Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino

Autores
Regiart, Daniel Matias Gaston; Pereira, Sirley Vanesa; Messina, Germán Alejandro; Fernández Baldo, Martín Alejandro; Spotorno, Viviana G.; Bertolino, Franco Adrián; Raba, Julio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los anabólicos son drogas capaces de incrementar la retención de nitrógeno aumentando la acumulación de proteínas en los animales, son utilizados en producción agropecuaria y entrañan un serio problema para la salud pública (FAO/OMS, Roma, 1975). Entre estos compuestos se encuentran los β-agonistas, los cuales empleados en dosis bajas presentan usos terapéuticos, mientras que utilizados en altas dosis muestran su función anabolizante, generan residuos cuya acumulación representa un peligro para los consumidores. Debido al reporte de serias intoxicaciones, fue prohibida su utilización como promotores del crecimiento. El análisis de dichos residuos en muestras de origen animal requiere elevada sensibilidad y selectividad. Las metodologías usadas para su determinación son la cromatografía líquida y gaseosa con detección por espectroscopia de masas y técnicas inmunológicas como ELISA y RIA. Alternativamente, y debido a que los β-agonistas y otros anabólicos como el zeranol contienen grupos electroactivos, la detección electroquímica representa una estrategia para ser considerada. Esta detección combinada con el uso de electrodos de láminas impresas ofrece ventajas como sencillez, versatilidad, bajo precio, mínimo volumen de muestra requerido y portatibilidad del sistema, lo que permite realizar ensayos in situ. La incorporación de nanomateriales (nanopartículas metálicas, nanotubos de carbono, etc.) en la superficie de dichos electrodos posibilita mejorar la sensibilidad en comparación con los métodos tradicionales. Dichos materiales se emplean en la construcción de sensores, pues ofrecen un aumento en el área superficial, conductividad y propiedades electrocatalíticas, así como también una excelente biocompatibilidad por lo que pueden utilizarse como soportes para la inmovilización de biomoléculas en reacciones inmunológicas y/o enzimáticas.
Anabolic, drugs able to increase nitrogen retention by increasing the accumulation of proteins in animals have been used in livestock production and involve a serious problem for public health (FAO/OMS, Rome 1975). Within these compounds include β-agonists, which have therapeutic uses, but to express its anabolic function require high doses, which generate waste whose accumulation represents a danger for consumers. Since the report of serious food poisoning their use as growth promoter was banned. The analysis of such residues in animal samples should be performed with high sensitivity and selectivity. The most widely used methods are techniques of liquid chromatography and gas chromatography with mass spectroscopy detection, but can also be used immunological techniques such as ELISA and RIA. Alternatively, and because the β-agonists containing electroactive groups, electrochemical detection should be considered. This detection combined with the use of screen printed carbon electrodes provides many advantages such as simplicity, versatility, low price, minimum sample volume required and portability system, which allows “in situ’’ determinations. Another strategy to improve sensitivity over traditional methods is the incorporation of nanomaterials (metal nanoparticles, carbon nanotubes, etc.). These materials represent a tool for sensors construction because they provide an increased surface area, high conductivity, electrocatalytic properties, as well as an excellent biocompatibility; therefore can be used as supports for biomolecule immobilization on immunological and/or enzymatic reactions.
Fil: Regiart, Daniel Matias Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pereira, Sirley Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Messina, Germán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Fernández Baldo, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Spotorno, Viviana G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Bertolino, Franco Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Raba, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Materia
biosensores
electroquímica
nanomateriales
drogas anabólicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/5781

id CONICETDig_1c040f66ca8ac260c664915a67b1aa42
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/5781
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovinoElectrochemical nanostructured biosensors for determination of ultra-trace anabolic drugs in bovine samplesRegiart, Daniel Matias GastonPereira, Sirley VanesaMessina, Germán AlejandroFernández Baldo, Martín AlejandroSpotorno, Viviana G.Bertolino, Franco AdriánRaba, Juliobiosensoreselectroquímicananomaterialesdrogas anabólicashttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los anabólicos son drogas capaces de incrementar la retención de nitrógeno aumentando la acumulación de proteínas en los animales, son utilizados en producción agropecuaria y entrañan un serio problema para la salud pública (FAO/OMS, Roma, 1975). Entre estos compuestos se encuentran los β-agonistas, los cuales empleados en dosis bajas presentan usos terapéuticos, mientras que utilizados en altas dosis muestran su función anabolizante, generan residuos cuya acumulación representa un peligro para los consumidores. Debido al reporte de serias intoxicaciones, fue prohibida su utilización como promotores del crecimiento. El análisis de dichos residuos en muestras de origen animal requiere elevada sensibilidad y selectividad. Las metodologías usadas para su determinación son la cromatografía líquida y gaseosa con detección por espectroscopia de masas y técnicas inmunológicas como ELISA y RIA. Alternativamente, y debido a que los β-agonistas y otros anabólicos como el zeranol contienen grupos electroactivos, la detección electroquímica representa una estrategia para ser considerada. Esta detección combinada con el uso de electrodos de láminas impresas ofrece ventajas como sencillez, versatilidad, bajo precio, mínimo volumen de muestra requerido y portatibilidad del sistema, lo que permite realizar ensayos in situ. La incorporación de nanomateriales (nanopartículas metálicas, nanotubos de carbono, etc.) en la superficie de dichos electrodos posibilita mejorar la sensibilidad en comparación con los métodos tradicionales. Dichos materiales se emplean en la construcción de sensores, pues ofrecen un aumento en el área superficial, conductividad y propiedades electrocatalíticas, así como también una excelente biocompatibilidad por lo que pueden utilizarse como soportes para la inmovilización de biomoléculas en reacciones inmunológicas y/o enzimáticas.Anabolic, drugs able to increase nitrogen retention by increasing the accumulation of proteins in animals have been used in livestock production and involve a serious problem for public health (FAO/OMS, Rome 1975). Within these compounds include β-agonists, which have therapeutic uses, but to express its anabolic function require high doses, which generate waste whose accumulation represents a danger for consumers. Since the report of serious food poisoning their use as growth promoter was banned. The analysis of such residues in animal samples should be performed with high sensitivity and selectivity. The most widely used methods are techniques of liquid chromatography and gas chromatography with mass spectroscopy detection, but can also be used immunological techniques such as ELISA and RIA. Alternatively, and because the β-agonists containing electroactive groups, electrochemical detection should be considered. This detection combined with the use of screen printed carbon electrodes provides many advantages such as simplicity, versatility, low price, minimum sample volume required and portability system, which allows “in situ’’ determinations. Another strategy to improve sensitivity over traditional methods is the incorporation of nanomaterials (metal nanoparticles, carbon nanotubes, etc.). These materials represent a tool for sensors construction because they provide an increased surface area, high conductivity, electrocatalytic properties, as well as an excellent biocompatibility; therefore can be used as supports for biomolecule immobilization on immunological and/or enzymatic reactions.Fil: Regiart, Daniel Matias Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pereira, Sirley Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Messina, Germán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Fernández Baldo, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Spotorno, Viviana G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Bertolino, Franco Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Raba, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaServicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/5781Regiart, Daniel Matias Gaston; Pereira, Sirley Vanesa; Messina, Germán Alejandro; Fernández Baldo, Martín Alejandro; Spotorno, Viviana G.; et al.; Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; SNS; 7; 3-2015; 90-982314-2901spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasns.senasa.gob.ar/index.php/sns/article/view/120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/5781instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:25.354CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino
Electrochemical nanostructured biosensors for determination of ultra-trace anabolic drugs in bovine samples
title Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino
spellingShingle Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino
Regiart, Daniel Matias Gaston
biosensores
electroquímica
nanomateriales
drogas anabólicas
title_short Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino
title_full Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino
title_fullStr Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino
title_full_unstemmed Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino
title_sort Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino
dc.creator.none.fl_str_mv Regiart, Daniel Matias Gaston
Pereira, Sirley Vanesa
Messina, Germán Alejandro
Fernández Baldo, Martín Alejandro
Spotorno, Viviana G.
Bertolino, Franco Adrián
Raba, Julio
author Regiart, Daniel Matias Gaston
author_facet Regiart, Daniel Matias Gaston
Pereira, Sirley Vanesa
Messina, Germán Alejandro
Fernández Baldo, Martín Alejandro
Spotorno, Viviana G.
Bertolino, Franco Adrián
Raba, Julio
author_role author
author2 Pereira, Sirley Vanesa
Messina, Germán Alejandro
Fernández Baldo, Martín Alejandro
Spotorno, Viviana G.
Bertolino, Franco Adrián
Raba, Julio
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv biosensores
electroquímica
nanomateriales
drogas anabólicas
topic biosensores
electroquímica
nanomateriales
drogas anabólicas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los anabólicos son drogas capaces de incrementar la retención de nitrógeno aumentando la acumulación de proteínas en los animales, son utilizados en producción agropecuaria y entrañan un serio problema para la salud pública (FAO/OMS, Roma, 1975). Entre estos compuestos se encuentran los β-agonistas, los cuales empleados en dosis bajas presentan usos terapéuticos, mientras que utilizados en altas dosis muestran su función anabolizante, generan residuos cuya acumulación representa un peligro para los consumidores. Debido al reporte de serias intoxicaciones, fue prohibida su utilización como promotores del crecimiento. El análisis de dichos residuos en muestras de origen animal requiere elevada sensibilidad y selectividad. Las metodologías usadas para su determinación son la cromatografía líquida y gaseosa con detección por espectroscopia de masas y técnicas inmunológicas como ELISA y RIA. Alternativamente, y debido a que los β-agonistas y otros anabólicos como el zeranol contienen grupos electroactivos, la detección electroquímica representa una estrategia para ser considerada. Esta detección combinada con el uso de electrodos de láminas impresas ofrece ventajas como sencillez, versatilidad, bajo precio, mínimo volumen de muestra requerido y portatibilidad del sistema, lo que permite realizar ensayos in situ. La incorporación de nanomateriales (nanopartículas metálicas, nanotubos de carbono, etc.) en la superficie de dichos electrodos posibilita mejorar la sensibilidad en comparación con los métodos tradicionales. Dichos materiales se emplean en la construcción de sensores, pues ofrecen un aumento en el área superficial, conductividad y propiedades electrocatalíticas, así como también una excelente biocompatibilidad por lo que pueden utilizarse como soportes para la inmovilización de biomoléculas en reacciones inmunológicas y/o enzimáticas.
Anabolic, drugs able to increase nitrogen retention by increasing the accumulation of proteins in animals have been used in livestock production and involve a serious problem for public health (FAO/OMS, Rome 1975). Within these compounds include β-agonists, which have therapeutic uses, but to express its anabolic function require high doses, which generate waste whose accumulation represents a danger for consumers. Since the report of serious food poisoning their use as growth promoter was banned. The analysis of such residues in animal samples should be performed with high sensitivity and selectivity. The most widely used methods are techniques of liquid chromatography and gas chromatography with mass spectroscopy detection, but can also be used immunological techniques such as ELISA and RIA. Alternatively, and because the β-agonists containing electroactive groups, electrochemical detection should be considered. This detection combined with the use of screen printed carbon electrodes provides many advantages such as simplicity, versatility, low price, minimum sample volume required and portability system, which allows “in situ’’ determinations. Another strategy to improve sensitivity over traditional methods is the incorporation of nanomaterials (metal nanoparticles, carbon nanotubes, etc.). These materials represent a tool for sensors construction because they provide an increased surface area, high conductivity, electrocatalytic properties, as well as an excellent biocompatibility; therefore can be used as supports for biomolecule immobilization on immunological and/or enzymatic reactions.
Fil: Regiart, Daniel Matias Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pereira, Sirley Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Messina, Germán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Fernández Baldo, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Spotorno, Viviana G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Bertolino, Franco Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Raba, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis. Instituto de Química de San Luis; Argentina
description Los anabólicos son drogas capaces de incrementar la retención de nitrógeno aumentando la acumulación de proteínas en los animales, son utilizados en producción agropecuaria y entrañan un serio problema para la salud pública (FAO/OMS, Roma, 1975). Entre estos compuestos se encuentran los β-agonistas, los cuales empleados en dosis bajas presentan usos terapéuticos, mientras que utilizados en altas dosis muestran su función anabolizante, generan residuos cuya acumulación representa un peligro para los consumidores. Debido al reporte de serias intoxicaciones, fue prohibida su utilización como promotores del crecimiento. El análisis de dichos residuos en muestras de origen animal requiere elevada sensibilidad y selectividad. Las metodologías usadas para su determinación son la cromatografía líquida y gaseosa con detección por espectroscopia de masas y técnicas inmunológicas como ELISA y RIA. Alternativamente, y debido a que los β-agonistas y otros anabólicos como el zeranol contienen grupos electroactivos, la detección electroquímica representa una estrategia para ser considerada. Esta detección combinada con el uso de electrodos de láminas impresas ofrece ventajas como sencillez, versatilidad, bajo precio, mínimo volumen de muestra requerido y portatibilidad del sistema, lo que permite realizar ensayos in situ. La incorporación de nanomateriales (nanopartículas metálicas, nanotubos de carbono, etc.) en la superficie de dichos electrodos posibilita mejorar la sensibilidad en comparación con los métodos tradicionales. Dichos materiales se emplean en la construcción de sensores, pues ofrecen un aumento en el área superficial, conductividad y propiedades electrocatalíticas, así como también una excelente biocompatibilidad por lo que pueden utilizarse como soportes para la inmovilización de biomoléculas en reacciones inmunológicas y/o enzimáticas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/5781
Regiart, Daniel Matias Gaston; Pereira, Sirley Vanesa; Messina, Germán Alejandro; Fernández Baldo, Martín Alejandro; Spotorno, Viviana G.; et al.; Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; SNS; 7; 3-2015; 90-98
2314-2901
url http://hdl.handle.net/11336/5781
identifier_str_mv Regiart, Daniel Matias Gaston; Pereira, Sirley Vanesa; Messina, Germán Alejandro; Fernández Baldo, Martín Alejandro; Spotorno, Viviana G.; et al.; Biosensores electroquímicos nanoestructurados para la determinación de ultra trazas de drogas anabólicas en muestras de origen bovino; Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; SNS; 7; 3-2015; 90-98
2314-2901
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasns.senasa.gob.ar/index.php/sns/article/view/120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
publisher.none.fl_str_mv Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269285368463360
score 13.13397