Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México

Autores
Carrillo Márquez, Laura; Ciarlo, Nicolás Carlos; López Martín, Sergio J.; Zuccolotto Villalobos, Andrés; Guzmán Torres, Josué; Pérez Morales, Enrique; Brown, Ruth R.; López Garrido, Pedro H.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El pecio denominado 40 Cañones fue descubierto hacia 1960 por Manuel Polanco, pescador de Banco Chinchorro, Quintana Roo, México. Polanco reportó haber visto 40 piezas de artillería, tres anclas, botijas y restos del casco de madera expuestos sobre el lecho marino. A partir de entonces, buzos del Club de Exploraciones y Deportes Acuáticos de México efectuaron varias expediciones entre los años 1962 y 1982. Durante sus visitas al sitio, extrajeron artefactos y, con el afán de hallar tesoros, dinamitaron el pecio, causándole daños difíciles de cuantificar. En un intento por trabajar bajo ciertos estándares, una de las últimas actuaciones se realizó con la participación del arqueólogo estadounidense Jack Irion. A partir del estudio preliminar de las marcas registradas en los muñones de las piezas de artillería y de otros restos de objetos llevados a bordo (Figura 1), este último identificó al naufragio de forma tentativa como una fragata de finales del siglo XVIII (Irion 1980).Dentro de este contexto, hacia 1984, el área de arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recibió una serie de notas y planos elaborados por el Ing. Peter Zwick, participante de una expedición del Club, con un croquis del 40 Cañones. Ello motivó a que investigadores del INAH, acompañados por el arqueólogo estadounidense Donald H. Keith, realizaran una inspección del pecio. Tras varios años, en 2006 se iniciaron estudios sistemáticos por parte de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH. Estas últimas se enmarcan en un proyecto dedicado al estudio, preservación y divulgación de los sitios arqueológicos localizados en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. La carta arqueológica de la zona cuenta actualmente con la documentación de 70 contextos arqueológicos, entre naufragios y restos materiales de origen náutico de los siglos XVI al XXI (Carrillo et al. 2021a, 2021b).El pecio se localiza en la laguna arrecifal al noroeste del Banco, cerca de Cayo Norte. Los restos están dispersos sobre un arenal en un área de 800 m2, a una profundidad de 6 m. Perduran 36 piezas de artillería de hierro y un conjunto de piedras de lastre, bajo el que se encuentran restos del casco de madera; fragmentos de botijas; municiones; herrajes y objetos de hierro concrecionados. Asimismo, a unos 60 m al noreste del sitio, se halla un ancla de 4,45 m de longitud (única que se localizó de las tres antes referidas), que podría estar asociada al mismo. El pecio fue parcialmente excavado en la zona del lastre. Allí se liberaron y registraron restos del forro interno y externo, cuadernas y un madero que podría corresponder a la sobrequilla. En general, el maderamen presenta un deterioro significativo, producto de la acción de organismos perforantes. Como parte de los estudios, se realizaron análisis de determinación de especie de las maderas y datación por radiocarbono (Figura 2).Los cañones están cubiertos por concreciones que dificultan la identificación de marcas de fundición y de sus calibres (Figura 3). No obstante, tras realizar la desconcreción puntual de los muñones de varios ejemplares, en dos piezas se halló la letra "F", que posiblemente aluda a la fundidora sueca Finspång. Por otra parte, el propio Irion registró los números 3760 y 3800, seguidos por una elaborada letra ?A?, en la culata de dos cañones. Esta marca probablemente corresponda al peso en libras de Ámsterdam, lo que permite suponer que estas piezas estuvieron en servicio holandés (neerlandés) o fueron manipuladas a través ese mercado. Por otro lado, a partir del estudio histórico sobre los naufragios ocurridos en la zona en los últimos siglos, y teniendo en cuenta la ubicación y características principales del sitio, se planteó la posible asociación de los restos con el galeón español Santiago. Los documentos analizados del Archivo General de Indias (AGI) y el Archivo del Museo Naval de Madrid (AMNM) han arrojado información sobre el devenir de este barco tras haber sido asignado a la Flota de Tierra Firme de 1658, comandada por Juan de Echeverri, marqués de Villarubia. Este barco formaba parte de la Armada del Mar Océano; como buque de guerra y escolta, su misión era proteger a los galeones que iban a recoger la plata suramericana. Sin embargo, desde el inicio de su viaje, sufrió varios percances que culminaron con su naufragio en diciembre de aquel año, en ruta hacia La Habana. Las fuentes registradas mencionan que el Santiago transportaba entre 45 y 50 cañones de hierro fundido de 18, 8 y 4 libras, botijas con vino y aceite, barriles de pólvora, armas, velas y vergas, entre otros insumos, e incluyen su ubicación a través de un derrotero (e.g. AGI, Mex. 38, no. 110, ff. 32-67, 149-154; AMNM, c. 0044, m. 0048, d. 11). En esta presentación se exponen los últimos avances de la investigación. Los estudios arqueométricos y documentales en torno a los cañones, la estructura del casco, el lastre y otros artefactos asociados, han permitido reinterpretar las evidencias y proponer una nueva identificación del pecio respecto de lo publicado por Irion (1980). En particular, a partir de la información disponible, se discute la temporalidad y procedencia de los restos y su posible vinculación con el naufragio del galeón Santiago. Referencias Carrillo Márquez, L.R., Ciarlo, N.C., Zuccolotto Villalobos, A. y Guzmán Torres, J., (2021a) "Banco Chinchorro Project: A Window to the Knowledge of Navigation and Maritime Landscape of the Mexican Caribbean in the XVII-XX Centuries". En: Elkin, D. y Delaere, C., Eds. Underwater and Coastal Archaeology in Latin America. University Press of Florida (En evaluación). Carrillo Márquez, L.R., Ciarlo, N.C., Zuccolotto Villalobos, A. y Guzmán Torres, J., (2021b) "El paisaje cultural marítimo de Banco Chinchorro, México: una aproximación arqueológico-histórica a su estudio". En: Junco, R., Barba, H., Trejo, F. y Carrillo, L., Eds. Arqueológica subacuática en México. Trabajos recientes de la SAS, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México (En evaluación). Irion, J., (1980) "The Forty Cannon Wreck, Chinchorro Banks, Quintana Roo, México". The International Journal of Nautical Archaeology and Underwater Explorations, 9, 1, 27-34.
Fil: Carrillo Márquez, Laura. Instituto Nacional de Antropología e Historia; México
Fil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: López Martín, Sergio J.. Universidad de Cádiz; España
Fil: Zuccolotto Villalobos, Andrés. Colegio de Michoacán A. C.; México
Fil: Guzmán Torres, Josué. Instituto Nacional de Antropología e Historia; México
Fil: Pérez Morales, Enrique. Universidad Iberoamericana (ibero);
Fil: Brown, Ruth R.. No especifíca;
Fil: López Garrido, Pedro H.. Universidad de Cádiz; España. Universidad Nacional Autónoma de México; México
I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS)
Cádiz
España
Universidad de Cádiz
Materia
ARQUEOLOGÍA NÁUTICA
NAUFRAGIO
SIGLO XVII
DOCUMENTACIÓN
EXCAVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244363

id CONICETDig_333ddf6d2854c0532cd48ded2172ee5d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244363
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, MéxicoRevisiting 40 Cañones site: archaeological and historical research on a 17th century shipwreck, in Chinchorro Bank, MexicoCarrillo Márquez, LauraCiarlo, Nicolás CarlosLópez Martín, Sergio J.Zuccolotto Villalobos, AndrésGuzmán Torres, JosuéPérez Morales, EnriqueBrown, Ruth R.López Garrido, Pedro H.ARQUEOLOGÍA NÁUTICANAUFRAGIOSIGLO XVIIDOCUMENTACIÓNEXCAVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El pecio denominado 40 Cañones fue descubierto hacia 1960 por Manuel Polanco, pescador de Banco Chinchorro, Quintana Roo, México. Polanco reportó haber visto 40 piezas de artillería, tres anclas, botijas y restos del casco de madera expuestos sobre el lecho marino. A partir de entonces, buzos del Club de Exploraciones y Deportes Acuáticos de México efectuaron varias expediciones entre los años 1962 y 1982. Durante sus visitas al sitio, extrajeron artefactos y, con el afán de hallar tesoros, dinamitaron el pecio, causándole daños difíciles de cuantificar. En un intento por trabajar bajo ciertos estándares, una de las últimas actuaciones se realizó con la participación del arqueólogo estadounidense Jack Irion. A partir del estudio preliminar de las marcas registradas en los muñones de las piezas de artillería y de otros restos de objetos llevados a bordo (Figura 1), este último identificó al naufragio de forma tentativa como una fragata de finales del siglo XVIII (Irion 1980).Dentro de este contexto, hacia 1984, el área de arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recibió una serie de notas y planos elaborados por el Ing. Peter Zwick, participante de una expedición del Club, con un croquis del 40 Cañones. Ello motivó a que investigadores del INAH, acompañados por el arqueólogo estadounidense Donald H. Keith, realizaran una inspección del pecio. Tras varios años, en 2006 se iniciaron estudios sistemáticos por parte de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH. Estas últimas se enmarcan en un proyecto dedicado al estudio, preservación y divulgación de los sitios arqueológicos localizados en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. La carta arqueológica de la zona cuenta actualmente con la documentación de 70 contextos arqueológicos, entre naufragios y restos materiales de origen náutico de los siglos XVI al XXI (Carrillo et al. 2021a, 2021b).El pecio se localiza en la laguna arrecifal al noroeste del Banco, cerca de Cayo Norte. Los restos están dispersos sobre un arenal en un área de 800 m2, a una profundidad de 6 m. Perduran 36 piezas de artillería de hierro y un conjunto de piedras de lastre, bajo el que se encuentran restos del casco de madera; fragmentos de botijas; municiones; herrajes y objetos de hierro concrecionados. Asimismo, a unos 60 m al noreste del sitio, se halla un ancla de 4,45 m de longitud (única que se localizó de las tres antes referidas), que podría estar asociada al mismo. El pecio fue parcialmente excavado en la zona del lastre. Allí se liberaron y registraron restos del forro interno y externo, cuadernas y un madero que podría corresponder a la sobrequilla. En general, el maderamen presenta un deterioro significativo, producto de la acción de organismos perforantes. Como parte de los estudios, se realizaron análisis de determinación de especie de las maderas y datación por radiocarbono (Figura 2).Los cañones están cubiertos por concreciones que dificultan la identificación de marcas de fundición y de sus calibres (Figura 3). No obstante, tras realizar la desconcreción puntual de los muñones de varios ejemplares, en dos piezas se halló la letra "F", que posiblemente aluda a la fundidora sueca Finspång. Por otra parte, el propio Irion registró los números 3760 y 3800, seguidos por una elaborada letra ?A?, en la culata de dos cañones. Esta marca probablemente corresponda al peso en libras de Ámsterdam, lo que permite suponer que estas piezas estuvieron en servicio holandés (neerlandés) o fueron manipuladas a través ese mercado. Por otro lado, a partir del estudio histórico sobre los naufragios ocurridos en la zona en los últimos siglos, y teniendo en cuenta la ubicación y características principales del sitio, se planteó la posible asociación de los restos con el galeón español Santiago. Los documentos analizados del Archivo General de Indias (AGI) y el Archivo del Museo Naval de Madrid (AMNM) han arrojado información sobre el devenir de este barco tras haber sido asignado a la Flota de Tierra Firme de 1658, comandada por Juan de Echeverri, marqués de Villarubia. Este barco formaba parte de la Armada del Mar Océano; como buque de guerra y escolta, su misión era proteger a los galeones que iban a recoger la plata suramericana. Sin embargo, desde el inicio de su viaje, sufrió varios percances que culminaron con su naufragio en diciembre de aquel año, en ruta hacia La Habana. Las fuentes registradas mencionan que el Santiago transportaba entre 45 y 50 cañones de hierro fundido de 18, 8 y 4 libras, botijas con vino y aceite, barriles de pólvora, armas, velas y vergas, entre otros insumos, e incluyen su ubicación a través de un derrotero (e.g. AGI, Mex. 38, no. 110, ff. 32-67, 149-154; AMNM, c. 0044, m. 0048, d. 11). En esta presentación se exponen los últimos avances de la investigación. Los estudios arqueométricos y documentales en torno a los cañones, la estructura del casco, el lastre y otros artefactos asociados, han permitido reinterpretar las evidencias y proponer una nueva identificación del pecio respecto de lo publicado por Irion (1980). En particular, a partir de la información disponible, se discute la temporalidad y procedencia de los restos y su posible vinculación con el naufragio del galeón Santiago. Referencias Carrillo Márquez, L.R., Ciarlo, N.C., Zuccolotto Villalobos, A. y Guzmán Torres, J., (2021a) "Banco Chinchorro Project: A Window to the Knowledge of Navigation and Maritime Landscape of the Mexican Caribbean in the XVII-XX Centuries". En: Elkin, D. y Delaere, C., Eds. Underwater and Coastal Archaeology in Latin America. University Press of Florida (En evaluación). Carrillo Márquez, L.R., Ciarlo, N.C., Zuccolotto Villalobos, A. y Guzmán Torres, J., (2021b) "El paisaje cultural marítimo de Banco Chinchorro, México: una aproximación arqueológico-histórica a su estudio". En: Junco, R., Barba, H., Trejo, F. y Carrillo, L., Eds. Arqueológica subacuática en México. Trabajos recientes de la SAS, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México (En evaluación). Irion, J., (1980) "The Forty Cannon Wreck, Chinchorro Banks, Quintana Roo, México". The International Journal of Nautical Archaeology and Underwater Explorations, 9, 1, 27-34.Fil: Carrillo Márquez, Laura. Instituto Nacional de Antropología e Historia; MéxicoFil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López Martín, Sergio J.. Universidad de Cádiz; EspañaFil: Zuccolotto Villalobos, Andrés. Colegio de Michoacán A. C.; MéxicoFil: Guzmán Torres, Josué. Instituto Nacional de Antropología e Historia; MéxicoFil: Pérez Morales, Enrique. Universidad Iberoamericana (ibero);Fil: Brown, Ruth R.. No especifíca;Fil: López Garrido, Pedro H.. Universidad de Cádiz; España. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoI Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS)CádizEspañaUniversidad de CádizUniversidad de Cádiz2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244363Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS); Cádiz; España; 2021; 108-111CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/10498/25256Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244363instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:00.217CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México
Revisiting 40 Cañones site: archaeological and historical research on a 17th century shipwreck, in Chinchorro Bank, Mexico
title Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México
spellingShingle Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México
Carrillo Márquez, Laura
ARQUEOLOGÍA NÁUTICA
NAUFRAGIO
SIGLO XVII
DOCUMENTACIÓN
EXCAVACIÓN
title_short Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México
title_full Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México
title_fullStr Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México
title_full_unstemmed Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México
title_sort Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México
dc.creator.none.fl_str_mv Carrillo Márquez, Laura
Ciarlo, Nicolás Carlos
López Martín, Sergio J.
Zuccolotto Villalobos, Andrés
Guzmán Torres, Josué
Pérez Morales, Enrique
Brown, Ruth R.
López Garrido, Pedro H.
author Carrillo Márquez, Laura
author_facet Carrillo Márquez, Laura
Ciarlo, Nicolás Carlos
López Martín, Sergio J.
Zuccolotto Villalobos, Andrés
Guzmán Torres, Josué
Pérez Morales, Enrique
Brown, Ruth R.
López Garrido, Pedro H.
author_role author
author2 Ciarlo, Nicolás Carlos
López Martín, Sergio J.
Zuccolotto Villalobos, Andrés
Guzmán Torres, Josué
Pérez Morales, Enrique
Brown, Ruth R.
López Garrido, Pedro H.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA NÁUTICA
NAUFRAGIO
SIGLO XVII
DOCUMENTACIÓN
EXCAVACIÓN
topic ARQUEOLOGÍA NÁUTICA
NAUFRAGIO
SIGLO XVII
DOCUMENTACIÓN
EXCAVACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El pecio denominado 40 Cañones fue descubierto hacia 1960 por Manuel Polanco, pescador de Banco Chinchorro, Quintana Roo, México. Polanco reportó haber visto 40 piezas de artillería, tres anclas, botijas y restos del casco de madera expuestos sobre el lecho marino. A partir de entonces, buzos del Club de Exploraciones y Deportes Acuáticos de México efectuaron varias expediciones entre los años 1962 y 1982. Durante sus visitas al sitio, extrajeron artefactos y, con el afán de hallar tesoros, dinamitaron el pecio, causándole daños difíciles de cuantificar. En un intento por trabajar bajo ciertos estándares, una de las últimas actuaciones se realizó con la participación del arqueólogo estadounidense Jack Irion. A partir del estudio preliminar de las marcas registradas en los muñones de las piezas de artillería y de otros restos de objetos llevados a bordo (Figura 1), este último identificó al naufragio de forma tentativa como una fragata de finales del siglo XVIII (Irion 1980).Dentro de este contexto, hacia 1984, el área de arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recibió una serie de notas y planos elaborados por el Ing. Peter Zwick, participante de una expedición del Club, con un croquis del 40 Cañones. Ello motivó a que investigadores del INAH, acompañados por el arqueólogo estadounidense Donald H. Keith, realizaran una inspección del pecio. Tras varios años, en 2006 se iniciaron estudios sistemáticos por parte de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH. Estas últimas se enmarcan en un proyecto dedicado al estudio, preservación y divulgación de los sitios arqueológicos localizados en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. La carta arqueológica de la zona cuenta actualmente con la documentación de 70 contextos arqueológicos, entre naufragios y restos materiales de origen náutico de los siglos XVI al XXI (Carrillo et al. 2021a, 2021b).El pecio se localiza en la laguna arrecifal al noroeste del Banco, cerca de Cayo Norte. Los restos están dispersos sobre un arenal en un área de 800 m2, a una profundidad de 6 m. Perduran 36 piezas de artillería de hierro y un conjunto de piedras de lastre, bajo el que se encuentran restos del casco de madera; fragmentos de botijas; municiones; herrajes y objetos de hierro concrecionados. Asimismo, a unos 60 m al noreste del sitio, se halla un ancla de 4,45 m de longitud (única que se localizó de las tres antes referidas), que podría estar asociada al mismo. El pecio fue parcialmente excavado en la zona del lastre. Allí se liberaron y registraron restos del forro interno y externo, cuadernas y un madero que podría corresponder a la sobrequilla. En general, el maderamen presenta un deterioro significativo, producto de la acción de organismos perforantes. Como parte de los estudios, se realizaron análisis de determinación de especie de las maderas y datación por radiocarbono (Figura 2).Los cañones están cubiertos por concreciones que dificultan la identificación de marcas de fundición y de sus calibres (Figura 3). No obstante, tras realizar la desconcreción puntual de los muñones de varios ejemplares, en dos piezas se halló la letra "F", que posiblemente aluda a la fundidora sueca Finspång. Por otra parte, el propio Irion registró los números 3760 y 3800, seguidos por una elaborada letra ?A?, en la culata de dos cañones. Esta marca probablemente corresponda al peso en libras de Ámsterdam, lo que permite suponer que estas piezas estuvieron en servicio holandés (neerlandés) o fueron manipuladas a través ese mercado. Por otro lado, a partir del estudio histórico sobre los naufragios ocurridos en la zona en los últimos siglos, y teniendo en cuenta la ubicación y características principales del sitio, se planteó la posible asociación de los restos con el galeón español Santiago. Los documentos analizados del Archivo General de Indias (AGI) y el Archivo del Museo Naval de Madrid (AMNM) han arrojado información sobre el devenir de este barco tras haber sido asignado a la Flota de Tierra Firme de 1658, comandada por Juan de Echeverri, marqués de Villarubia. Este barco formaba parte de la Armada del Mar Océano; como buque de guerra y escolta, su misión era proteger a los galeones que iban a recoger la plata suramericana. Sin embargo, desde el inicio de su viaje, sufrió varios percances que culminaron con su naufragio en diciembre de aquel año, en ruta hacia La Habana. Las fuentes registradas mencionan que el Santiago transportaba entre 45 y 50 cañones de hierro fundido de 18, 8 y 4 libras, botijas con vino y aceite, barriles de pólvora, armas, velas y vergas, entre otros insumos, e incluyen su ubicación a través de un derrotero (e.g. AGI, Mex. 38, no. 110, ff. 32-67, 149-154; AMNM, c. 0044, m. 0048, d. 11). En esta presentación se exponen los últimos avances de la investigación. Los estudios arqueométricos y documentales en torno a los cañones, la estructura del casco, el lastre y otros artefactos asociados, han permitido reinterpretar las evidencias y proponer una nueva identificación del pecio respecto de lo publicado por Irion (1980). En particular, a partir de la información disponible, se discute la temporalidad y procedencia de los restos y su posible vinculación con el naufragio del galeón Santiago. Referencias Carrillo Márquez, L.R., Ciarlo, N.C., Zuccolotto Villalobos, A. y Guzmán Torres, J., (2021a) "Banco Chinchorro Project: A Window to the Knowledge of Navigation and Maritime Landscape of the Mexican Caribbean in the XVII-XX Centuries". En: Elkin, D. y Delaere, C., Eds. Underwater and Coastal Archaeology in Latin America. University Press of Florida (En evaluación). Carrillo Márquez, L.R., Ciarlo, N.C., Zuccolotto Villalobos, A. y Guzmán Torres, J., (2021b) "El paisaje cultural marítimo de Banco Chinchorro, México: una aproximación arqueológico-histórica a su estudio". En: Junco, R., Barba, H., Trejo, F. y Carrillo, L., Eds. Arqueológica subacuática en México. Trabajos recientes de la SAS, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México (En evaluación). Irion, J., (1980) "The Forty Cannon Wreck, Chinchorro Banks, Quintana Roo, México". The International Journal of Nautical Archaeology and Underwater Explorations, 9, 1, 27-34.
Fil: Carrillo Márquez, Laura. Instituto Nacional de Antropología e Historia; México
Fil: Ciarlo, Nicolás Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: López Martín, Sergio J.. Universidad de Cádiz; España
Fil: Zuccolotto Villalobos, Andrés. Colegio de Michoacán A. C.; México
Fil: Guzmán Torres, Josué. Instituto Nacional de Antropología e Historia; México
Fil: Pérez Morales, Enrique. Universidad Iberoamericana (ibero);
Fil: Brown, Ruth R.. No especifíca;
Fil: López Garrido, Pedro H.. Universidad de Cádiz; España. Universidad Nacional Autónoma de México; México
I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS)
Cádiz
España
Universidad de Cádiz
description El pecio denominado 40 Cañones fue descubierto hacia 1960 por Manuel Polanco, pescador de Banco Chinchorro, Quintana Roo, México. Polanco reportó haber visto 40 piezas de artillería, tres anclas, botijas y restos del casco de madera expuestos sobre el lecho marino. A partir de entonces, buzos del Club de Exploraciones y Deportes Acuáticos de México efectuaron varias expediciones entre los años 1962 y 1982. Durante sus visitas al sitio, extrajeron artefactos y, con el afán de hallar tesoros, dinamitaron el pecio, causándole daños difíciles de cuantificar. En un intento por trabajar bajo ciertos estándares, una de las últimas actuaciones se realizó con la participación del arqueólogo estadounidense Jack Irion. A partir del estudio preliminar de las marcas registradas en los muñones de las piezas de artillería y de otros restos de objetos llevados a bordo (Figura 1), este último identificó al naufragio de forma tentativa como una fragata de finales del siglo XVIII (Irion 1980).Dentro de este contexto, hacia 1984, el área de arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recibió una serie de notas y planos elaborados por el Ing. Peter Zwick, participante de una expedición del Club, con un croquis del 40 Cañones. Ello motivó a que investigadores del INAH, acompañados por el arqueólogo estadounidense Donald H. Keith, realizaran una inspección del pecio. Tras varios años, en 2006 se iniciaron estudios sistemáticos por parte de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH. Estas últimas se enmarcan en un proyecto dedicado al estudio, preservación y divulgación de los sitios arqueológicos localizados en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. La carta arqueológica de la zona cuenta actualmente con la documentación de 70 contextos arqueológicos, entre naufragios y restos materiales de origen náutico de los siglos XVI al XXI (Carrillo et al. 2021a, 2021b).El pecio se localiza en la laguna arrecifal al noroeste del Banco, cerca de Cayo Norte. Los restos están dispersos sobre un arenal en un área de 800 m2, a una profundidad de 6 m. Perduran 36 piezas de artillería de hierro y un conjunto de piedras de lastre, bajo el que se encuentran restos del casco de madera; fragmentos de botijas; municiones; herrajes y objetos de hierro concrecionados. Asimismo, a unos 60 m al noreste del sitio, se halla un ancla de 4,45 m de longitud (única que se localizó de las tres antes referidas), que podría estar asociada al mismo. El pecio fue parcialmente excavado en la zona del lastre. Allí se liberaron y registraron restos del forro interno y externo, cuadernas y un madero que podría corresponder a la sobrequilla. En general, el maderamen presenta un deterioro significativo, producto de la acción de organismos perforantes. Como parte de los estudios, se realizaron análisis de determinación de especie de las maderas y datación por radiocarbono (Figura 2).Los cañones están cubiertos por concreciones que dificultan la identificación de marcas de fundición y de sus calibres (Figura 3). No obstante, tras realizar la desconcreción puntual de los muñones de varios ejemplares, en dos piezas se halló la letra "F", que posiblemente aluda a la fundidora sueca Finspång. Por otra parte, el propio Irion registró los números 3760 y 3800, seguidos por una elaborada letra ?A?, en la culata de dos cañones. Esta marca probablemente corresponda al peso en libras de Ámsterdam, lo que permite suponer que estas piezas estuvieron en servicio holandés (neerlandés) o fueron manipuladas a través ese mercado. Por otro lado, a partir del estudio histórico sobre los naufragios ocurridos en la zona en los últimos siglos, y teniendo en cuenta la ubicación y características principales del sitio, se planteó la posible asociación de los restos con el galeón español Santiago. Los documentos analizados del Archivo General de Indias (AGI) y el Archivo del Museo Naval de Madrid (AMNM) han arrojado información sobre el devenir de este barco tras haber sido asignado a la Flota de Tierra Firme de 1658, comandada por Juan de Echeverri, marqués de Villarubia. Este barco formaba parte de la Armada del Mar Océano; como buque de guerra y escolta, su misión era proteger a los galeones que iban a recoger la plata suramericana. Sin embargo, desde el inicio de su viaje, sufrió varios percances que culminaron con su naufragio en diciembre de aquel año, en ruta hacia La Habana. Las fuentes registradas mencionan que el Santiago transportaba entre 45 y 50 cañones de hierro fundido de 18, 8 y 4 libras, botijas con vino y aceite, barriles de pólvora, armas, velas y vergas, entre otros insumos, e incluyen su ubicación a través de un derrotero (e.g. AGI, Mex. 38, no. 110, ff. 32-67, 149-154; AMNM, c. 0044, m. 0048, d. 11). En esta presentación se exponen los últimos avances de la investigación. Los estudios arqueométricos y documentales en torno a los cañones, la estructura del casco, el lastre y otros artefactos asociados, han permitido reinterpretar las evidencias y proponer una nueva identificación del pecio respecto de lo publicado por Irion (1980). En particular, a partir de la información disponible, se discute la temporalidad y procedencia de los restos y su posible vinculación con el naufragio del galeón Santiago. Referencias Carrillo Márquez, L.R., Ciarlo, N.C., Zuccolotto Villalobos, A. y Guzmán Torres, J., (2021a) "Banco Chinchorro Project: A Window to the Knowledge of Navigation and Maritime Landscape of the Mexican Caribbean in the XVII-XX Centuries". En: Elkin, D. y Delaere, C., Eds. Underwater and Coastal Archaeology in Latin America. University Press of Florida (En evaluación). Carrillo Márquez, L.R., Ciarlo, N.C., Zuccolotto Villalobos, A. y Guzmán Torres, J., (2021b) "El paisaje cultural marítimo de Banco Chinchorro, México: una aproximación arqueológico-histórica a su estudio". En: Junco, R., Barba, H., Trejo, F. y Carrillo, L., Eds. Arqueológica subacuática en México. Trabajos recientes de la SAS, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México (En evaluación). Irion, J., (1980) "The Forty Cannon Wreck, Chinchorro Banks, Quintana Roo, México". The International Journal of Nautical Archaeology and Underwater Explorations, 9, 1, 27-34.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244363
Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS); Cádiz; España; 2021; 108-111
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244363
identifier_str_mv Revisitando el sitio 40 Cañones: investigación arqueológica y documental de un naufragio del siglo XVII, Banco Chinchorro, México; I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática (CIANYS); Cádiz; España; 2021; 108-111
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/10498/25256
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Cádiz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268948413808640
score 13.13397