Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes
- Autores
- Gambarotta, Emiliano Matías
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿En qué condiciones hay política? Esta pregunta subyace al conjunto de la teoría de Rancière. Para quien no siempre la hay, lo que siempre hay, en cambio, es dominación, una división policial de lo sensible. Aprehender tales condiciones, y lo que ello nos dice sobre esta teoría de lo político, es el objetivo principal del presente artículo. Con tal fin se realizará una lectura interna de dicha teoría, indagando la lógica propia de los materiales ranciereanos, en pos de captar sus potencialidades pero también sus puntos ciegos al problematizar lo político. En definitiva, se realizará una “crítica inmanente” de su teoría, la cual se enfocará especialmente en cómo este autor tematiza la relación entre conocimiento y política. Así, se estudiarán, por un lado, los factores que llevan a que el conocimiento (filosófico, sociológico, etc.) suprima a la política, al litigio que la caracteriza, según Rancière. Esto conducirá, a su vez, a detallar cuáles son las condiciones que él señala como necesarias para que “haya política”. Por el otro lado, y en vínculo con lo anterior, se analizará el estatus que en esta teoría se da a la “igualdad”, en tanto desligarla de toda pretensión de verdad (cognoscitiva) resulta clave en las objeciones a la relación entre conocimiento y política que plantea Rancière, en lo que constituye, al mismo tiempo, uno de los cuestionamientos contemporáneos más radicales de dicha relación. El fin que persigue la crítica inmanente de esta teoría es elaborar los elementos para una nueva problematización de ese lazo entre conocimiento y política, particularmente del lugar que el conocimiento crítico puede tener en una política democrática.
Under what conditions politics exists? This question lies beneath the whole Rancière’s theory. While according to him politics does not always exist, domination is what exists instead, a police division of the sensible. The main purpose of this paper is to grasp these conditions and what they say to us about this political theory. To this end, I will do a internal reading of such theory, looking into the inner logic of Rancière’s materials, with the attempt of understanding not only its potentialities but also the blind spots by problematizing the politics. Briefly, I aim to accomplish an “immanent critique” of his theory, focused in how the author conceives the relation between knowledge and politics. Thus, I will first study those factors that lead knowledge (philosophical, sociological, etc.) to suppress politics, and the dispute that characterize it, according to Rancière. This will lead me to detail which are the conditions he pointed as necessary for “politics exists”. Then, I will analyze the status assigned to the notion of “equality” in this theory, since separate it from all pretension of (cognitive) truth is a key element in Rancière’s objections to the knowledge and politics relation, being this, at the same time, one of the most radical contemporary questionings of such relation. The goal of this immanent critique of the theory is to elaborate the elements for a new discussion of the link between knowledge and politics, particularly about the place that the critical knowledge can have in a democratic politics.
Fil: Gambarotta, Emiliano Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
POLÍTICA
IGUALDAD
CRÍTICA
DEMOCRACIA
RANCIÈRE, JACQUES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74129
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_64e017830cd6b2acc4511e4907264e4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74129 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantesJacques Rancière and the problem of when “politics exists”: Equality as foundation and its (de)politicizing consequencesGambarotta, Emiliano MatíasPOLÍTICAIGUALDADCRÍTICADEMOCRACIARANCIÈRE, JACQUEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5¿En qué condiciones hay política? Esta pregunta subyace al conjunto de la teoría de Rancière. Para quien no siempre la hay, lo que siempre hay, en cambio, es dominación, una división policial de lo sensible. Aprehender tales condiciones, y lo que ello nos dice sobre esta teoría de lo político, es el objetivo principal del presente artículo. Con tal fin se realizará una lectura interna de dicha teoría, indagando la lógica propia de los materiales ranciereanos, en pos de captar sus potencialidades pero también sus puntos ciegos al problematizar lo político. En definitiva, se realizará una “crítica inmanente” de su teoría, la cual se enfocará especialmente en cómo este autor tematiza la relación entre conocimiento y política. Así, se estudiarán, por un lado, los factores que llevan a que el conocimiento (filosófico, sociológico, etc.) suprima a la política, al litigio que la caracteriza, según Rancière. Esto conducirá, a su vez, a detallar cuáles son las condiciones que él señala como necesarias para que “haya política”. Por el otro lado, y en vínculo con lo anterior, se analizará el estatus que en esta teoría se da a la “igualdad”, en tanto desligarla de toda pretensión de verdad (cognoscitiva) resulta clave en las objeciones a la relación entre conocimiento y política que plantea Rancière, en lo que constituye, al mismo tiempo, uno de los cuestionamientos contemporáneos más radicales de dicha relación. El fin que persigue la crítica inmanente de esta teoría es elaborar los elementos para una nueva problematización de ese lazo entre conocimiento y política, particularmente del lugar que el conocimiento crítico puede tener en una política democrática.Under what conditions politics exists? This question lies beneath the whole Rancière’s theory. While according to him politics does not always exist, domination is what exists instead, a police division of the sensible. The main purpose of this paper is to grasp these conditions and what they say to us about this political theory. To this end, I will do a internal reading of such theory, looking into the inner logic of Rancière’s materials, with the attempt of understanding not only its potentialities but also the blind spots by problematizing the politics. Briefly, I aim to accomplish an “immanent critique” of his theory, focused in how the author conceives the relation between knowledge and politics. Thus, I will first study those factors that lead knowledge (philosophical, sociological, etc.) to suppress politics, and the dispute that characterize it, according to Rancière. This will lead me to detail which are the conditions he pointed as necessary for “politics exists”. Then, I will analyze the status assigned to the notion of “equality” in this theory, since separate it from all pretension of (cognitive) truth is a key element in Rancière’s objections to the knowledge and politics relation, being this, at the same time, one of the most radical contemporary questionings of such relation. The goal of this immanent critique of the theory is to elaborate the elements for a new discussion of the link between knowledge and politics, particularly about the place that the critical knowledge can have in a democratic politics.Fil: Gambarotta, Emiliano Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74129Gambarotta, Emiliano Matías; Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 19; 12-2017; 118-1431668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/14569info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:45:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74129instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:45:15.28CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes Jacques Rancière and the problem of when “politics exists”: Equality as foundation and its (de)politicizing consequences |
title |
Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes |
spellingShingle |
Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes Gambarotta, Emiliano Matías POLÍTICA IGUALDAD CRÍTICA DEMOCRACIA RANCIÈRE, JACQUES |
title_short |
Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes |
title_full |
Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes |
title_fullStr |
Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes |
title_full_unstemmed |
Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes |
title_sort |
Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gambarotta, Emiliano Matías |
author |
Gambarotta, Emiliano Matías |
author_facet |
Gambarotta, Emiliano Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICA IGUALDAD CRÍTICA DEMOCRACIA RANCIÈRE, JACQUES |
topic |
POLÍTICA IGUALDAD CRÍTICA DEMOCRACIA RANCIÈRE, JACQUES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿En qué condiciones hay política? Esta pregunta subyace al conjunto de la teoría de Rancière. Para quien no siempre la hay, lo que siempre hay, en cambio, es dominación, una división policial de lo sensible. Aprehender tales condiciones, y lo que ello nos dice sobre esta teoría de lo político, es el objetivo principal del presente artículo. Con tal fin se realizará una lectura interna de dicha teoría, indagando la lógica propia de los materiales ranciereanos, en pos de captar sus potencialidades pero también sus puntos ciegos al problematizar lo político. En definitiva, se realizará una “crítica inmanente” de su teoría, la cual se enfocará especialmente en cómo este autor tematiza la relación entre conocimiento y política. Así, se estudiarán, por un lado, los factores que llevan a que el conocimiento (filosófico, sociológico, etc.) suprima a la política, al litigio que la caracteriza, según Rancière. Esto conducirá, a su vez, a detallar cuáles son las condiciones que él señala como necesarias para que “haya política”. Por el otro lado, y en vínculo con lo anterior, se analizará el estatus que en esta teoría se da a la “igualdad”, en tanto desligarla de toda pretensión de verdad (cognoscitiva) resulta clave en las objeciones a la relación entre conocimiento y política que plantea Rancière, en lo que constituye, al mismo tiempo, uno de los cuestionamientos contemporáneos más radicales de dicha relación. El fin que persigue la crítica inmanente de esta teoría es elaborar los elementos para una nueva problematización de ese lazo entre conocimiento y política, particularmente del lugar que el conocimiento crítico puede tener en una política democrática. Under what conditions politics exists? This question lies beneath the whole Rancière’s theory. While according to him politics does not always exist, domination is what exists instead, a police division of the sensible. The main purpose of this paper is to grasp these conditions and what they say to us about this political theory. To this end, I will do a internal reading of such theory, looking into the inner logic of Rancière’s materials, with the attempt of understanding not only its potentialities but also the blind spots by problematizing the politics. Briefly, I aim to accomplish an “immanent critique” of his theory, focused in how the author conceives the relation between knowledge and politics. Thus, I will first study those factors that lead knowledge (philosophical, sociological, etc.) to suppress politics, and the dispute that characterize it, according to Rancière. This will lead me to detail which are the conditions he pointed as necessary for “politics exists”. Then, I will analyze the status assigned to the notion of “equality” in this theory, since separate it from all pretension of (cognitive) truth is a key element in Rancière’s objections to the knowledge and politics relation, being this, at the same time, one of the most radical contemporary questionings of such relation. The goal of this immanent critique of the theory is to elaborate the elements for a new discussion of the link between knowledge and politics, particularly about the place that the critical knowledge can have in a democratic politics. Fil: Gambarotta, Emiliano Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
¿En qué condiciones hay política? Esta pregunta subyace al conjunto de la teoría de Rancière. Para quien no siempre la hay, lo que siempre hay, en cambio, es dominación, una división policial de lo sensible. Aprehender tales condiciones, y lo que ello nos dice sobre esta teoría de lo político, es el objetivo principal del presente artículo. Con tal fin se realizará una lectura interna de dicha teoría, indagando la lógica propia de los materiales ranciereanos, en pos de captar sus potencialidades pero también sus puntos ciegos al problematizar lo político. En definitiva, se realizará una “crítica inmanente” de su teoría, la cual se enfocará especialmente en cómo este autor tematiza la relación entre conocimiento y política. Así, se estudiarán, por un lado, los factores que llevan a que el conocimiento (filosófico, sociológico, etc.) suprima a la política, al litigio que la caracteriza, según Rancière. Esto conducirá, a su vez, a detallar cuáles son las condiciones que él señala como necesarias para que “haya política”. Por el otro lado, y en vínculo con lo anterior, se analizará el estatus que en esta teoría se da a la “igualdad”, en tanto desligarla de toda pretensión de verdad (cognoscitiva) resulta clave en las objeciones a la relación entre conocimiento y política que plantea Rancière, en lo que constituye, al mismo tiempo, uno de los cuestionamientos contemporáneos más radicales de dicha relación. El fin que persigue la crítica inmanente de esta teoría es elaborar los elementos para una nueva problematización de ese lazo entre conocimiento y política, particularmente del lugar que el conocimiento crítico puede tener en una política democrática. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/74129 Gambarotta, Emiliano Matías; Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 19; 12-2017; 118-143 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/74129 |
identifier_str_mv |
Gambarotta, Emiliano Matías; Jacques Rancière y el problema acerca de cuándo "hay política": La igualdad como fundamento y sus consecuencias (des)politizantes; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 19; 12-2017; 118-143 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/14569 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083552823738368 |
score |
13.22299 |