Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco

Autores
Castilla, Malena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La expansión de la frontera agrícola ganadera se desarrolla en la provincia del Chaco desde finesdel siglo XIX. Sin embargo, desde 1990 -a partir del ingreso de la soja transgénica- en adelante, losdesmontes, la venta de tierras fiscales por parte del gobierno provincial a empresarios del agro, lamodificación de las prácticas productivas y la expulsión de la población local dieron lugar a unproceso de desterritorialización y territorialización en la zona, que se sumó a un proceso deacumulación por incorporación. El objetivo de este trabajo es el de describir ciertos mecanismos através de los cuales el negocio del agro -a través de la asociación Artistas Nativos, entre otros- seterritorializa dentro de un territorio indígena y campesino, mediante el acaparamiento de sus tierras,la naturaleza y su cultura imponiendo transformaciones en los modos de vivir, habitar y conocerlocal.
The expansion of the agricultural and livestock frontier has been taking place in the province of Chaco since the end of the 19th century. Land clearance, the sale of public lands by the provincial government to agribusinessmen, together with the modification of production practices and the expulsion of the local population, gave rise to a process of deterritorialisation and reterritorialisation, which added to a process of accumulation “by incorporation”. The aim of this paper is to describe certain mechanisms through which agribusiness territorialises, by means of land grabbing, nature and indigenous culture, imposing transformations in the ways of living, inhabiting and local knowledge. To do so, we will rely on the results obtained in our fieldwork, which began in 2011 and continues today, in addition to in-depth interviews, observation and analysis of secondary sources and theoretical material.
Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TERRITORIALIZACION
ACAPARAMIENTO
CHACO
INDIGENAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215082

id CONICETDig_73787c8c6b812cf93595458f721200b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215082
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del ChacoDevelopment from the bush and revaluation of traditional knowledges: mechanisms of material and symbolic territorialization in the province of ChacoCastilla, MalenaTERRITORIALIZACIONACAPARAMIENTOCHACOINDIGENAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La expansión de la frontera agrícola ganadera se desarrolla en la provincia del Chaco desde finesdel siglo XIX. Sin embargo, desde 1990 -a partir del ingreso de la soja transgénica- en adelante, losdesmontes, la venta de tierras fiscales por parte del gobierno provincial a empresarios del agro, lamodificación de las prácticas productivas y la expulsión de la población local dieron lugar a unproceso de desterritorialización y territorialización en la zona, que se sumó a un proceso deacumulación por incorporación. El objetivo de este trabajo es el de describir ciertos mecanismos através de los cuales el negocio del agro -a través de la asociación Artistas Nativos, entre otros- seterritorializa dentro de un territorio indígena y campesino, mediante el acaparamiento de sus tierras,la naturaleza y su cultura imponiendo transformaciones en los modos de vivir, habitar y conocerlocal.The expansion of the agricultural and livestock frontier has been taking place in the province of Chaco since the end of the 19th century. Land clearance, the sale of public lands by the provincial government to agribusinessmen, together with the modification of production practices and the expulsion of the local population, gave rise to a process of deterritorialisation and reterritorialisation, which added to a process of accumulation “by incorporation”. The aim of this paper is to describe certain mechanisms through which agribusiness territorialises, by means of land grabbing, nature and indigenous culture, imposing transformations in the ways of living, inhabiting and local knowledge. To do so, we will rely on the results obtained in our fieldwork, which began in 2011 and continues today, in addition to in-depth interviews, observation and analysis of secondary sources and theoretical material.Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215082Castilla, Malena; Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Revista Avá; 40; 6-2022; 5-251515-24131851-1694CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ava.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=102info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215082instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:10.12CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco
Development from the bush and revaluation of traditional knowledges: mechanisms of material and symbolic territorialization in the province of Chaco
title Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco
spellingShingle Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco
Castilla, Malena
TERRITORIALIZACION
ACAPARAMIENTO
CHACO
INDIGENAS
title_short Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco
title_full Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco
title_fullStr Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco
title_full_unstemmed Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco
title_sort Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Castilla, Malena
author Castilla, Malena
author_facet Castilla, Malena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIALIZACION
ACAPARAMIENTO
CHACO
INDIGENAS
topic TERRITORIALIZACION
ACAPARAMIENTO
CHACO
INDIGENAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La expansión de la frontera agrícola ganadera se desarrolla en la provincia del Chaco desde finesdel siglo XIX. Sin embargo, desde 1990 -a partir del ingreso de la soja transgénica- en adelante, losdesmontes, la venta de tierras fiscales por parte del gobierno provincial a empresarios del agro, lamodificación de las prácticas productivas y la expulsión de la población local dieron lugar a unproceso de desterritorialización y territorialización en la zona, que se sumó a un proceso deacumulación por incorporación. El objetivo de este trabajo es el de describir ciertos mecanismos através de los cuales el negocio del agro -a través de la asociación Artistas Nativos, entre otros- seterritorializa dentro de un territorio indígena y campesino, mediante el acaparamiento de sus tierras,la naturaleza y su cultura imponiendo transformaciones en los modos de vivir, habitar y conocerlocal.
The expansion of the agricultural and livestock frontier has been taking place in the province of Chaco since the end of the 19th century. Land clearance, the sale of public lands by the provincial government to agribusinessmen, together with the modification of production practices and the expulsion of the local population, gave rise to a process of deterritorialisation and reterritorialisation, which added to a process of accumulation “by incorporation”. The aim of this paper is to describe certain mechanisms through which agribusiness territorialises, by means of land grabbing, nature and indigenous culture, imposing transformations in the ways of living, inhabiting and local knowledge. To do so, we will rely on the results obtained in our fieldwork, which began in 2011 and continues today, in addition to in-depth interviews, observation and analysis of secondary sources and theoretical material.
Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La expansión de la frontera agrícola ganadera se desarrolla en la provincia del Chaco desde finesdel siglo XIX. Sin embargo, desde 1990 -a partir del ingreso de la soja transgénica- en adelante, losdesmontes, la venta de tierras fiscales por parte del gobierno provincial a empresarios del agro, lamodificación de las prácticas productivas y la expulsión de la población local dieron lugar a unproceso de desterritorialización y territorialización en la zona, que se sumó a un proceso deacumulación por incorporación. El objetivo de este trabajo es el de describir ciertos mecanismos através de los cuales el negocio del agro -a través de la asociación Artistas Nativos, entre otros- seterritorializa dentro de un territorio indígena y campesino, mediante el acaparamiento de sus tierras,la naturaleza y su cultura imponiendo transformaciones en los modos de vivir, habitar y conocerlocal.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215082
Castilla, Malena; Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Revista Avá; 40; 6-2022; 5-25
1515-2413
1851-1694
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215082
identifier_str_mv Castilla, Malena; Desarrollo desde el monte y revalorización de los saberes tradicionales: mecanismos de territorialización material y simbólica en la provincia del Chaco; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Revista Avá; 40; 6-2022; 5-25
1515-2413
1851-1694
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ava.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&layout=edit&id=102
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269785624150016
score 13.13397