Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière

Autores
Southwell, Myriam Monica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Jacques Rancière es un filósofo francés nacido en Argel en 1940. En su juventud, integró el equipo de intelectuales dirigidos por Louis Althusser en la Escuela Normal Superior de París. En la década de 1960, Althusser tenía gran protagonismo en el ámbito político e intelectual de Francia, e impulsó una serie de presentaciones sobre marxismo que luego confluirían en un volumen colectivo en el que Rancière colaboró (Para leer El Capital, 1965). Sin embargo, a partir de las experiencias vividas en Mayo de 1968, Rancière se distanció de Althusser a partir de entender que la distinción althusseriana entre “ciencia” e “ideología” terminaba por instituir, para Rancière, un monopolio intelectual del saber que establecía una superioridad de la ciencia por sobre los saberes prácticos de las masas (La lección de Althusser, 1974). La voluntad de superar ese cientificismo orientó el trabajo de Rancière. En este sentido, en “El método de la igualdad” (2006), reivindicó del Mayo francés la denuncia al “cientificismo”, que entendía que la causa del dominio de las masas era que no poseían una ciencia que les permitiera percibir la propia opresión de la que eran víctimas. Esta perspectiva lo llevó a repensar dos conceptos claves en su obra: el de emancipación y el de igualdad. Siguiendo con esta línea de indagación, comenzó a investigar los archivos históricos de trabajadores del siglo XIX (La noche de los proletarios, 1981; Louis Gabriel Gauny. El filósofo plebeyo, 1985), elaborando la hipótesis de que la emancipación no era producto de los grandes teóricos, sino que era obra de sus protagonistas y que era, ante todo, una emancipación de carácter intelectual. Esto confirmaba su ruptura con el legado de Althusser y con el deseo de transmitir una ciencia objetiva a las masas como medio para su liberación.
Fil: Southwell, Myriam Monica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
Ranciere
Pensamiento emancipatorio
Igualdad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150318

id CONICETDig_3281dcf701b181a57377cf4618f83b6c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150318
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques RancièreSouthwell, Myriam MonicaRancierePensamiento emancipatorioIgualdadhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Jacques Rancière es un filósofo francés nacido en Argel en 1940. En su juventud, integró el equipo de intelectuales dirigidos por Louis Althusser en la Escuela Normal Superior de París. En la década de 1960, Althusser tenía gran protagonismo en el ámbito político e intelectual de Francia, e impulsó una serie de presentaciones sobre marxismo que luego confluirían en un volumen colectivo en el que Rancière colaboró (Para leer El Capital, 1965). Sin embargo, a partir de las experiencias vividas en Mayo de 1968, Rancière se distanció de Althusser a partir de entender que la distinción althusseriana entre “ciencia” e “ideología” terminaba por instituir, para Rancière, un monopolio intelectual del saber que establecía una superioridad de la ciencia por sobre los saberes prácticos de las masas (La lección de Althusser, 1974). La voluntad de superar ese cientificismo orientó el trabajo de Rancière. En este sentido, en “El método de la igualdad” (2006), reivindicó del Mayo francés la denuncia al “cientificismo”, que entendía que la causa del dominio de las masas era que no poseían una ciencia que les permitiera percibir la propia opresión de la que eran víctimas. Esta perspectiva lo llevó a repensar dos conceptos claves en su obra: el de emancipación y el de igualdad. Siguiendo con esta línea de indagación, comenzó a investigar los archivos históricos de trabajadores del siglo XIX (La noche de los proletarios, 1981; Louis Gabriel Gauny. El filósofo plebeyo, 1985), elaborando la hipótesis de que la emancipación no era producto de los grandes teóricos, sino que era obra de sus protagonistas y que era, ante todo, una emancipación de carácter intelectual. Esto confirmaba su ruptura con el legado de Althusser y con el deseo de transmitir una ciencia objetiva a las masas como medio para su liberación.Fil: Southwell, Myriam Monica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaMinisterio de Educación de la Provincia de Santa Fe; Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesBalagué, Claudia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150318Southwell, Myriam Monica; Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière; Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2019; 17-32978-987-1026-56-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/noticias/bitacoras-de-la-innovacion-pedagogica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150318instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:01.732CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière
title Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière
spellingShingle Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière
Southwell, Myriam Monica
Ranciere
Pensamiento emancipatorio
Igualdad
title_short Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière
title_full Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière
title_fullStr Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière
title_full_unstemmed Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière
title_sort Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière
dc.creator.none.fl_str_mv Southwell, Myriam Monica
author Southwell, Myriam Monica
author_facet Southwell, Myriam Monica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Balagué, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv Ranciere
Pensamiento emancipatorio
Igualdad
topic Ranciere
Pensamiento emancipatorio
Igualdad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Jacques Rancière es un filósofo francés nacido en Argel en 1940. En su juventud, integró el equipo de intelectuales dirigidos por Louis Althusser en la Escuela Normal Superior de París. En la década de 1960, Althusser tenía gran protagonismo en el ámbito político e intelectual de Francia, e impulsó una serie de presentaciones sobre marxismo que luego confluirían en un volumen colectivo en el que Rancière colaboró (Para leer El Capital, 1965). Sin embargo, a partir de las experiencias vividas en Mayo de 1968, Rancière se distanció de Althusser a partir de entender que la distinción althusseriana entre “ciencia” e “ideología” terminaba por instituir, para Rancière, un monopolio intelectual del saber que establecía una superioridad de la ciencia por sobre los saberes prácticos de las masas (La lección de Althusser, 1974). La voluntad de superar ese cientificismo orientó el trabajo de Rancière. En este sentido, en “El método de la igualdad” (2006), reivindicó del Mayo francés la denuncia al “cientificismo”, que entendía que la causa del dominio de las masas era que no poseían una ciencia que les permitiera percibir la propia opresión de la que eran víctimas. Esta perspectiva lo llevó a repensar dos conceptos claves en su obra: el de emancipación y el de igualdad. Siguiendo con esta línea de indagación, comenzó a investigar los archivos históricos de trabajadores del siglo XIX (La noche de los proletarios, 1981; Louis Gabriel Gauny. El filósofo plebeyo, 1985), elaborando la hipótesis de que la emancipación no era producto de los grandes teóricos, sino que era obra de sus protagonistas y que era, ante todo, una emancipación de carácter intelectual. Esto confirmaba su ruptura con el legado de Althusser y con el deseo de transmitir una ciencia objetiva a las masas como medio para su liberación.
Fil: Southwell, Myriam Monica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description Jacques Rancière es un filósofo francés nacido en Argel en 1940. En su juventud, integró el equipo de intelectuales dirigidos por Louis Althusser en la Escuela Normal Superior de París. En la década de 1960, Althusser tenía gran protagonismo en el ámbito político e intelectual de Francia, e impulsó una serie de presentaciones sobre marxismo que luego confluirían en un volumen colectivo en el que Rancière colaboró (Para leer El Capital, 1965). Sin embargo, a partir de las experiencias vividas en Mayo de 1968, Rancière se distanció de Althusser a partir de entender que la distinción althusseriana entre “ciencia” e “ideología” terminaba por instituir, para Rancière, un monopolio intelectual del saber que establecía una superioridad de la ciencia por sobre los saberes prácticos de las masas (La lección de Althusser, 1974). La voluntad de superar ese cientificismo orientó el trabajo de Rancière. En este sentido, en “El método de la igualdad” (2006), reivindicó del Mayo francés la denuncia al “cientificismo”, que entendía que la causa del dominio de las masas era que no poseían una ciencia que les permitiera percibir la propia opresión de la que eran víctimas. Esta perspectiva lo llevó a repensar dos conceptos claves en su obra: el de emancipación y el de igualdad. Siguiendo con esta línea de indagación, comenzó a investigar los archivos históricos de trabajadores del siglo XIX (La noche de los proletarios, 1981; Louis Gabriel Gauny. El filósofo plebeyo, 1985), elaborando la hipótesis de que la emancipación no era producto de los grandes teóricos, sino que era obra de sus protagonistas y que era, ante todo, una emancipación de carácter intelectual. Esto confirmaba su ruptura con el legado de Althusser y con el deseo de transmitir una ciencia objetiva a las masas como medio para su liberación.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/150318
Southwell, Myriam Monica; Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière; Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2019; 17-32
978-987-1026-56-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/150318
identifier_str_mv Southwell, Myriam Monica; Emancipación intelectual y afirmación de igualdad: La intervención conceptual de Jacques Rancière; Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2019; 17-32
978-987-1026-56-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/noticias/bitacoras-de-la-innovacion-pedagogica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269378922414080
score 13.13397