Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales

Autores
Valenzuela, Cristina Ofelia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Estas reflexiones constituyen la síntesis de una conferencia dictada en el marco de las Jornadas de Investigadores de las economías regionales, convocatoria que puso el énfasis en aportar a una mirada integradora de cuestiones claves en la construcción social de estrategias de inclusión con equidad. Esto nos lleva a reflexionar acerca de cuestiones tan diversas como la aptitud del desarrollador, la diversidad de puntos de vista sobre qué entiende por desarrollo la población objetivo, los intereses implícitos en las estrategias de desarrollo, las resistencias y presiones que se generan en su instrumentación, y podríamos seguir por varias horas. Por ello y siguiendo la premisa especificada al inicio de evitar caer en las innumerables definiciones del desarrollo, hemos escogido considerarlo como un proceso multidimensional apoyado en una dialéctica de interrelaciones que, operando a distintas escalas espaciales observables en el marco espacial particular, apunta al mejoramiento de las capacidades y oportunidades de las personas y la sociedad a fin de ampliar el espectro de opciones para su propio progreso en armonía con el medio natural. Ampliando la idea, el desarrollo como paradigma de planificación flexible y participativa se basa en la construcción de consensos, a partir de procesos interactivos y en la incorporación de un amplio espectro de actores, provenientes tanto de todos los niveles del Estado como de las organizaciones y actores sociales locales articulados en torno de una visión estratégica de lo que se quiere ?de lo que queremos- llegar a ser como sociedad. Anclar al territorio una estrategia de desarrollo exige un conocimiento exhaustivo del espacio a atender. Esto supone que no se puede intervenir ni participar, ni articular acciones en un territorio que no se conoce. Solo a partir de una comprensión integral de la trama territorial será posible la generación de opciones, la jerarquización y selección de soluciones y el diseño de estrategias para poner en práctica acciones de carácter discontinuo (proyectos de inversión) y continuo (servicios, infraestructura, mejoramiento de los sistemas de producción y de acceso a la salud, educación y seguridad). Si el desarrollo es un proceso que debe ser construido, esa construcción exige integrar dimensiones político-institucionales, socioeconómicas, ambientales y ético-culturales en un territorio determinado, o más precisamente en la dialéctica multiescalar en la cual se inserta el mismo. Es necesario, por tanto, articular conceptualmente a los objetivos del desarrollo, con la territorialidad óptima para su consecución considerando las limitaciones y potencialidades de ésta para impulsar procesos de transformación.
Fil: Valenzuela, Cristina Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Materia
PLANIFICACION
GESTION DEL DESARROLLO
TERRITORIALIZACION
ESTRATEGIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126449

id CONICETDig_327c88473d0fade7b6085fc2a2fbd75e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126449
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integralesValenzuela, Cristina OfeliaPLANIFICACIONGESTION DEL DESARROLLOTERRITORIALIZACIONESTRATEGIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Estas reflexiones constituyen la síntesis de una conferencia dictada en el marco de las Jornadas de Investigadores de las economías regionales, convocatoria que puso el énfasis en aportar a una mirada integradora de cuestiones claves en la construcción social de estrategias de inclusión con equidad. Esto nos lleva a reflexionar acerca de cuestiones tan diversas como la aptitud del desarrollador, la diversidad de puntos de vista sobre qué entiende por desarrollo la población objetivo, los intereses implícitos en las estrategias de desarrollo, las resistencias y presiones que se generan en su instrumentación, y podríamos seguir por varias horas. Por ello y siguiendo la premisa especificada al inicio de evitar caer en las innumerables definiciones del desarrollo, hemos escogido considerarlo como un proceso multidimensional apoyado en una dialéctica de interrelaciones que, operando a distintas escalas espaciales observables en el marco espacial particular, apunta al mejoramiento de las capacidades y oportunidades de las personas y la sociedad a fin de ampliar el espectro de opciones para su propio progreso en armonía con el medio natural. Ampliando la idea, el desarrollo como paradigma de planificación flexible y participativa se basa en la construcción de consensos, a partir de procesos interactivos y en la incorporación de un amplio espectro de actores, provenientes tanto de todos los niveles del Estado como de las organizaciones y actores sociales locales articulados en torno de una visión estratégica de lo que se quiere ?de lo que queremos- llegar a ser como sociedad. Anclar al territorio una estrategia de desarrollo exige un conocimiento exhaustivo del espacio a atender. Esto supone que no se puede intervenir ni participar, ni articular acciones en un territorio que no se conoce. Solo a partir de una comprensión integral de la trama territorial será posible la generación de opciones, la jerarquización y selección de soluciones y el diseño de estrategias para poner en práctica acciones de carácter discontinuo (proyectos de inversión) y continuo (servicios, infraestructura, mejoramiento de los sistemas de producción y de acceso a la salud, educación y seguridad). Si el desarrollo es un proceso que debe ser construido, esa construcción exige integrar dimensiones político-institucionales, socioeconómicas, ambientales y ético-culturales en un territorio determinado, o más precisamente en la dialéctica multiescalar en la cual se inserta el mismo. Es necesario, por tanto, articular conceptualmente a los objetivos del desarrollo, con la territorialidad óptima para su consecución considerando las limitaciones y potencialidades de ésta para impulsar procesos de transformación.Fil: Valenzuela, Cristina Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaInstituto de Investigaciones GeohistóricasValenzuela, Cristina OfeliaGarcía, ArielRosa, Paula2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126449Valenzuela, Cristina Ofelia; Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2013; 226-235978-987-28041-2-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceur-conicet.gov.ar/publicaciones.php?cat_id=all&autor_id=81&anio=2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126449instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:24.065CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales
title Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales
spellingShingle Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales
Valenzuela, Cristina Ofelia
PLANIFICACION
GESTION DEL DESARROLLO
TERRITORIALIZACION
ESTRATEGIAS
title_short Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales
title_full Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales
title_fullStr Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales
title_full_unstemmed Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales
title_sort Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Cristina Ofelia
author Valenzuela, Cristina Ofelia
author_facet Valenzuela, Cristina Ofelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valenzuela, Cristina Ofelia
García, Ariel
Rosa, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv PLANIFICACION
GESTION DEL DESARROLLO
TERRITORIALIZACION
ESTRATEGIAS
topic PLANIFICACION
GESTION DEL DESARROLLO
TERRITORIALIZACION
ESTRATEGIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Estas reflexiones constituyen la síntesis de una conferencia dictada en el marco de las Jornadas de Investigadores de las economías regionales, convocatoria que puso el énfasis en aportar a una mirada integradora de cuestiones claves en la construcción social de estrategias de inclusión con equidad. Esto nos lleva a reflexionar acerca de cuestiones tan diversas como la aptitud del desarrollador, la diversidad de puntos de vista sobre qué entiende por desarrollo la población objetivo, los intereses implícitos en las estrategias de desarrollo, las resistencias y presiones que se generan en su instrumentación, y podríamos seguir por varias horas. Por ello y siguiendo la premisa especificada al inicio de evitar caer en las innumerables definiciones del desarrollo, hemos escogido considerarlo como un proceso multidimensional apoyado en una dialéctica de interrelaciones que, operando a distintas escalas espaciales observables en el marco espacial particular, apunta al mejoramiento de las capacidades y oportunidades de las personas y la sociedad a fin de ampliar el espectro de opciones para su propio progreso en armonía con el medio natural. Ampliando la idea, el desarrollo como paradigma de planificación flexible y participativa se basa en la construcción de consensos, a partir de procesos interactivos y en la incorporación de un amplio espectro de actores, provenientes tanto de todos los niveles del Estado como de las organizaciones y actores sociales locales articulados en torno de una visión estratégica de lo que se quiere ?de lo que queremos- llegar a ser como sociedad. Anclar al territorio una estrategia de desarrollo exige un conocimiento exhaustivo del espacio a atender. Esto supone que no se puede intervenir ni participar, ni articular acciones en un territorio que no se conoce. Solo a partir de una comprensión integral de la trama territorial será posible la generación de opciones, la jerarquización y selección de soluciones y el diseño de estrategias para poner en práctica acciones de carácter discontinuo (proyectos de inversión) y continuo (servicios, infraestructura, mejoramiento de los sistemas de producción y de acceso a la salud, educación y seguridad). Si el desarrollo es un proceso que debe ser construido, esa construcción exige integrar dimensiones político-institucionales, socioeconómicas, ambientales y ético-culturales en un territorio determinado, o más precisamente en la dialéctica multiescalar en la cual se inserta el mismo. Es necesario, por tanto, articular conceptualmente a los objetivos del desarrollo, con la territorialidad óptima para su consecución considerando las limitaciones y potencialidades de ésta para impulsar procesos de transformación.
Fil: Valenzuela, Cristina Ofelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description Estas reflexiones constituyen la síntesis de una conferencia dictada en el marco de las Jornadas de Investigadores de las economías regionales, convocatoria que puso el énfasis en aportar a una mirada integradora de cuestiones claves en la construcción social de estrategias de inclusión con equidad. Esto nos lleva a reflexionar acerca de cuestiones tan diversas como la aptitud del desarrollador, la diversidad de puntos de vista sobre qué entiende por desarrollo la población objetivo, los intereses implícitos en las estrategias de desarrollo, las resistencias y presiones que se generan en su instrumentación, y podríamos seguir por varias horas. Por ello y siguiendo la premisa especificada al inicio de evitar caer en las innumerables definiciones del desarrollo, hemos escogido considerarlo como un proceso multidimensional apoyado en una dialéctica de interrelaciones que, operando a distintas escalas espaciales observables en el marco espacial particular, apunta al mejoramiento de las capacidades y oportunidades de las personas y la sociedad a fin de ampliar el espectro de opciones para su propio progreso en armonía con el medio natural. Ampliando la idea, el desarrollo como paradigma de planificación flexible y participativa se basa en la construcción de consensos, a partir de procesos interactivos y en la incorporación de un amplio espectro de actores, provenientes tanto de todos los niveles del Estado como de las organizaciones y actores sociales locales articulados en torno de una visión estratégica de lo que se quiere ?de lo que queremos- llegar a ser como sociedad. Anclar al territorio una estrategia de desarrollo exige un conocimiento exhaustivo del espacio a atender. Esto supone que no se puede intervenir ni participar, ni articular acciones en un territorio que no se conoce. Solo a partir de una comprensión integral de la trama territorial será posible la generación de opciones, la jerarquización y selección de soluciones y el diseño de estrategias para poner en práctica acciones de carácter discontinuo (proyectos de inversión) y continuo (servicios, infraestructura, mejoramiento de los sistemas de producción y de acceso a la salud, educación y seguridad). Si el desarrollo es un proceso que debe ser construido, esa construcción exige integrar dimensiones político-institucionales, socioeconómicas, ambientales y ético-culturales en un territorio determinado, o más precisamente en la dialéctica multiescalar en la cual se inserta el mismo. Es necesario, por tanto, articular conceptualmente a los objetivos del desarrollo, con la territorialidad óptima para su consecución considerando las limitaciones y potencialidades de ésta para impulsar procesos de transformación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126449
Valenzuela, Cristina Ofelia; Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2013; 226-235
978-987-28041-2-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126449
identifier_str_mv Valenzuela, Cristina Ofelia; Planificación y gestión del desarrollo: Reflexiones acerca de la territorialización de estrategias integrales; Instituto de Investigaciones Geohistóricas; 2013; 226-235
978-987-28041-2-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceur-conicet.gov.ar/publicaciones.php?cat_id=all&autor_id=81&anio=2014
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614265420382208
score 13.070432