Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina

Autores
Langston, Joseph; Rabbia, Hugo Hernán
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Las Ciencias Cognitivas de la Religión (CCR), en auge en la Psicología de la Religión, ofrecen más propuestas teóricas que apoyo empírico a sus hipótesis a nivel transcultural. Objetivo: La presentación se focaliza en resultados preliminares de una muestra argentina de un estudio internacional. Se exploran empíricamente las explicaciones de la CCR sobre el creer o no creer en Dios, considerando también aportes de la teoría de la densidad social y la teoría del control compensatorio. Método: A partir de datos obtenidos por un cuestionario Qualtric (N=269) con población argentina, testeamos medidas de cada teoría y sus relaciones como potenciales predictores del creer (teístas) y no creer (ateístas). En los análisis se controlaron factores sociodemográficos y orientación política declarada. Resultados: Series de ANOVAs univariados corregidas por Alpha (p = 0.0014) identificaron diferencias estadísticamente significativas entre teístas y ateístas en tres de 36 ítems: credibility enhancing displays (CREDs) (Henrich, 2009), brief sensation seeking (Hoyle et al, 2002), y mentalization (factor 3) (Dimitrijevic, Dimitrijevic & Marjanovic, 2018). Sin embargo, resultados vía regresión logística revelaron que solo CREDs y mentalización predecían (negativamente) el ateísmo. La orientación experiencial (―fe en la intuición‖, componente de REI, Epstein et al. 1996) y Dualismo cuerpo-mente (Stanovich, 1989) se relacionaron negativamente con ateístas; y Autonomía (Realo et al., 2002), positivamente. Ser mujer, tener hijos y ser de centro (en contraste con auto- posicionamientos de izquierda en ateos/as) tienden positivamente a predecir a teístas. Conclusiones: Todas las mediciones diferenciaron entre teístas y ateístas en el sentido esperado, pero variables cognitivas de diferenciación individual (de CCR) tendieron a mostrar mayor poder predictivo que las de las otras teorías. Algunas escalas (como la de dualismo cuerpo-mente, teleología o mentalización) contienen muchos datos perdidos, lo cual debe considerarse como limitación para futuros análisis con la información disponible.
Fil: Langston, Joseph. University of Wellington; Nueva Zelanda
Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
X Jornadas Ciencias Sociales y Religión: Religiones y espacio público
Buenos Aires
Argentina
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
Materia
CIENCIAS COGNITIVAS DE LA RELIGIÓN
PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
CREENCIA EN DIOS
INCREENCIA
ATEÍSMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156316

id CONICETDig_324b19ae854affed2f0470a86b812cb8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156316
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de ArgentinaLangston, JosephRabbia, Hugo HernánCIENCIAS COGNITIVAS DE LA RELIGIÓNPSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓNCREENCIA EN DIOSINCREENCIAATEÍSMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: Las Ciencias Cognitivas de la Religión (CCR), en auge en la Psicología de la Religión, ofrecen más propuestas teóricas que apoyo empírico a sus hipótesis a nivel transcultural. Objetivo: La presentación se focaliza en resultados preliminares de una muestra argentina de un estudio internacional. Se exploran empíricamente las explicaciones de la CCR sobre el creer o no creer en Dios, considerando también aportes de la teoría de la densidad social y la teoría del control compensatorio. Método: A partir de datos obtenidos por un cuestionario Qualtric (N=269) con población argentina, testeamos medidas de cada teoría y sus relaciones como potenciales predictores del creer (teístas) y no creer (ateístas). En los análisis se controlaron factores sociodemográficos y orientación política declarada. Resultados: Series de ANOVAs univariados corregidas por Alpha (p = 0.0014) identificaron diferencias estadísticamente significativas entre teístas y ateístas en tres de 36 ítems: credibility enhancing displays (CREDs) (Henrich, 2009), brief sensation seeking (Hoyle et al, 2002), y mentalization (factor 3) (Dimitrijevic, Dimitrijevic & Marjanovic, 2018). Sin embargo, resultados vía regresión logística revelaron que solo CREDs y mentalización predecían (negativamente) el ateísmo. La orientación experiencial (―fe en la intuición‖, componente de REI, Epstein et al. 1996) y Dualismo cuerpo-mente (Stanovich, 1989) se relacionaron negativamente con ateístas; y Autonomía (Realo et al., 2002), positivamente. Ser mujer, tener hijos y ser de centro (en contraste con auto- posicionamientos de izquierda en ateos/as) tienden positivamente a predecir a teístas. Conclusiones: Todas las mediciones diferenciaron entre teístas y ateístas en el sentido esperado, pero variables cognitivas de diferenciación individual (de CCR) tendieron a mostrar mayor poder predictivo que las de las otras teorías. Algunas escalas (como la de dualismo cuerpo-mente, teleología o mentalización) contienen muchos datos perdidos, lo cual debe considerarse como limitación para futuros análisis con la información disponible.Fil: Langston, Joseph. University of Wellington; Nueva ZelandaFil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaX Jornadas Ciencias Sociales y Religión: Religiones y espacio públicoBuenos AiresArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones LaboralesCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156316Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina; X Jornadas Ciencias Sociales y Religión: Religiones y espacio público; Buenos Aires; Argentina; 2019; 167-1682591-4928CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasreligion.blogspot.com/p/blog-page_8.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:52:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156316instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:52:51.5CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina
title Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina
spellingShingle Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina
Langston, Joseph
CIENCIAS COGNITIVAS DE LA RELIGIÓN
PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
CREENCIA EN DIOS
INCREENCIA
ATEÍSMO
title_short Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina
title_full Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina
title_fullStr Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina
title_full_unstemmed Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina
title_sort Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Langston, Joseph
Rabbia, Hugo Hernán
author Langston, Joseph
author_facet Langston, Joseph
Rabbia, Hugo Hernán
author_role author
author2 Rabbia, Hugo Hernán
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIENCIAS COGNITIVAS DE LA RELIGIÓN
PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
CREENCIA EN DIOS
INCREENCIA
ATEÍSMO
topic CIENCIAS COGNITIVAS DE LA RELIGIÓN
PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
CREENCIA EN DIOS
INCREENCIA
ATEÍSMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Las Ciencias Cognitivas de la Religión (CCR), en auge en la Psicología de la Religión, ofrecen más propuestas teóricas que apoyo empírico a sus hipótesis a nivel transcultural. Objetivo: La presentación se focaliza en resultados preliminares de una muestra argentina de un estudio internacional. Se exploran empíricamente las explicaciones de la CCR sobre el creer o no creer en Dios, considerando también aportes de la teoría de la densidad social y la teoría del control compensatorio. Método: A partir de datos obtenidos por un cuestionario Qualtric (N=269) con población argentina, testeamos medidas de cada teoría y sus relaciones como potenciales predictores del creer (teístas) y no creer (ateístas). En los análisis se controlaron factores sociodemográficos y orientación política declarada. Resultados: Series de ANOVAs univariados corregidas por Alpha (p = 0.0014) identificaron diferencias estadísticamente significativas entre teístas y ateístas en tres de 36 ítems: credibility enhancing displays (CREDs) (Henrich, 2009), brief sensation seeking (Hoyle et al, 2002), y mentalization (factor 3) (Dimitrijevic, Dimitrijevic & Marjanovic, 2018). Sin embargo, resultados vía regresión logística revelaron que solo CREDs y mentalización predecían (negativamente) el ateísmo. La orientación experiencial (―fe en la intuición‖, componente de REI, Epstein et al. 1996) y Dualismo cuerpo-mente (Stanovich, 1989) se relacionaron negativamente con ateístas; y Autonomía (Realo et al., 2002), positivamente. Ser mujer, tener hijos y ser de centro (en contraste con auto- posicionamientos de izquierda en ateos/as) tienden positivamente a predecir a teístas. Conclusiones: Todas las mediciones diferenciaron entre teístas y ateístas en el sentido esperado, pero variables cognitivas de diferenciación individual (de CCR) tendieron a mostrar mayor poder predictivo que las de las otras teorías. Algunas escalas (como la de dualismo cuerpo-mente, teleología o mentalización) contienen muchos datos perdidos, lo cual debe considerarse como limitación para futuros análisis con la información disponible.
Fil: Langston, Joseph. University of Wellington; Nueva Zelanda
Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina
X Jornadas Ciencias Sociales y Religión: Religiones y espacio público
Buenos Aires
Argentina
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
description Introducción: Las Ciencias Cognitivas de la Religión (CCR), en auge en la Psicología de la Religión, ofrecen más propuestas teóricas que apoyo empírico a sus hipótesis a nivel transcultural. Objetivo: La presentación se focaliza en resultados preliminares de una muestra argentina de un estudio internacional. Se exploran empíricamente las explicaciones de la CCR sobre el creer o no creer en Dios, considerando también aportes de la teoría de la densidad social y la teoría del control compensatorio. Método: A partir de datos obtenidos por un cuestionario Qualtric (N=269) con población argentina, testeamos medidas de cada teoría y sus relaciones como potenciales predictores del creer (teístas) y no creer (ateístas). En los análisis se controlaron factores sociodemográficos y orientación política declarada. Resultados: Series de ANOVAs univariados corregidas por Alpha (p = 0.0014) identificaron diferencias estadísticamente significativas entre teístas y ateístas en tres de 36 ítems: credibility enhancing displays (CREDs) (Henrich, 2009), brief sensation seeking (Hoyle et al, 2002), y mentalization (factor 3) (Dimitrijevic, Dimitrijevic & Marjanovic, 2018). Sin embargo, resultados vía regresión logística revelaron que solo CREDs y mentalización predecían (negativamente) el ateísmo. La orientación experiencial (―fe en la intuición‖, componente de REI, Epstein et al. 1996) y Dualismo cuerpo-mente (Stanovich, 1989) se relacionaron negativamente con ateístas; y Autonomía (Realo et al., 2002), positivamente. Ser mujer, tener hijos y ser de centro (en contraste con auto- posicionamientos de izquierda en ateos/as) tienden positivamente a predecir a teístas. Conclusiones: Todas las mediciones diferenciaron entre teístas y ateístas en el sentido esperado, pero variables cognitivas de diferenciación individual (de CCR) tendieron a mostrar mayor poder predictivo que las de las otras teorías. Algunas escalas (como la de dualismo cuerpo-mente, teleología o mentalización) contienen muchos datos perdidos, lo cual debe considerarse como limitación para futuros análisis con la información disponible.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156316
Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina; X Jornadas Ciencias Sociales y Religión: Religiones y espacio público; Buenos Aires; Argentina; 2019; 167-168
2591-4928
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156316
identifier_str_mv Creer o no creer: análisis preliminar de tres teorías sobre la creencia en Dios en una muestra de Argentina; X Jornadas Ciencias Sociales y Religión: Religiones y espacio público; Buenos Aires; Argentina; 2019; 167-168
2591-4928
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasreligion.blogspot.com/p/blog-page_8.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083057532010496
score 13.22299