Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones

Autores
Baldini, Marta Ines; Sempe, Maria Carlota
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La imagen ha funcionado como un transmisor de ideas en los pueblos sin escritura, y puede ser tomada como un texto que tiene un proceso de recepción de acuerdo a distintas comunidades. La llegada al valle del Hualfín de la ideología religiosa Aguada ejemplifi ca estas recepciones. El objetivo fue determinar el rol jugado por la comunidad local previa que recepcionó los nuevos iconos y aportó con otros que fueron resignifi cados por la nueva ideología. Se analizaron los iconos presentes en las unidades funerarias del periodo Medio del Valle del Hualfín ca. 500-950 d.C., sus variantes, su distribución en los enterratorios y los cambios producidos a partir de fi nales de la cultura Ciénaga previa. La base empírica llevó a usar como metodología de investigación el «estudio de casos» como parte del enfoque microsocial. El ajuar cerámico funerario fue tomado como indicador fundamental. En su análisis iconográfi co se siguió el enfoque de Gombrich (1983) y en sus implicancias sociales, el de Bourdieu (1997). El análisis de la producción simbólica funeraria puso en evidencia que un conjunto de iconos, originados en el sistema de pensamiento y visión del mundo sustentado durante el período Temprano, se resignifi caron en el período siguiente
The image has functioned as a transmitter of ideas in peoples without writing, and can be taken as a text that has a reception process according to different communities. The arrival at Hualfín´s valley of the Aguada´s religious ideology exemplifi es these receptions. The goal was to determine the role played by the local community previous whoever receives the new icons and provide others icons that were resignifi ed by the new ideology. Were examined the icons on the burial units in the Hualfi n´s Valley Middle Period ca. AD 500-950, her variants, distributions in burial and their changes produced since the end of Ciénaga´s culture previous. The empirical basis led us to use as a research methodology the «case study» as part of the microsocial approach. The ceramic funeral furnishings was taken as a key indicator. In her iconographic analysis followed the Gombrich´s (1983) approach and its social implications, that of Bourdieu (1997) Analysis of the symbolical burial production made it clear that an icon set, originated in the thought system and worldviews sustained during the early period was resignifi ed in the next period.
Fil: Baldini, Marta Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sempe, Maria Carlota. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
Materia
ICONOGRAFIA FUNERARIA
CIENAGA
AGUADA
NOA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3613

id CONICETDig_31e209b146722868958ef768cdd1786d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3613
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificacionesBaldini, Marta InesSempe, Maria CarlotaICONOGRAFIA FUNERARIACIENAGAAGUADANOAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La imagen ha funcionado como un transmisor de ideas en los pueblos sin escritura, y puede ser tomada como un texto que tiene un proceso de recepción de acuerdo a distintas comunidades. La llegada al valle del Hualfín de la ideología religiosa Aguada ejemplifi ca estas recepciones. El objetivo fue determinar el rol jugado por la comunidad local previa que recepcionó los nuevos iconos y aportó con otros que fueron resignifi cados por la nueva ideología. Se analizaron los iconos presentes en las unidades funerarias del periodo Medio del Valle del Hualfín ca. 500-950 d.C., sus variantes, su distribución en los enterratorios y los cambios producidos a partir de fi nales de la cultura Ciénaga previa. La base empírica llevó a usar como metodología de investigación el «estudio de casos» como parte del enfoque microsocial. El ajuar cerámico funerario fue tomado como indicador fundamental. En su análisis iconográfi co se siguió el enfoque de Gombrich (1983) y en sus implicancias sociales, el de Bourdieu (1997). El análisis de la producción simbólica funeraria puso en evidencia que un conjunto de iconos, originados en el sistema de pensamiento y visión del mundo sustentado durante el período Temprano, se resignifi caron en el período siguienteThe image has functioned as a transmitter of ideas in peoples without writing, and can be taken as a text that has a reception process according to different communities. The arrival at Hualfín´s valley of the Aguada´s religious ideology exemplifi es these receptions. The goal was to determine the role played by the local community previous whoever receives the new icons and provide others icons that were resignifi ed by the new ideology. Were examined the icons on the burial units in the Hualfi n´s Valley Middle Period ca. AD 500-950, her variants, distributions in burial and their changes produced since the end of Ciénaga´s culture previous. The empirical basis led us to use as a research methodology the «case study» as part of the microsocial approach. The ceramic funeral furnishings was taken as a key indicator. In her iconographic analysis followed the Gombrich´s (1983) approach and its social implications, that of Bourdieu (1997) Analysis of the symbolical burial production made it clear that an icon set, originated in the thought system and worldviews sustained during the early period was resignifi ed in the next period.Fil: Baldini, Marta Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sempe, Maria Carlota. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3613Baldini, Marta Ines; Sempe, Maria Carlota; Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 40; 5-2011; 61-780327-1471spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18529908005info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-1471info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3613instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:23.317CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones
title Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones
spellingShingle Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones
Baldini, Marta Ines
ICONOGRAFIA FUNERARIA
CIENAGA
AGUADA
NOA
title_short Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones
title_full Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones
title_fullStr Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones
title_full_unstemmed Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones
title_sort Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Baldini, Marta Ines
Sempe, Maria Carlota
author Baldini, Marta Ines
author_facet Baldini, Marta Ines
Sempe, Maria Carlota
author_role author
author2 Sempe, Maria Carlota
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ICONOGRAFIA FUNERARIA
CIENAGA
AGUADA
NOA
topic ICONOGRAFIA FUNERARIA
CIENAGA
AGUADA
NOA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La imagen ha funcionado como un transmisor de ideas en los pueblos sin escritura, y puede ser tomada como un texto que tiene un proceso de recepción de acuerdo a distintas comunidades. La llegada al valle del Hualfín de la ideología religiosa Aguada ejemplifi ca estas recepciones. El objetivo fue determinar el rol jugado por la comunidad local previa que recepcionó los nuevos iconos y aportó con otros que fueron resignifi cados por la nueva ideología. Se analizaron los iconos presentes en las unidades funerarias del periodo Medio del Valle del Hualfín ca. 500-950 d.C., sus variantes, su distribución en los enterratorios y los cambios producidos a partir de fi nales de la cultura Ciénaga previa. La base empírica llevó a usar como metodología de investigación el «estudio de casos» como parte del enfoque microsocial. El ajuar cerámico funerario fue tomado como indicador fundamental. En su análisis iconográfi co se siguió el enfoque de Gombrich (1983) y en sus implicancias sociales, el de Bourdieu (1997). El análisis de la producción simbólica funeraria puso en evidencia que un conjunto de iconos, originados en el sistema de pensamiento y visión del mundo sustentado durante el período Temprano, se resignifi caron en el período siguiente
The image has functioned as a transmitter of ideas in peoples without writing, and can be taken as a text that has a reception process according to different communities. The arrival at Hualfín´s valley of the Aguada´s religious ideology exemplifi es these receptions. The goal was to determine the role played by the local community previous whoever receives the new icons and provide others icons that were resignifi ed by the new ideology. Were examined the icons on the burial units in the Hualfi n´s Valley Middle Period ca. AD 500-950, her variants, distributions in burial and their changes produced since the end of Ciénaga´s culture previous. The empirical basis led us to use as a research methodology the «case study» as part of the microsocial approach. The ceramic funeral furnishings was taken as a key indicator. In her iconographic analysis followed the Gombrich´s (1983) approach and its social implications, that of Bourdieu (1997) Analysis of the symbolical burial production made it clear that an icon set, originated in the thought system and worldviews sustained during the early period was resignifi ed in the next period.
Fil: Baldini, Marta Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sempe, Maria Carlota. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina
description La imagen ha funcionado como un transmisor de ideas en los pueblos sin escritura, y puede ser tomada como un texto que tiene un proceso de recepción de acuerdo a distintas comunidades. La llegada al valle del Hualfín de la ideología religiosa Aguada ejemplifi ca estas recepciones. El objetivo fue determinar el rol jugado por la comunidad local previa que recepcionó los nuevos iconos y aportó con otros que fueron resignifi cados por la nueva ideología. Se analizaron los iconos presentes en las unidades funerarias del periodo Medio del Valle del Hualfín ca. 500-950 d.C., sus variantes, su distribución en los enterratorios y los cambios producidos a partir de fi nales de la cultura Ciénaga previa. La base empírica llevó a usar como metodología de investigación el «estudio de casos» como parte del enfoque microsocial. El ajuar cerámico funerario fue tomado como indicador fundamental. En su análisis iconográfi co se siguió el enfoque de Gombrich (1983) y en sus implicancias sociales, el de Bourdieu (1997). El análisis de la producción simbólica funeraria puso en evidencia que un conjunto de iconos, originados en el sistema de pensamiento y visión del mundo sustentado durante el período Temprano, se resignifi caron en el período siguiente
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3613
Baldini, Marta Ines; Sempe, Maria Carlota; Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 40; 5-2011; 61-78
0327-1471
url http://hdl.handle.net/11336/3613
identifier_str_mv Baldini, Marta Ines; Sempe, Maria Carlota; Iconos del ritual mortuorio como indicadores de cambios y resignificaciones; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 40; 5-2011; 61-78
0327-1471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18529908005
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0327-1471
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613025139523584
score 13.070432