Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva

Autores
Piguillem, Sofía V.; Takara, Andrés; Raba, Julio; Messina, Germán Alejandro; Fernández Baldo, Martín Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se denomina aspergilosis invasiva a todas aquellas enfermedades producidas por diversas especies del hongo Aspergillus habitualmente por inhalación de sus esporas [1]. Esta enfermedad es muy difícil de diagnosticar. Es los últimos años, ha sido de gran utilidad diagnóstica la detección serológica de galactomananos (GMN), componente polisacárido de la pared celular de Aspergillus sp. que se libera durante la invasión tisular [2]. Actualmente, este antígeno se determina mediante un ELISA comercial (Platelia®Aspergillus, Bio-Rad, Francia) en microplaca [1, 2]. En el presente trabajo presentamos un inmunosensor nanoestructurado con detección electroquímica aplicado a la determinación de galactomananos en muestras de suero humano. Éste se basa en el uso de nanopartículas de cobre (CuNPs) sintetizadas por reducción química recubiertas por polivinilpirrolidona (PVP). Las CuNPs-PVP fueron empleadas como plataforma para la inmovilización de anticuerpos monoclonales anti-GMN, quienes reaccionarán específicamente con el antígeno GMN presente en muestras de suero. Posteriormente, la cantidad de GMN que reaccionó fue cuantificado por un segundo anticuerpo anti-GMN marcado con la enzima peroxidasa (HRP), la que, en presencia de peróxido de hidrógeno, cataliza la oxidación de 4-ter-butil-catecol a 4-terbutil-ortoquinona. Esta última es reducida electroquímicamente en la superficie de un electrodo de oro a -0,10 V. La corriente medida es directamente proporcional a la concentración de GMN presente en la muestra del paciente. Por otra parte, las CuNPs-PVP sintetizadas fueron caracterizadas por microscopía electrónica de barrido (Fig. 1), detección de energía dispersiva (Fig. 2) y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (Fig. 3). Los límites de detección para el método propuesto y un ELISA comercial que se utilizó para validar nuestro desarrollo fueron de 0,23 y 1 ng mL-1, respectivamente y los coeficientes de variación para los ensayos intra e inter día fueron menores que 6,33%.Finalmente, el inmunosensor desarrollado es simple de utilizar, sensible, específico, reproducible y promete ser un método fiable para el diagnóstico precoz clínico.
Fil: Piguillem, Sofía V.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Takara, Andrés. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Raba, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; Argentina
Fil: Messina, Germán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; Argentina
Fil: Fernández Baldo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
IX Congreso Argentino de Química Analítica
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional de Río Cuarto
Materia
INMUNOSENSOR
ELECTROQUÍMICA
NANOMATERIAL
ASPERGILOSIS INVASIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242342

id CONICETDig_333c29d2469c9e4c6f32f386e67d2eb3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242342
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasivaPiguillem, Sofía V.Takara, AndrésRaba, JulioMessina, Germán AlejandroFernández Baldo, Martín AlejandroINMUNOSENSORELECTROQUÍMICANANOMATERIALASPERGILOSIS INVASIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Se denomina aspergilosis invasiva a todas aquellas enfermedades producidas por diversas especies del hongo Aspergillus habitualmente por inhalación de sus esporas [1]. Esta enfermedad es muy difícil de diagnosticar. Es los últimos años, ha sido de gran utilidad diagnóstica la detección serológica de galactomananos (GMN), componente polisacárido de la pared celular de Aspergillus sp. que se libera durante la invasión tisular [2]. Actualmente, este antígeno se determina mediante un ELISA comercial (Platelia®Aspergillus, Bio-Rad, Francia) en microplaca [1, 2]. En el presente trabajo presentamos un inmunosensor nanoestructurado con detección electroquímica aplicado a la determinación de galactomananos en muestras de suero humano. Éste se basa en el uso de nanopartículas de cobre (CuNPs) sintetizadas por reducción química recubiertas por polivinilpirrolidona (PVP). Las CuNPs-PVP fueron empleadas como plataforma para la inmovilización de anticuerpos monoclonales anti-GMN, quienes reaccionarán específicamente con el antígeno GMN presente en muestras de suero. Posteriormente, la cantidad de GMN que reaccionó fue cuantificado por un segundo anticuerpo anti-GMN marcado con la enzima peroxidasa (HRP), la que, en presencia de peróxido de hidrógeno, cataliza la oxidación de 4-ter-butil-catecol a 4-terbutil-ortoquinona. Esta última es reducida electroquímicamente en la superficie de un electrodo de oro a -0,10 V. La corriente medida es directamente proporcional a la concentración de GMN presente en la muestra del paciente. Por otra parte, las CuNPs-PVP sintetizadas fueron caracterizadas por microscopía electrónica de barrido (Fig. 1), detección de energía dispersiva (Fig. 2) y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (Fig. 3). Los límites de detección para el método propuesto y un ELISA comercial que se utilizó para validar nuestro desarrollo fueron de 0,23 y 1 ng mL-1, respectivamente y los coeficientes de variación para los ensayos intra e inter día fueron menores que 6,33%.Finalmente, el inmunosensor desarrollado es simple de utilizar, sensible, específico, reproducible y promete ser un método fiable para el diagnóstico precoz clínico.Fil: Piguillem, Sofía V.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Takara, Andrés. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Raba, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; ArgentinaFil: Messina, Germán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; ArgentinaFil: Fernández Baldo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaIX Congreso Argentino de Química AnalíticaRío CuartoArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de Río CuartoAsociación Argentina de Químicos Analíticos2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242342Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva; IX Congreso Argentino de Química Analítica; Río Cuarto; Argentina; 2017; 154-154978-987-688-238-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/producto/9o-congreso-argentino-quimica-analitica/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242342instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:16.585CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva
title Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva
spellingShingle Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva
Piguillem, Sofía V.
INMUNOSENSOR
ELECTROQUÍMICA
NANOMATERIAL
ASPERGILOSIS INVASIVA
title_short Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva
title_full Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva
title_fullStr Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva
title_full_unstemmed Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva
title_sort Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva
dc.creator.none.fl_str_mv Piguillem, Sofía V.
Takara, Andrés
Raba, Julio
Messina, Germán Alejandro
Fernández Baldo, Martín Alejandro
author Piguillem, Sofía V.
author_facet Piguillem, Sofía V.
Takara, Andrés
Raba, Julio
Messina, Germán Alejandro
Fernández Baldo, Martín Alejandro
author_role author
author2 Takara, Andrés
Raba, Julio
Messina, Germán Alejandro
Fernández Baldo, Martín Alejandro
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INMUNOSENSOR
ELECTROQUÍMICA
NANOMATERIAL
ASPERGILOSIS INVASIVA
topic INMUNOSENSOR
ELECTROQUÍMICA
NANOMATERIAL
ASPERGILOSIS INVASIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se denomina aspergilosis invasiva a todas aquellas enfermedades producidas por diversas especies del hongo Aspergillus habitualmente por inhalación de sus esporas [1]. Esta enfermedad es muy difícil de diagnosticar. Es los últimos años, ha sido de gran utilidad diagnóstica la detección serológica de galactomananos (GMN), componente polisacárido de la pared celular de Aspergillus sp. que se libera durante la invasión tisular [2]. Actualmente, este antígeno se determina mediante un ELISA comercial (Platelia®Aspergillus, Bio-Rad, Francia) en microplaca [1, 2]. En el presente trabajo presentamos un inmunosensor nanoestructurado con detección electroquímica aplicado a la determinación de galactomananos en muestras de suero humano. Éste se basa en el uso de nanopartículas de cobre (CuNPs) sintetizadas por reducción química recubiertas por polivinilpirrolidona (PVP). Las CuNPs-PVP fueron empleadas como plataforma para la inmovilización de anticuerpos monoclonales anti-GMN, quienes reaccionarán específicamente con el antígeno GMN presente en muestras de suero. Posteriormente, la cantidad de GMN que reaccionó fue cuantificado por un segundo anticuerpo anti-GMN marcado con la enzima peroxidasa (HRP), la que, en presencia de peróxido de hidrógeno, cataliza la oxidación de 4-ter-butil-catecol a 4-terbutil-ortoquinona. Esta última es reducida electroquímicamente en la superficie de un electrodo de oro a -0,10 V. La corriente medida es directamente proporcional a la concentración de GMN presente en la muestra del paciente. Por otra parte, las CuNPs-PVP sintetizadas fueron caracterizadas por microscopía electrónica de barrido (Fig. 1), detección de energía dispersiva (Fig. 2) y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (Fig. 3). Los límites de detección para el método propuesto y un ELISA comercial que se utilizó para validar nuestro desarrollo fueron de 0,23 y 1 ng mL-1, respectivamente y los coeficientes de variación para los ensayos intra e inter día fueron menores que 6,33%.Finalmente, el inmunosensor desarrollado es simple de utilizar, sensible, específico, reproducible y promete ser un método fiable para el diagnóstico precoz clínico.
Fil: Piguillem, Sofía V.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Takara, Andrés. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Raba, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; Argentina
Fil: Messina, Germán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química. Área de Química Analítica; Argentina
Fil: Fernández Baldo, Martín Alejandro. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
IX Congreso Argentino de Química Analítica
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional de Río Cuarto
description Se denomina aspergilosis invasiva a todas aquellas enfermedades producidas por diversas especies del hongo Aspergillus habitualmente por inhalación de sus esporas [1]. Esta enfermedad es muy difícil de diagnosticar. Es los últimos años, ha sido de gran utilidad diagnóstica la detección serológica de galactomananos (GMN), componente polisacárido de la pared celular de Aspergillus sp. que se libera durante la invasión tisular [2]. Actualmente, este antígeno se determina mediante un ELISA comercial (Platelia®Aspergillus, Bio-Rad, Francia) en microplaca [1, 2]. En el presente trabajo presentamos un inmunosensor nanoestructurado con detección electroquímica aplicado a la determinación de galactomananos en muestras de suero humano. Éste se basa en el uso de nanopartículas de cobre (CuNPs) sintetizadas por reducción química recubiertas por polivinilpirrolidona (PVP). Las CuNPs-PVP fueron empleadas como plataforma para la inmovilización de anticuerpos monoclonales anti-GMN, quienes reaccionarán específicamente con el antígeno GMN presente en muestras de suero. Posteriormente, la cantidad de GMN que reaccionó fue cuantificado por un segundo anticuerpo anti-GMN marcado con la enzima peroxidasa (HRP), la que, en presencia de peróxido de hidrógeno, cataliza la oxidación de 4-ter-butil-catecol a 4-terbutil-ortoquinona. Esta última es reducida electroquímicamente en la superficie de un electrodo de oro a -0,10 V. La corriente medida es directamente proporcional a la concentración de GMN presente en la muestra del paciente. Por otra parte, las CuNPs-PVP sintetizadas fueron caracterizadas por microscopía electrónica de barrido (Fig. 1), detección de energía dispersiva (Fig. 2) y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (Fig. 3). Los límites de detección para el método propuesto y un ELISA comercial que se utilizó para validar nuestro desarrollo fueron de 0,23 y 1 ng mL-1, respectivamente y los coeficientes de variación para los ensayos intra e inter día fueron menores que 6,33%.Finalmente, el inmunosensor desarrollado es simple de utilizar, sensible, específico, reproducible y promete ser un método fiable para el diagnóstico precoz clínico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242342
Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva; IX Congreso Argentino de Química Analítica; Río Cuarto; Argentina; 2017; 154-154
978-987-688-238-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242342
identifier_str_mv Desarrollo de un inmunosensor nanoestructurado electroquímico aplicado a la detección precoz de Aspergilosis invasiva; IX Congreso Argentino de Química Analítica; Río Cuarto; Argentina; 2017; 154-154
978-987-688-238-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/producto/9o-congreso-argentino-quimica-analitica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/msword
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Químicos Analíticos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Químicos Analíticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268782325661696
score 13.13397