Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina

Autores
Garaño, Santiago
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo, reflexiono sobre una experiencia laboral −a mitad de camino entre la investigación, la gestión y el activismo en derechos humanos− que realicé durante 2015 en YPF, una de las empresas más importantes de la Argentina, denominada hasta la década de 1990 Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F., de ahí la sigla de su nombre actual). Durante 2014 fui convocado por integrantes del Directorio de esa compañía petrolera para asesorarlos en el proceso de elaboración de una nómina de trabajadores/as víctimas del terrorismo de Estado, reparar sus legajos y realizar un acto de homenaje. Si bien este tipo de iniciativas se había desarrollado en numerosos organismos públicos, fue un hecho absolutamente inédito para una empresa privada, de la que el Estado argentino tiene un 51 % de sus acciones. En primer lugar, realicé un informe técnico sobre el proceso de elaboración de la nómina de trabajadores y trabajadoras de Y.P.F. desaparecidos y/o asesinados por el accionar del terrorismo de Estado, que fue aprobado por el Directorio de YPF y, luego, participé del asesoramiento para la realización del acto de homenaje. Esto incluyó la investigación para poder contactar a las familias de esas personas, con las que la empresa había perdido el contacto desde la última dictadura argentina (1976-1983), cuando la mayoría fue desvinculada bajo la figura abandono de servicio, prescindible o fallecimiento. En ese marco, el 13 de octubre de 2015 se realizó el acto de homenaje a 42 trabajadores/as desaparecidos/a y asesinados/as, del que participaron la gran mayoría de las familias, autoridades de YPF y personalidades del mundo de los derechos humanos. Además, ese día se les hizo entrega de copias del legajo de personal que previamente había sido reparado. Es decir, se enmendó el documento y, desde ese momento, figura que el verdadero motivo del cese de su relación laboral se debió a que fueron víctimas de la represión ilegal, detallando si se trata de desaparecidos y/o asesinados por el terrorismo de Estado. Por último, se inauguró una placa de homenaje, que fue emplazada en el jardín que circunda la Torre de oficinas de YPF, en el barrio porteño de Puerto Madero. En todas esas instancias, tuve la posibilidad de asesorar sobre las mejores prácticas en lo que se refiere a homenaje y reparación a víctimas de la violencia estatal.
Fil: Garaño, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Centro de Derechos Humanos; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
DERECHOS HUMANOS
POLITICAS REPARATORIAS
DESAPARECIDOS
DICTADURA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168139

id CONICETDig_31ffe79bdfae2bea42e3a60d870178c2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168139
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en ArgentinaGaraño, SantiagoDERECHOS HUMANOSPOLITICAS REPARATORIASDESAPARECIDOSDICTADURA ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo, reflexiono sobre una experiencia laboral −a mitad de camino entre la investigación, la gestión y el activismo en derechos humanos− que realicé durante 2015 en YPF, una de las empresas más importantes de la Argentina, denominada hasta la década de 1990 Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F., de ahí la sigla de su nombre actual). Durante 2014 fui convocado por integrantes del Directorio de esa compañía petrolera para asesorarlos en el proceso de elaboración de una nómina de trabajadores/as víctimas del terrorismo de Estado, reparar sus legajos y realizar un acto de homenaje. Si bien este tipo de iniciativas se había desarrollado en numerosos organismos públicos, fue un hecho absolutamente inédito para una empresa privada, de la que el Estado argentino tiene un 51 % de sus acciones. En primer lugar, realicé un informe técnico sobre el proceso de elaboración de la nómina de trabajadores y trabajadoras de Y.P.F. desaparecidos y/o asesinados por el accionar del terrorismo de Estado, que fue aprobado por el Directorio de YPF y, luego, participé del asesoramiento para la realización del acto de homenaje. Esto incluyó la investigación para poder contactar a las familias de esas personas, con las que la empresa había perdido el contacto desde la última dictadura argentina (1976-1983), cuando la mayoría fue desvinculada bajo la figura abandono de servicio, prescindible o fallecimiento. En ese marco, el 13 de octubre de 2015 se realizó el acto de homenaje a 42 trabajadores/as desaparecidos/a y asesinados/as, del que participaron la gran mayoría de las familias, autoridades de YPF y personalidades del mundo de los derechos humanos. Además, ese día se les hizo entrega de copias del legajo de personal que previamente había sido reparado. Es decir, se enmendó el documento y, desde ese momento, figura que el verdadero motivo del cese de su relación laboral se debió a que fueron víctimas de la represión ilegal, detallando si se trata de desaparecidos y/o asesinados por el terrorismo de Estado. Por último, se inauguró una placa de homenaje, que fue emplazada en el jardín que circunda la Torre de oficinas de YPF, en el barrio porteño de Puerto Madero. En todas esas instancias, tuve la posibilidad de asesorar sobre las mejores prácticas en lo que se refiere a homenaje y reparación a víctimas de la violencia estatal.Fil: Garaño, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Centro de Derechos Humanos; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaLatin American Studies Association2020-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168139Garaño, Santiago; Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina; Latin American Studies Association; LASA Forum; 51; 1; 2-2020; 50-540890-7218CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://forum.lasaweb.org/past-issues/vol51-issue1.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168139instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:44.351CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina
title Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina
spellingShingle Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina
Garaño, Santiago
DERECHOS HUMANOS
POLITICAS REPARATORIAS
DESAPARECIDOS
DICTADURA ARGENTINA
title_short Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina
title_full Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina
title_fullStr Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina
title_full_unstemmed Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina
title_sort Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Garaño, Santiago
author Garaño, Santiago
author_facet Garaño, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHOS HUMANOS
POLITICAS REPARATORIAS
DESAPARECIDOS
DICTADURA ARGENTINA
topic DERECHOS HUMANOS
POLITICAS REPARATORIAS
DESAPARECIDOS
DICTADURA ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo, reflexiono sobre una experiencia laboral −a mitad de camino entre la investigación, la gestión y el activismo en derechos humanos− que realicé durante 2015 en YPF, una de las empresas más importantes de la Argentina, denominada hasta la década de 1990 Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F., de ahí la sigla de su nombre actual). Durante 2014 fui convocado por integrantes del Directorio de esa compañía petrolera para asesorarlos en el proceso de elaboración de una nómina de trabajadores/as víctimas del terrorismo de Estado, reparar sus legajos y realizar un acto de homenaje. Si bien este tipo de iniciativas se había desarrollado en numerosos organismos públicos, fue un hecho absolutamente inédito para una empresa privada, de la que el Estado argentino tiene un 51 % de sus acciones. En primer lugar, realicé un informe técnico sobre el proceso de elaboración de la nómina de trabajadores y trabajadoras de Y.P.F. desaparecidos y/o asesinados por el accionar del terrorismo de Estado, que fue aprobado por el Directorio de YPF y, luego, participé del asesoramiento para la realización del acto de homenaje. Esto incluyó la investigación para poder contactar a las familias de esas personas, con las que la empresa había perdido el contacto desde la última dictadura argentina (1976-1983), cuando la mayoría fue desvinculada bajo la figura abandono de servicio, prescindible o fallecimiento. En ese marco, el 13 de octubre de 2015 se realizó el acto de homenaje a 42 trabajadores/as desaparecidos/a y asesinados/as, del que participaron la gran mayoría de las familias, autoridades de YPF y personalidades del mundo de los derechos humanos. Además, ese día se les hizo entrega de copias del legajo de personal que previamente había sido reparado. Es decir, se enmendó el documento y, desde ese momento, figura que el verdadero motivo del cese de su relación laboral se debió a que fueron víctimas de la represión ilegal, detallando si se trata de desaparecidos y/o asesinados por el terrorismo de Estado. Por último, se inauguró una placa de homenaje, que fue emplazada en el jardín que circunda la Torre de oficinas de YPF, en el barrio porteño de Puerto Madero. En todas esas instancias, tuve la posibilidad de asesorar sobre las mejores prácticas en lo que se refiere a homenaje y reparación a víctimas de la violencia estatal.
Fil: Garaño, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Centro de Derechos Humanos; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description En este artículo, reflexiono sobre una experiencia laboral −a mitad de camino entre la investigación, la gestión y el activismo en derechos humanos− que realicé durante 2015 en YPF, una de las empresas más importantes de la Argentina, denominada hasta la década de 1990 Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F., de ahí la sigla de su nombre actual). Durante 2014 fui convocado por integrantes del Directorio de esa compañía petrolera para asesorarlos en el proceso de elaboración de una nómina de trabajadores/as víctimas del terrorismo de Estado, reparar sus legajos y realizar un acto de homenaje. Si bien este tipo de iniciativas se había desarrollado en numerosos organismos públicos, fue un hecho absolutamente inédito para una empresa privada, de la que el Estado argentino tiene un 51 % de sus acciones. En primer lugar, realicé un informe técnico sobre el proceso de elaboración de la nómina de trabajadores y trabajadoras de Y.P.F. desaparecidos y/o asesinados por el accionar del terrorismo de Estado, que fue aprobado por el Directorio de YPF y, luego, participé del asesoramiento para la realización del acto de homenaje. Esto incluyó la investigación para poder contactar a las familias de esas personas, con las que la empresa había perdido el contacto desde la última dictadura argentina (1976-1983), cuando la mayoría fue desvinculada bajo la figura abandono de servicio, prescindible o fallecimiento. En ese marco, el 13 de octubre de 2015 se realizó el acto de homenaje a 42 trabajadores/as desaparecidos/a y asesinados/as, del que participaron la gran mayoría de las familias, autoridades de YPF y personalidades del mundo de los derechos humanos. Además, ese día se les hizo entrega de copias del legajo de personal que previamente había sido reparado. Es decir, se enmendó el documento y, desde ese momento, figura que el verdadero motivo del cese de su relación laboral se debió a que fueron víctimas de la represión ilegal, detallando si se trata de desaparecidos y/o asesinados por el terrorismo de Estado. Por último, se inauguró una placa de homenaje, que fue emplazada en el jardín que circunda la Torre de oficinas de YPF, en el barrio porteño de Puerto Madero. En todas esas instancias, tuve la posibilidad de asesorar sobre las mejores prácticas en lo que se refiere a homenaje y reparación a víctimas de la violencia estatal.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/168139
Garaño, Santiago; Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina; Latin American Studies Association; LASA Forum; 51; 1; 2-2020; 50-54
0890-7218
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/168139
identifier_str_mv Garaño, Santiago; Trabajar ahí: Reflexiones sobre el trabajo de campo antropológico en un proyecto de investigación sobre el pasado reciente dictatorial en Argentina; Latin American Studies Association; LASA Forum; 51; 1; 2-2020; 50-54
0890-7218
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://forum.lasaweb.org/past-issues/vol51-issue1.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Latin American Studies Association
publisher.none.fl_str_mv Latin American Studies Association
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269420486918144
score 13.13397