readaptadas. La cátedra de Química Orgánica (FCEFyN-UNC) implementó, mediante la estrategia “Aprendizaje basado en problemas” (Restrepo Gómez, 2005), el uso de un video en tiempo real, tipo simulación, de experiencias de laboratorio para el estudio de hidrocarburos. Utilizando como indicadores del proceso de aprendizaje las calificaciones obtenidas en la evaluación del trabajo práctico, se observó que el 76% del estudiantado reflejó al menos un 60% de los conocimientos relativos al tema, calificaciones similares a las del año lectivo anterior, permitiendo suponer que esta herramienta podría estar supliendo a la experiencia presencial. En cuanto a la percepción docente: “la simulación en tiempo real puede ayudar al estudiantado a tener una percepción clara de cómo funcionan los diferentes test, pero la experiencia presencial es muy importante en cuanto al uso de instrumentos, medidas de seguridad, estrategias analíticas de medición, etc”. A su vez, encuestas al estudiantado se encuentran en proceso para conocer su percepción con respecto a la implementación de esta alternativa en la enseñanza no presencial de la asignatura.Fil: Usseglio, Virginia Lara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Dambolena, José Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Luna, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Martín, Mauricio Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Labuckas, Diana Ondina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Maestri, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaVI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNCCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177085El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio?; VI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC; Córdoba; Argentina; 2020; 47-47978-950-33-1611-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.proy.bioweb-educa.efn.uncor.edu/?page_id=229Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:50:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177085instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:50:14.648CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio? |
title |
El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio? |
spellingShingle |
El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio? Usseglio, Virginia Lara Química orgánica Experiencias de laboratorio Enseñanza universitaria no presencial |
title_short |
El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio? |
title_full |
El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio? |
title_fullStr |
El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio? |
title_full_unstemmed |
El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio? |
title_sort |
El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Usseglio, Virginia Lara Dambolena, José Sebastián Zunino, María Paula Luna, Agustin Meriles, Jose Manuel Martín, Mauricio Gerardo Labuckas, Diana Ondina Maestri, Damian Zygadlo, Julio Alberto |
author |
Usseglio, Virginia Lara |
author_facet |
Usseglio, Virginia Lara Dambolena, José Sebastián Zunino, María Paula Luna, Agustin Meriles, Jose Manuel Martín, Mauricio Gerardo Labuckas, Diana Ondina Maestri, Damian Zygadlo, Julio Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Dambolena, José Sebastián Zunino, María Paula Luna, Agustin Meriles, Jose Manuel Martín, Mauricio Gerardo Labuckas, Diana Ondina Maestri, Damian Zygadlo, Julio Alberto |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química orgánica Experiencias de laboratorio Enseñanza universitaria no presencial |
topic |
Química orgánica Experiencias de laboratorio Enseñanza universitaria no presencial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las prácticas de laboratorio se basan en la premisa de que las personas construyen “esquemas conceptuales” para explicar los fenómenos naturales, situación que coloca a quien aprende en el centro del proceso de aprendizaje (Salcedo Torres et al., 2005). La finalidad de su implementación es, no solo que las y los estudiantes aprendan los contenidos cognitivos y procedimentales, sino también los metacognitivos (de Pro Bueno, 2013; Insausti y Merino, 2000). En el caso de las ciencias experimentales es razonable que el ámbito donde deben aprenderse sus contenidos sea el mismo en el que se construye la ciencia, es decir, el laboratorio, y realizando tareas afines a aquellas que permitieron acceder a estos conocimientos (Insausti y Merino, 2000). Sin embargo, debido al contexto de ASPO, estas prácticas han tenido que ser readaptadas. La cátedra de Química Orgánica (FCEFyN-UNC) implementó, mediante la estrategia “Aprendizaje basado en problemas” (Restrepo Gómez, 2005), el uso de un video en tiempo real, tipo simulación, de experiencias de laboratorio para el estudio de hidrocarburos. Utilizando como indicadores del proceso de aprendizaje las calificaciones obtenidas en la evaluación del trabajo práctico, se observó que el 76% del estudiantado reflejó al menos un 60% de los conocimientos relativos al tema, calificaciones similares a las del año lectivo anterior, permitiendo suponer que esta herramienta podría estar supliendo a la experiencia presencial. En cuanto a la percepción docente: “la simulación en tiempo real puede ayudar al estudiantado a tener una percepción clara de cómo funcionan los diferentes test, pero la experiencia presencial es muy importante en cuanto al uso de instrumentos, medidas de seguridad, estrategias analíticas de medición, etc”. A su vez, encuestas al estudiantado se encuentran en proceso para conocer su percepción con respecto a la implementación de esta alternativa en la enseñanza no presencial de la asignatura. Fil: Usseglio, Virginia Lara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Dambolena, José Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Zunino, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Luna, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Meriles, Jose Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Martín, Mauricio Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina Fil: Labuckas, Diana Ondina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Maestri, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina VI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
description |
Las prácticas de laboratorio se basan en la premisa de que las personas construyen “esquemas conceptuales” para explicar los fenómenos naturales, situación que coloca a quien aprende en el centro del proceso de aprendizaje (Salcedo Torres et al., 2005). La finalidad de su implementación es, no solo que las y los estudiantes aprendan los contenidos cognitivos y procedimentales, sino también los metacognitivos (de Pro Bueno, 2013; Insausti y Merino, 2000). En el caso de las ciencias experimentales es razonable que el ámbito donde deben aprenderse sus contenidos sea el mismo en el que se construye la ciencia, es decir, el laboratorio, y realizando tareas afines a aquellas que permitieron acceder a estos conocimientos (Insausti y Merino, 2000). Sin embargo, debido al contexto de ASPO, estas prácticas han tenido que ser readaptadas. La cátedra de Química Orgánica (FCEFyN-UNC) implementó, mediante la estrategia “Aprendizaje basado en problemas” (Restrepo Gómez, 2005), el uso de un video en tiempo real, tipo simulación, de experiencias de laboratorio para el estudio de hidrocarburos. Utilizando como indicadores del proceso de aprendizaje las calificaciones obtenidas en la evaluación del trabajo práctico, se observó que el 76% del estudiantado reflejó al menos un 60% de los conocimientos relativos al tema, calificaciones similares a las del año lectivo anterior, permitiendo suponer que esta herramienta podría estar supliendo a la experiencia presencial. En cuanto a la percepción docente: “la simulación en tiempo real puede ayudar al estudiantado a tener una percepción clara de cómo funcionan los diferentes test, pero la experiencia presencial es muy importante en cuanto al uso de instrumentos, medidas de seguridad, estrategias analíticas de medición, etc”. A su vez, encuestas al estudiantado se encuentran en proceso para conocer su percepción con respecto a la implementación de esta alternativa en la enseñanza no presencial de la asignatura. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177085 El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio?; VI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC; Córdoba; Argentina; 2020; 47-47 978-950-33-1611-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177085 |
identifier_str_mv |
El uso de videos de experiencias de laboratorio de Química Orgánica ¿Puede reemplazar el trabajo presencial en las aulas-laboratorio?; VI Jornadas de Investigación Educativa; V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC; Córdoba; Argentina; 2020; 47-47 978-950-33-1611-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.proy.bioweb-educa.efn.uncor.edu/?page_id=229 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606119973388288 |
score |
13.001348 |