La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales
- Autores
- Cabrera, Fernando Rodrigo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo, plantearemos una relectura de las imágenes referidas al Inframundo en la antigua Mesopotamia a partir de una discusión teórica amplia, especialmente la que se denomina ´giro icónico´, cuyo objetivo es deconstruir el poder hegemónico otorgado a las fuentes escritas por la tradición occidental, y, además, los Estudios de la Cultura Material, los cuales han abierto el debate sobre la importancia medular de los ´objetos´/´cosas´ en tanto agentes participantes de las relaciones sociales. El Inframundo se presentaba como un espacio geográfico/topográfico, denominado kur y/o ki en los textos literarios y lexicales desde el segundo milenio a.C., dependiendo de su localización horizontal (en las montañas del Este) y/o vertical (como antítesis del cielo) para el imaginario del momento. A tal fin, proponemos una narrativa de las imágenes correspondiente a un corpus de sellos cilindros del Protodinástico, la época sargónica y el período paleo-babilónico, las cuales, junto a relatos orales y prácticas rituales, sirvieron como base para cimentar una visión sobre el mundo de los muertos en textos literarios. De esta manera, la proyección de un universo póstumo ya había comenzado a tomar forma en la iconografía de mediados del tercer milenio a.C. junto a la evidencia de un culto mortuorio, acreditado también en los enterramientos de la elite dirigente.
In the present article, we will propose a rereading of the images referring to the Netherworld in ancient Mesopotamia from a broad theoretical discussion, especially the one is called “iconic turn”, whose objective is to deconstruct the hegemonic power granted to the written sources by Western tradition and, in addition, the Studies of Material Culture, which have opened the debate on the core importance of “objects”/“things” as participating agents of social relations. The Netherworld was presented as a geographical/topographical space, called kur and/or ki in literary and lexical texts from the second millennium BCE, depending on its horizontal (in the Eastern mountains) and/or vertical (as antithesis of heaven) location for the imaginary of the moment. To that end, we propose a narrative of the images corresponding to a corpus of cylinder seals of Early Dynastic, Sargonic, and Old Babylonian periods, which together with oral stories and ritual practices, served to cement a vision about the world of dead in literary texts. In this way, the projection of a posthumous universe had already begun to take shape in the iconography of the middle of the third millennium BCE, next to the evidence of a mortuary cult, also accredited by the burials of the ruling elite
Fil: Cabrera, Fernando Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina - Materia
-
INFRAMUNDO
ANTIGUA MESOPOTAMIA
MUNDO FUNERARIO
ICONOGRAFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144764
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ceead197db7c13516589694f7b57fc24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/144764 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentalesThe (im)materiality of the Netherworld and its (re)presentation in ancient Mesopotamia: an interpretation of the iconographic repertoire and documentary sourcesCabrera, Fernando RodrigoINFRAMUNDOANTIGUA MESOPOTAMIAMUNDO FUNERARIOICONOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo, plantearemos una relectura de las imágenes referidas al Inframundo en la antigua Mesopotamia a partir de una discusión teórica amplia, especialmente la que se denomina ´giro icónico´, cuyo objetivo es deconstruir el poder hegemónico otorgado a las fuentes escritas por la tradición occidental, y, además, los Estudios de la Cultura Material, los cuales han abierto el debate sobre la importancia medular de los ´objetos´/´cosas´ en tanto agentes participantes de las relaciones sociales. El Inframundo se presentaba como un espacio geográfico/topográfico, denominado kur y/o ki en los textos literarios y lexicales desde el segundo milenio a.C., dependiendo de su localización horizontal (en las montañas del Este) y/o vertical (como antítesis del cielo) para el imaginario del momento. A tal fin, proponemos una narrativa de las imágenes correspondiente a un corpus de sellos cilindros del Protodinástico, la época sargónica y el período paleo-babilónico, las cuales, junto a relatos orales y prácticas rituales, sirvieron como base para cimentar una visión sobre el mundo de los muertos en textos literarios. De esta manera, la proyección de un universo póstumo ya había comenzado a tomar forma en la iconografía de mediados del tercer milenio a.C. junto a la evidencia de un culto mortuorio, acreditado también en los enterramientos de la elite dirigente.In the present article, we will propose a rereading of the images referring to the Netherworld in ancient Mesopotamia from a broad theoretical discussion, especially the one is called “iconic turn”, whose objective is to deconstruct the hegemonic power granted to the written sources by Western tradition and, in addition, the Studies of Material Culture, which have opened the debate on the core importance of “objects”/“things” as participating agents of social relations. The Netherworld was presented as a geographical/topographical space, called kur and/or ki in literary and lexical texts from the second millennium BCE, depending on its horizontal (in the Eastern mountains) and/or vertical (as antithesis of heaven) location for the imaginary of the moment. To that end, we propose a narrative of the images corresponding to a corpus of cylinder seals of Early Dynastic, Sargonic, and Old Babylonian periods, which together with oral stories and ritual practices, served to cement a vision about the world of dead in literary texts. In this way, the projection of a posthumous universe had already begun to take shape in the iconography of the middle of the third millennium BCE, next to the evidence of a mortuary cult, also accredited by the burials of the ruling eliteFil: Cabrera, Fernando Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/144764Cabrera, Fernando Rodrigo; La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Mundo de Antes; 14; 1; 4-2020; 141-1732362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/revistas14.php?nlibro=16info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/144764instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:51.736CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales The (im)materiality of the Netherworld and its (re)presentation in ancient Mesopotamia: an interpretation of the iconographic repertoire and documentary sources |
title |
La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales |
spellingShingle |
La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales Cabrera, Fernando Rodrigo INFRAMUNDO ANTIGUA MESOPOTAMIA MUNDO FUNERARIO ICONOGRAFÍA |
title_short |
La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales |
title_full |
La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales |
title_fullStr |
La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales |
title_full_unstemmed |
La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales |
title_sort |
La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera, Fernando Rodrigo |
author |
Cabrera, Fernando Rodrigo |
author_facet |
Cabrera, Fernando Rodrigo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INFRAMUNDO ANTIGUA MESOPOTAMIA MUNDO FUNERARIO ICONOGRAFÍA |
topic |
INFRAMUNDO ANTIGUA MESOPOTAMIA MUNDO FUNERARIO ICONOGRAFÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo, plantearemos una relectura de las imágenes referidas al Inframundo en la antigua Mesopotamia a partir de una discusión teórica amplia, especialmente la que se denomina ´giro icónico´, cuyo objetivo es deconstruir el poder hegemónico otorgado a las fuentes escritas por la tradición occidental, y, además, los Estudios de la Cultura Material, los cuales han abierto el debate sobre la importancia medular de los ´objetos´/´cosas´ en tanto agentes participantes de las relaciones sociales. El Inframundo se presentaba como un espacio geográfico/topográfico, denominado kur y/o ki en los textos literarios y lexicales desde el segundo milenio a.C., dependiendo de su localización horizontal (en las montañas del Este) y/o vertical (como antítesis del cielo) para el imaginario del momento. A tal fin, proponemos una narrativa de las imágenes correspondiente a un corpus de sellos cilindros del Protodinástico, la época sargónica y el período paleo-babilónico, las cuales, junto a relatos orales y prácticas rituales, sirvieron como base para cimentar una visión sobre el mundo de los muertos en textos literarios. De esta manera, la proyección de un universo póstumo ya había comenzado a tomar forma en la iconografía de mediados del tercer milenio a.C. junto a la evidencia de un culto mortuorio, acreditado también en los enterramientos de la elite dirigente. In the present article, we will propose a rereading of the images referring to the Netherworld in ancient Mesopotamia from a broad theoretical discussion, especially the one is called “iconic turn”, whose objective is to deconstruct the hegemonic power granted to the written sources by Western tradition and, in addition, the Studies of Material Culture, which have opened the debate on the core importance of “objects”/“things” as participating agents of social relations. The Netherworld was presented as a geographical/topographical space, called kur and/or ki in literary and lexical texts from the second millennium BCE, depending on its horizontal (in the Eastern mountains) and/or vertical (as antithesis of heaven) location for the imaginary of the moment. To that end, we propose a narrative of the images corresponding to a corpus of cylinder seals of Early Dynastic, Sargonic, and Old Babylonian periods, which together with oral stories and ritual practices, served to cement a vision about the world of dead in literary texts. In this way, the projection of a posthumous universe had already begun to take shape in the iconography of the middle of the third millennium BCE, next to the evidence of a mortuary cult, also accredited by the burials of the ruling elite Fil: Cabrera, Fernando Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina |
description |
En el presente artículo, plantearemos una relectura de las imágenes referidas al Inframundo en la antigua Mesopotamia a partir de una discusión teórica amplia, especialmente la que se denomina ´giro icónico´, cuyo objetivo es deconstruir el poder hegemónico otorgado a las fuentes escritas por la tradición occidental, y, además, los Estudios de la Cultura Material, los cuales han abierto el debate sobre la importancia medular de los ´objetos´/´cosas´ en tanto agentes participantes de las relaciones sociales. El Inframundo se presentaba como un espacio geográfico/topográfico, denominado kur y/o ki en los textos literarios y lexicales desde el segundo milenio a.C., dependiendo de su localización horizontal (en las montañas del Este) y/o vertical (como antítesis del cielo) para el imaginario del momento. A tal fin, proponemos una narrativa de las imágenes correspondiente a un corpus de sellos cilindros del Protodinástico, la época sargónica y el período paleo-babilónico, las cuales, junto a relatos orales y prácticas rituales, sirvieron como base para cimentar una visión sobre el mundo de los muertos en textos literarios. De esta manera, la proyección de un universo póstumo ya había comenzado a tomar forma en la iconografía de mediados del tercer milenio a.C. junto a la evidencia de un culto mortuorio, acreditado también en los enterramientos de la elite dirigente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/144764 Cabrera, Fernando Rodrigo; La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Mundo de Antes; 14; 1; 4-2020; 141-173 2362-325X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/144764 |
identifier_str_mv |
Cabrera, Fernando Rodrigo; La (in)materialidad del Inframundo y su (re)presentación en la antigua Mesopotamia: una interpretación del repertorio iconográfico y las fuentes documentales; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Mundo de Antes; 14; 1; 4-2020; 141-173 2362-325X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/revistas14.php?nlibro=16 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268943118499840 |
score |
13.13397 |